De las series de dibujos animados que vi de grande, con mis hijos, la que más me gustó, por lejos, fue "Pinky y Cerebro". Para los que no la conocen, se trataba de dos ratones genéticamente modificados, uno de los cuáles es un genio (arrogante y frustrado) -Cerebro- y otro un tonto (simpático y de buen corazón) -Pinky-. Al final de cada episodio, Pinky invariablemente preguntaba lo mismo: "Cerebro, qué vamos a hacer esta noche?" Y Cerebro contestaba: "Lo mismo que hacemos todas las noches Pinky: tratar de conquistar el mundo!". Por cierto, ellos nunca lo lograron, pero los dos protagonistas de este vinilo sí.
Uno de ellos es Miles Davis, un genio arrogante como Cerebro, pero para nada frustrado. Y es fácil imaginar que si alguno de los tremendos músicos con los que tocó (no elegía a Pinkys como compañeros) le hubiera preguntado: "Miles, qué vamos a hacer esta noche?", él hubiera contestado: "Lo mismo que hacemos todas las noches: tratar de revolucionar el jazz".
Porque señores, Miles Davis revolucionó el jazz (y la música popular) no una, sino varias veces. A fines de los '40 lideró el proyecto que daría origen a "Birth of the Cool", disco seminal del llamado cool-jazz. Luego fue uno de los que músicos que promovió el surgimiento del llamado hard-bop a comienzos de los '50. A fines de esa década grabó el que muchos consideran (me incluyo) el disco más importante de la historia del jazz, "Kind of Blue", dando nacimiento al jazz modal. Y a fines de los '60 trajo la electrónica al jazz, y la mezcló con psicodelia, funk y rock, abriendo la cancha para la fusión y los demás movimientos que vendrían de ahí en adelante. Esto además de los dos tremendos quintetos que formó en los '50 y '60, y de sus excepcionales trabajos con la orquesta de Gil Evans.
Si hiciéramos una lista de los mejores músicos de jazz entre los '40 y los '80, sería mucho más fácil nombrar a la gente con la que no tocó, que aquella con la cual sí tocó. Y con todo esto, todavía no hay un post de Miles Davis en este blog ...
Ahora voy a reparar esta omisión penosa. El vinilo que les propongo tiene apenas dos temas, su título es "A Tribute to Jack Johnson", y sin dudas su tapa es más famosa que la música que contiene (es una de las fotos más icónicas de Miles). Pero la música que contiene es un hito en la evolución del jazz y de la música popular del siglo XX en general y ustedes, amigos, no pueden dejar de escucharla.
Quien fue Jack Johnson? Un boxeador de comienzos de siglo XX que fue el primer campeón mundial negro de peso pesado de la historia (entre 1908 y 1915). También, aparentemente, un bon vivant que disfrutaba de las mujeres (blancas preferentemente), las bebidas caras y los autos rápidos. Todo esto lo cuenta el propio Miles Davis en las líneas que acompañan al disco. Y claro, se podrán imaginar que este despliegue estuvo lejos de ser bien visto por la sociedad de la época; hubo una campaña para incitar a que un boxeador blanco le ganara, cosa que nadie pudo hacer pese a varios intentos, hasta que al final le inventaron un delito (cruzar de un Estado a otro con una mujer en su auto con "propósitos inmorales") y lo condenaron a prisión; para escapar a la cárcel se fugó a Europa, pero luego volvió y se entregó. Pasó un año encerrado, y se las arregló para inventar tres herramientas (incluso patentó una de ellas). Luego de salir peleó, ya con menor fortuna, hasta los 60 años (en los últimos tiempos obviamente eran más representaciones para ganarse la vida que deporte). Murió a los 68 en un accidente de auto, tras salir enojado de un restaurante donde se habían negado a servirle (el racismo lo persiguió hasta el final ...). Ha habido varias campañas para que Johnson obtenga un perdón póstumo por el falso delito que le colgaron, lideradas tanto por políticos (como John Mc Cain), como por deportistas (como Mike Tyson), pero por ahora no le ha sido concedido.
En suma, Johnson, otro genio arrogante, fue una de las primeras celebridades del deporte, con la particular condición de llevar una vida escandalosa y desafiante, que enojaba tanto a los blancos como a muchos negros. No es extraño que esta vida rebelde y transgresora llamara la atención de Davis (que fue boxeador amateur y fanático de ese deporte), quien aceptó la propuesta que le hizo Bill Cayton para que se encargara de la música de un documental sobre la vida de Johnson.
El personal del disco, que fue grabado en 1970, incluye a John McLaughlin en la viola, Billy Cobham en batería, Herbie Hancock en piano, Steve Grossman en saxo soprano y Michael Henderson en bajo. Pero como verán abajo, también hay otra gente involucrada, porque este es un disco de laboratorio, ya que es resultado de una mezcla de ediciones que hizo Teo Macero (el productor) a partir de distintas tomas. De hecho, parece que en los primeros meses de 1970 Miles tuvo a varios músicos yendo y viniendo en el estudio y grabando distintos temas -o improvisando-, y luego esas secciones formaron parte de éste y otros discos. O sea que "A Tribute to Jack Johnson" es, podríamos decir, un mix entre la espontaneidad y el caos creativo de las grabaciones (y si siguen leyendo verán que esa espontaneidad incluye cuotas de azar) y el trabajo de edición y "collage" que hizo Macero en el estudio; un innegable producto de la modernidad, un montaje musical.
El primer tema del disco se llama "Right Off"y comienza con una jam que es una verdadera aplanadora sónica liderada por McLaughlin (parece que Miles le dijo, "tocá la guitarra como si no supieras tocar la guitarra"; y de verdad que John le hizo caso, porque el sonido que saca es totalmente innovador) acompañado de Cobham y Henderson, quienes tocan por más de dos minutos hasta que entra Miles con el sonido inconfundible de su trompeta (parece que de hecho los tres estaban zapando y Miles entró al estudio y en lugar de interrumpirlos se sumó a la zapada). Si algo puede llamarse "jazz-rock" es lo que sigue, porque la base rítmica es claramente rockera y hasta "sucia", pero arriba de esa ebullición planean las improvisaciones de Miles con un aire claramente fundado en el jazz y el blues. A los 10 minutos más o menos Teo Macero mete un interludio de relax con la trompeta de Miles sonando arriba de un loop electrónico, y el tema retoma con un solo de Grossman, primero contra la base frenética del trío guitarra-bajo-batería y luego apenas sobre el bajo de Henderson. Y de repente entra Hancock con la mano pesada en un órgano Farfisa; lo gracioso es que Herbie pasaba por ahí a dejarle un disco a Miles y este le dijo, "entrá y tocá". Y lo escuchamos al pobre tratando de ver qué le salía, porque venía de hacer las compras .... Luego vuelve el trío guitarra-bajo-batería con un riff funk-rockero que ha sido afanado por un montón de gente y al final retoma el groove original. Lo que sigue hasta el cierre del tema es el resultado de la interacción de seis músicos en combustión espontánea. Son 25 minutos que deben estar entre lo mejor que ha producido la música del siglo pasado.
El lado B es "Yesternow", un tema más tranquilo y etéreo (un tema con mucho "espacio" entre los sonidos) cuya primera parte comienza con la guitarra y el órgano tocando suave sobre una línea de ostinato del bajo (que está tomada de un tema de James Brown, "Say it Loud. I'm Black and I'm Proud"), y arriba Miles planeando con delicadas notas de su trompeta. Seguramente sus efectos mejoran bajo el efecto de alguna sustancia ligeramente alucinógena. En el medio del tema hay, al igual que en "Right Off", un interludio, en donde Macero usa como puente un solo de Miles grabado originalmente para otro disco genial, "In a Silent Way", y luego viene una segunda parte (titulada "Willie Nelson", aunque este nombre no aparece en la edición original) grabada con otra formación (no acreditada en el disco original!), con dos guitarristas, McLaughlin y Sonny Sharrock, Chick Corea en piano eléctrico, Dave Holland en bajo, Jack DeJohnette en batería, y Bernie Maupin en clarinete. Esta segunda sección es más funky que la primera, y de hecho va ganando en intensidad y también en su carácter experimental, especialmente gracias a los sonidos esotéricos que mete Sharrock gracias al uso del Echoplex.
El disco cierra con unas palabras que dice un actor en la piel de Jack Johnson; "I'm black. They never let me forget it. I'm black alright. I'll neve let them forget it." Como ven, este vinilo es un manifiesto musical y también político.
A los puristas del jazz que no aguantan al Miles eléctrico les digo, no jodan y déjense llevar por las olas de este disco, sumérjanse en las mareas de música que proponen Miles y sus socios, olvídense de las estructuras y métanse en este caos de brutal creatividad. Y a los que no les gusta el jazz y prefieren el rock, les digo, entren y prueben, ustedes buscan energía? Acá la van a encontrar .... y en dosis letales. Amigos, esto en verdad no es ni rock ni jazz, es música, extraordinaria, y lo único que tienen que hacer es dejar los prejuicios atrás y, eso sí, escucharla BIEN FUERTE!
Miles Davis, "A Tribute to Jack Johnson"
1. "Right Off"
2. "Yesternow"
http://www.mediafire.com/download/91o5cyd7ty253et/A+Tribute+To+Jack+Johnson.rar
Desde el corazón de las tinieblas africanas, un viajero escondido, cuya única conexión con el mundo son su computadora y la web, mantiene un blog para compartir y hablar sobre música popular en sus diversas expresiones. Si querés saber cómo llegó a Africa y por qué no puede volver, mirá la primera entrada del blog, 28 de agosto de 2010. En "sobre la música y la historia" encontrás el índice de ambas
Mostrando entradas con la etiqueta Miles Davis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miles Davis. Mostrar todas las entradas
sábado, 13 de junio de 2015
miércoles, 23 de febrero de 2011
Jazz para la Guerra Fría
Entre fines de los '50 y comienzos de los '60 el jazz atravesó, a mi juicio, su época dorada. No sólo había una increíble cantidad de músicos y compositores extraordinarios en el pináculo de su creatividad (Miles Davis, John Coltrane, Charles Mingus, Thelonius Monk, Sonny Rollins, Bill Evans, Ornette Coleman, sólo para nombrar a los más notorios) sino que era asimismo un momento de apertura e innovación, el último importante en la historia del género antes de la fusión impulsada por Miles a fines de los '60. Más en general, esa época fue de búsqueda y creatividad en todas las artes, en paralelo a la revolución en las normas y costumbres sociales y culturales que se estaba gestando en aquel momento. Todo esto se daba en un contexto en el cual el mundo vivía en un orden con líneas divisorias claramente trazadas, pero inestable e incierto, con la amenaza del cataclismo nuclear sobre la cabeza de la humanidad, tras haber salido del horror de la Segunda Guerra Mundial.
Sin dudas, no era una época aburrida. Esto, que es una maldición para los chinos, es una bendición para los artistas. Y acá intento ilustrar este argumento con 20 temas grabados y/o editados en 1959-1960, una especie de banda sonora de la guerra fría, que escuchada retrospectivamente revela la enorme vitalidad y diversidad del jazz de aquel momento.
El post abre con el tema de apertura ("So What") de lo que para muchos, me incluyo, es el mejor disco de la historia del jazz (Kind of Blue). Ya es sabido, pero vale la pena repetirlo, este disco fue el exponente cumbre del jazz modal, que cambia la tradicional estructura de la improvisación (basada en acordes) en favor de otra (basada en modos o escalas), con la consecuencia básica de que el oyente se enfrenta a algo nuevo e incierto, en donde el ejecutante no necesariamente "resuelve" las tensiones musicales en el sentido esperable desde el punto de vista de la progresión de acordes, abriendo un camino que llevaría al avant garde y al free jazz (con costos y beneficios, mayor libertad desde el punto de vista musical pero gradual alejamiento del oyente medio frente a una música que progresivamente se vuelve cada vez más extraña y desarticulada). Pero So What no es ni extraño ni desarticulado, sino el producto único e irrepetible de una idea genial ejecutada por instrumentistas notables, y grabada en estado de gracia, ya que el grupo (todos nenes, John Coltrane, Cannonball Adderley, Bill Evans, Paul Chambers y Jimmy Cobb) casi no había ensayado previamente y Miles les había pasado apenas una idea vaga de la música que tenían que tocar.
No hay más para decir sobre So What, solamente queda escuchar, y con esta obra maestra comienza el post del jazz para la guerra fría.
Kind of Blue no fue el único disco que grabó Miles en esos años. Junto con Gil Evans hizo Sketches of Spain, lograda aunque inferior continuación de otro disco extraordinario, Miles Ahead, en donde la trompeta y el flugelhorn de Miles se sumaban a la orquesta de Evans para desarrollar una música nueva y antigua a la vez, tal como es el caso de "Solea", el track que incluyo de Sketches of Spain para este post. Nótese la búsqueda de incorporar ritmos latinos al jazz, que alcanzaría su pico de popularidad en el Getz-Gilberto de 1963.
Charles Mingus también grabó varios discos excelentes entre 1959-60 (Mingus Ah Um, Mingus Dinasty y Blues and Roots, entre los mejores). De cada uno elijo una pieza de modo tal de presentar tres facetas distintas de este genial bajista y compositor, devoto de Duke Ellington. "Better Git in your Soul" muestra el lado salvaje de Mingus, quien comanda su ensamble a los gritos, animando a los músicos al descontrol, esto va para los que piensan que el jazz es una música "cerebral", la energía que circula en este tema te deja exhausto. En contraste, "Mood Indigo" (un Ellington) es un tema melancólico en donde con todo el tiempo del mundo los solistas dan cátedra de blues."Moanin" se parece más a "Better Git ..." en cuanto a la energía pero con un nivel menor de descontrol, un tema impecable, imposible de escuchar sin moverte.
Y por supuesto tiene que estar John Coltrane, de quien también recojo tres temas bien diferentes. "Like Someone in Love" ejemplifica la faceta baladística de este enorme saxofonista (que sigue rankeando primero en mis personales y subjetivas preferencias musicales), mientras que "Giant Steps" es la primera gran muestra de la audacia compositiva de Coltrane, que luego lo llevaría territorios inexplorados y luminosos en discos como Impressions o Love Supreme. Y en "My Favorite Things" vemos el jugo que le puede sacar un genio a un standard, siempre que escucho este tema me da la impresión de que podrían seguir tocando toda la vida sin que el oyente se aburra.
Y si hablamos de novedades, por supuesto tenemos a Ornette Coleman, nave insignia del free jazz, quien grabaría en estos años The Shape of Jazz to Come (chupate este título), del cual incluyo la ¿¿¿ balada??? "Lonely Woman", que luego se convertiría en un peculiar "standard" del género, imaginense a alguien escuchando esta música en 1959!!!
Thelonius Monk no puede faltar en este post, aunque en estos dos años no grabó ninguno de sus discos estrella. Sin embargo, sacó varios LP en vivo, incluyendo Alone in San Francisco, de donde extraigo un tema algo inusual en el repertorio Monk, la balada "Everything Happens to me". Y Bill Evans tampoco puede estar ausente ... acá va una dinámica versión de "Autumn Leaves", de Portrait in Jazz, el tema es apenas una excusa para el desarrollo de los solos, un Bill Evans menos romántico del que luego conoceríamos.
El gran saxo Cannonnball Adderley está representado por una grabación en vivo también en San Francisco, con su quinteto de aquel entonces, tocando "This is Here", asentada firmemente en el territorio dominante en aquella época del hard bop, y con la marca de Cannnonball en el sentido de buscar amalgamar la complejidad con el viejo espíritu bailable del jazz. En la misma veta incluyo una versión de "Remember" por otro excelente saxofonista, Hank Mobley (del altamente recomendable Soul Station), si no mueven los pies cuando lo escuchan fijense si no les pasó lo de Maradona .... El blues aparece bien representado con el organista Jimmy Smith y "Back at the Chicken Shack", para seguir moviendo las patitas, música negra 100%. Pero también hay espacio para lo cerebral y el cool, con la popularísima "Take Five" (quien no escuchó este tema?), por el cuarteto de Dave Brubeck (del excelente Time Out). Y por qué no agregar romanticismo con violines, Stan Getz tocando con orquesta en vivo "Early Autumn".
Last but not least, las grandes damas del jazz también hicieron música extraordinaria por aquellos años. Sarah Vaughan swinguea a full en "All of You" (en vivo en Londres, After Hours ...) y nos pone románticos en "Darn that Dream", con la orquesta de Count Basie. Y de Ella Fitzgerald van dos temas del gran compositor alemán Kurt Weill (quien compuso varias "óperas socialistas" con Bertolt Brecht, las cuales le generaron prestigio y fama, aunque también enemigos -los nazis en primer lugar!). "September Song" es una canción que me pone la piel de gallina en la versión de la Fitzgerald, la linea "and these few precious days I'll spend with you" te dan ganas de tirar todo al diablo para ir a buscar a la persona que amas y no separarte hasta que el (tu) mundo se caiga a pedazos. Y cambiando 180 grados el clima, cerrando el post, la versión consagratoria (en vivo, en Berlin) de "Mack the Knife", Ella se olvida la letra y comienza a inventar otra, imita a Louis Armstrong, en fin, hace lo que quiere, y lo hace de modo inmejorable, si bajan este post cuando terminen de escuchar esta versión les aseguro que van a salir caminando con una sonrisa y pensando que la vida es maravillosa.
Nada más para agregar, 20 temas 20, jazz del mejor, 50 años no es nada, disfruten que es gratis
Jazz para la Guerra Fria
1. So What (Miles Davis)
2. Better Git it in your Soul (Charles Mingus)
3. Like Someone in Love (John Coltrane)
4. Everything Happens to Me (Thelonius Monk)
5. All of You (Sarah Vaughan)
6. Autumn Leaves (Bill Evans)
7. Take Five (Dave Brubeck)
8. Back at the Chicken Shack (Jimmy Smith)
9. Remember (Hank Mobley)
10. September Song (Ella Fitzgerald)
11. Early Autumn (Stan Getz)
12. Mood Indigo (Charles Mingus)
13. Giant Steps (John Coltrane)
14. Lonely Woman (Ornette Coleman)
15. Darn that Dream (Sarah Vaughan)
16. Moanin (Charles Mingus)
17. This is Here (Cannonball Adderley)
18. Solea (Miles Davis)
19. My Favorite Things (John Coltrane)
20. Mack the Knife (Ella Fitzgerald)
http://www.mediafire.com/?61ry9nrcmzwkmta
Sin dudas, no era una época aburrida. Esto, que es una maldición para los chinos, es una bendición para los artistas. Y acá intento ilustrar este argumento con 20 temas grabados y/o editados en 1959-1960, una especie de banda sonora de la guerra fría, que escuchada retrospectivamente revela la enorme vitalidad y diversidad del jazz de aquel momento.
El post abre con el tema de apertura ("So What") de lo que para muchos, me incluyo, es el mejor disco de la historia del jazz (Kind of Blue). Ya es sabido, pero vale la pena repetirlo, este disco fue el exponente cumbre del jazz modal, que cambia la tradicional estructura de la improvisación (basada en acordes) en favor de otra (basada en modos o escalas), con la consecuencia básica de que el oyente se enfrenta a algo nuevo e incierto, en donde el ejecutante no necesariamente "resuelve" las tensiones musicales en el sentido esperable desde el punto de vista de la progresión de acordes, abriendo un camino que llevaría al avant garde y al free jazz (con costos y beneficios, mayor libertad desde el punto de vista musical pero gradual alejamiento del oyente medio frente a una música que progresivamente se vuelve cada vez más extraña y desarticulada). Pero So What no es ni extraño ni desarticulado, sino el producto único e irrepetible de una idea genial ejecutada por instrumentistas notables, y grabada en estado de gracia, ya que el grupo (todos nenes, John Coltrane, Cannonball Adderley, Bill Evans, Paul Chambers y Jimmy Cobb) casi no había ensayado previamente y Miles les había pasado apenas una idea vaga de la música que tenían que tocar.
No hay más para decir sobre So What, solamente queda escuchar, y con esta obra maestra comienza el post del jazz para la guerra fría.
Kind of Blue no fue el único disco que grabó Miles en esos años. Junto con Gil Evans hizo Sketches of Spain, lograda aunque inferior continuación de otro disco extraordinario, Miles Ahead, en donde la trompeta y el flugelhorn de Miles se sumaban a la orquesta de Evans para desarrollar una música nueva y antigua a la vez, tal como es el caso de "Solea", el track que incluyo de Sketches of Spain para este post. Nótese la búsqueda de incorporar ritmos latinos al jazz, que alcanzaría su pico de popularidad en el Getz-Gilberto de 1963.
Charles Mingus también grabó varios discos excelentes entre 1959-60 (Mingus Ah Um, Mingus Dinasty y Blues and Roots, entre los mejores). De cada uno elijo una pieza de modo tal de presentar tres facetas distintas de este genial bajista y compositor, devoto de Duke Ellington. "Better Git in your Soul" muestra el lado salvaje de Mingus, quien comanda su ensamble a los gritos, animando a los músicos al descontrol, esto va para los que piensan que el jazz es una música "cerebral", la energía que circula en este tema te deja exhausto. En contraste, "Mood Indigo" (un Ellington) es un tema melancólico en donde con todo el tiempo del mundo los solistas dan cátedra de blues."Moanin" se parece más a "Better Git ..." en cuanto a la energía pero con un nivel menor de descontrol, un tema impecable, imposible de escuchar sin moverte.
Y por supuesto tiene que estar John Coltrane, de quien también recojo tres temas bien diferentes. "Like Someone in Love" ejemplifica la faceta baladística de este enorme saxofonista (que sigue rankeando primero en mis personales y subjetivas preferencias musicales), mientras que "Giant Steps" es la primera gran muestra de la audacia compositiva de Coltrane, que luego lo llevaría territorios inexplorados y luminosos en discos como Impressions o Love Supreme. Y en "My Favorite Things" vemos el jugo que le puede sacar un genio a un standard, siempre que escucho este tema me da la impresión de que podrían seguir tocando toda la vida sin que el oyente se aburra.
Y si hablamos de novedades, por supuesto tenemos a Ornette Coleman, nave insignia del free jazz, quien grabaría en estos años The Shape of Jazz to Come (chupate este título), del cual incluyo la ¿¿¿ balada??? "Lonely Woman", que luego se convertiría en un peculiar "standard" del género, imaginense a alguien escuchando esta música en 1959!!!
Thelonius Monk no puede faltar en este post, aunque en estos dos años no grabó ninguno de sus discos estrella. Sin embargo, sacó varios LP en vivo, incluyendo Alone in San Francisco, de donde extraigo un tema algo inusual en el repertorio Monk, la balada "Everything Happens to me". Y Bill Evans tampoco puede estar ausente ... acá va una dinámica versión de "Autumn Leaves", de Portrait in Jazz, el tema es apenas una excusa para el desarrollo de los solos, un Bill Evans menos romántico del que luego conoceríamos.
El gran saxo Cannonnball Adderley está representado por una grabación en vivo también en San Francisco, con su quinteto de aquel entonces, tocando "This is Here", asentada firmemente en el territorio dominante en aquella época del hard bop, y con la marca de Cannnonball en el sentido de buscar amalgamar la complejidad con el viejo espíritu bailable del jazz. En la misma veta incluyo una versión de "Remember" por otro excelente saxofonista, Hank Mobley (del altamente recomendable Soul Station), si no mueven los pies cuando lo escuchan fijense si no les pasó lo de Maradona .... El blues aparece bien representado con el organista Jimmy Smith y "Back at the Chicken Shack", para seguir moviendo las patitas, música negra 100%. Pero también hay espacio para lo cerebral y el cool, con la popularísima "Take Five" (quien no escuchó este tema?), por el cuarteto de Dave Brubeck (del excelente Time Out). Y por qué no agregar romanticismo con violines, Stan Getz tocando con orquesta en vivo "Early Autumn".
Last but not least, las grandes damas del jazz también hicieron música extraordinaria por aquellos años. Sarah Vaughan swinguea a full en "All of You" (en vivo en Londres, After Hours ...) y nos pone románticos en "Darn that Dream", con la orquesta de Count Basie. Y de Ella Fitzgerald van dos temas del gran compositor alemán Kurt Weill (quien compuso varias "óperas socialistas" con Bertolt Brecht, las cuales le generaron prestigio y fama, aunque también enemigos -los nazis en primer lugar!). "September Song" es una canción que me pone la piel de gallina en la versión de la Fitzgerald, la linea "and these few precious days I'll spend with you" te dan ganas de tirar todo al diablo para ir a buscar a la persona que amas y no separarte hasta que el (tu) mundo se caiga a pedazos. Y cambiando 180 grados el clima, cerrando el post, la versión consagratoria (en vivo, en Berlin) de "Mack the Knife", Ella se olvida la letra y comienza a inventar otra, imita a Louis Armstrong, en fin, hace lo que quiere, y lo hace de modo inmejorable, si bajan este post cuando terminen de escuchar esta versión les aseguro que van a salir caminando con una sonrisa y pensando que la vida es maravillosa.
Nada más para agregar, 20 temas 20, jazz del mejor, 50 años no es nada, disfruten que es gratis
Jazz para la Guerra Fria
1. So What (Miles Davis)
2. Better Git it in your Soul (Charles Mingus)
3. Like Someone in Love (John Coltrane)
4. Everything Happens to Me (Thelonius Monk)
5. All of You (Sarah Vaughan)
6. Autumn Leaves (Bill Evans)
7. Take Five (Dave Brubeck)
8. Back at the Chicken Shack (Jimmy Smith)
9. Remember (Hank Mobley)
10. September Song (Ella Fitzgerald)
11. Early Autumn (Stan Getz)
12. Mood Indigo (Charles Mingus)
13. Giant Steps (John Coltrane)
14. Lonely Woman (Ornette Coleman)
15. Darn that Dream (Sarah Vaughan)
16. Moanin (Charles Mingus)
17. This is Here (Cannonball Adderley)
18. Solea (Miles Davis)
19. My Favorite Things (John Coltrane)
20. Mack the Knife (Ella Fitzgerald)
http://www.mediafire.com/?61ry9nrcmzwkmta
Etiquetas:
Bill Evans,
Cannonball Adderley,
Charles Mingus,
Dave Brubeck,
Ella Fitzgerald,
Hank Mobley,
Jimmy Smith,
John Coltrane,
Miles Davis,
Ornette Coleman,
Sarah Vaughan,
Stan Getz,
Thelonius Monk
jueves, 17 de febrero de 2011
Una vez más, por qué no, standards
Los standards de jazz son inagotables. Sé muy bien que hay amantes del jazz que desconfían o incluso repudian a los músicos que siguen abrevando en estas canciones eternas, y sin dudas existen justificaciones para esta actitud. Según el sitio http://www.jazzstandards.com/, Body and Soul es el standard más grabado, con más de 100 versiones. No es tonto entonces preguntarse ¿y para qué hacerla otra vez? Si además esas 100 versiones incluyen grabaciones de casi todos los gigantes del jazz. Y sin embargo .... esas canciones se tocan miles y millones de veces porque tienen una estructura relativamente simple pero perfecta, que se presta a interpretarlas de maneras tan diferentes que, en manos de grandes artistas, permiten que cada vez que las escuchemos encontremos algo nuevo. Y así se pueden tocar más despacio o más rápido, con intención romántica o en plan "deconstrucción", respetando la melodía y la armonización o jugando con ellas ... y por supuesto están los solos, y las versiones en donde de lástima hay un par de compases para que te des cuenta de qué canción estás escuchando y todo lo demás que suena es un viaje novedoso.
Este post intenta ilustrar este punto (ya hice otros parecidos, http://vinilorabioso.blogspot.com/2010/09/los-temas-del-duque.html, http://vinilorabioso.blogspot.com/2010/09/standards-x-dos.html) juntando dos versiones de 16 standards muy conocidos, una cantada y otra instrumental, grabadas por las "grandes figuras" del jazz (el criterio fue tratar de no repetir artistas, a riesgo de no poner las que en mi gusto personal son las mejores versiones que conozco de cada tema, pero bueno, toda elección tiene pros y contras!).
Empezamos con la hermosa balada "You don't know what love is", por la gran Cassandra Wilson (aunque hace un rato esperamos otro disco realmente bueno Cassandra, los últimos están hechos medio de taquito, ponete las pilas de nuevo!), en versión intimista que le pega perfecto a este tema de amores perdidos. El instrumental viene por gentileza de John Coltrane y su cuarteto clásico, la versión combina lirismo y swing, inmejorable. Luego viene otro recontraclásico "My Funny Valentine", primero por Chet Baker, con su voz chiquita pero llena de emoción, y luego por Miles Davis, en vivo, una performance relajada e inspirada, acompañado de su quinteto de los '60 con George Coleman reemplazando a Wayne Shorter en el saxo. La romántica "Lover Man" llega interpretada por la "divina" Sarah Vaughan (mi cantante de jazz preferida), también en vivo, qué bien cantaba esa mujer, por favor, hace lo que quiere con el tema! El instrumental va a cargo de Charlie Parker, nada menos, el contrapunto saxo-trompeta es notable, pocas notas pero las necesarias, gran versión. "Some Other Time" aparece cantada por Tony Bennett, de su album con Bill Evans (uno de los puntos altos de ese disco que de hecho no está entre mis preferidos), y luego en versión instrumental por el dúo Gary Burton-Ralph Towner, una interpretación delicada y elegante. Sigue "How Deep is the Ocean", primero por la gigante Ella Fitzgerald, con gran orquesta atrás, y para contrastar, una versión del excelente pianista Fred Hersch, en trio (del hermoso disco Night & the music), ambas son románticas pero con intenciones y sentidos muy diferentes. "My Foolish Heart", uno de mis standards preferidos, va en primer lugar por Kurt Elling, un cantante que no siempre me gusta pero que en este caso hace una versión realmente interesante de este tema tan tocado, y luego por John Mc Laughlin, solo con su guitarra (del disco Electric Guitarrist). Sigue "Day Dream", cantada en vivo por la peculiar y creativa vocalista Betty Carter, quien como era esperable entrega una versión no convencional de esta preciosa balada, y para compensar el instrumental viene por el dúo Allen Toussaint/Joshua Redman, que hacen una versión más tradicional pero muy sentida, con un saxo ultra romántico.
"Darn that Dream", otra linda balada, va cantada por Kenny Hagood con el combo de Miles Davis, la version corresponde a las míticas sesiones de Birth of the Cool (el único tema cantado de ese disco, y por cierto de los pocas grabaciones en donde Miles acompaña a un cantante, de hecho no fue incluida cuando salió el LP originalmente, aunque es muy buena). El instrumental de la canción es en piano solo, cortesía de uno de los jóvenes leones del jazz actual, Vijay Iyer, quien mantiene aquí su gusto por la abstracción pero entrega igualmente una performance en donde la emoción propia del tema se filtra de todos modos. "April in Paris", otro de mis standards preferidos, va en versión de dos rebeldes, primero cantada por Billie Holliday, y luego tocada por Thelonius Monk; por distintas vías ambos desenfatizan, más Monk obvio, el lado más llanamente sentimental de la melodía, para el día de San Valentin les puedo recomendar otras versiones ja. "Lush Life", uno de los mejores temas de la historia del jazz, compuesto por Billy Strayhorn, va cantado por el gran Johnny Hartman (del disco con el cuarteto de Coltrane, si no lo tienen, consiganlo ya), y luego tocada con un buen gusto increíble por el pianista Michel Petrucciani (disco Promenade with Duke). Luego viene "Body and Soul", cantada por Diana Krall, en una versión contenida, de su primer disco (Stepping Out), piano solo, vale la pena (digo esto para quienes no la quieren a la rubia, acá todavía no se había mercantilizado tanto!) y luego versionada instrumentalmente por el dúo Martial Solal (piano)-Dave Douglas (trompeta), quienes juegan con enorme calidad con el tema, tocando lo que tienen ganas, justamente mostrando lo que decía antes, si tenés artistas de verdad la versión 1001 de Body and Soul te puede sorprender. "Laura", otro de mis standards preferidos (de una de mis películas preferidas, un policial extraordinario de Otto Preminger), es cantada con su voz profunda por Kevin Mahogany (de la banda de sonido de Midnight at the Garden of Good and Evil, buena película de Clint Eastwood), y luego por Joe Lovano, con su noneto en vivo en The Village Vanguard, escuchar a Lovano fraseando el tema es un placer. Un Gerschwin, "I loves you Porgy", va primero por Nina Simone, y luego por Bill Evans, en vivo (del disco que ya posteé hace un tiempo, en vivo en el Village Vanguard), era uno de los temas preferidos de Evans, y la versión por supuesto es notable. "Love for Sale", una linda balada, se incluye primero en versión de Dee Dee Bridgewater en vivo, siempre poniendo alguna cuota de humor y por cierto jugando con el scat a full, y luego por el enorme saxofonista Cannnball Adderley, de su disco más elogiado, Something Else, una versión que comienza como balada y se va desatando a medida que progresa, buenísima. Llegando al final, "The Old Country", un tema que se presta especialmente para el swing, en dos versiones excelentes, primero Nancy Wilson acompañada de Cannonnball Adderley y su grupo, y luego por el trío de Keith Jarrett, en vivo, escuchar estas versiones me pone de excelente humor. Y cerramos a todo trapo, otro de los grandes temas del jazz de todas las épocas, el blues de Duke Ellington "Mood Indigo", por el propio duque con la voz de Louis Armstrong, que obvio la gasta, y luego por Charles Mingus, quien grabó este tema más de una vez (incluí la versión de Mingus Mingus Mingus, que le da un cierre tranquilo y nostalgioso, aunque lleno de virtuosismo, a este post).
Para facilitar la bajada, el post va en dos archivos. Disfruten estos temas indestructibles tocados por artistas extraordinarios. Y vivamos y dejemos vivir, no seamos puristas, disfrutemos tanto lo nuevo como lo viejo, mucho más cuando lo viejo puede volver a ser nuevo si, como en este caso, es explorado por músicos geniales.
Standards
1 You don't know what love is (Cassandra Wilson)
2 You don't know what love is (John Coltrane)
3. My Funny Valentine (Chet Baker)
4. My Funny Valentine (Miles Davis)
5. Lover Man (Sarah Vaughan)
6. Lover Man (Charlie Parker)
7. Some Other Time (Tony Bennett)
8. Some Other Time (Gary Burton-Ralph Towner)
9. How Deep is the Ocean (Ella Fitzgerald)
10. How Deep is the Ocean (Fred Hersch)
11. My Foolish Heart (Kurt Elling)
12. My Foolish Heart (John Mc Laughlin)
13. Day Dream (Betty Carter)
14. Day Dream (Allen Toussaint-Joshua Redman)
15. Darn that Dream (Kenny Hagood)
16. Darn that Dream (Vijay Iyer)
17. April in Paris (Billie Holliday)
18. April in Paris (Thelonius Monk)
19. Lush Life (Johnny Hartman)
20. Lush Life (Michel Petrucciani)
21. Body and Soul (Diana Krall)
22. Body and Soul (Dave Douglas-Martial Solal)
23. Laura (Kevin Mahogany)
24. Laura (Joe Lovano)
25. I loves you Porgy (Nina Simone)
26. I loves you Porgy (Bill Evans)
27. Love for Sale (Dee Dee Bridgewater)
28. Love for Sale (Cannonball Adderley)
29. The Old Country (Nancy Wilson)
30. The Old Country (Keith Jarrett)
31. Mood Indigo (Louis Armstrong)
32. Mood Indigo (Charles Mingus)
Parte 1
http://www.mediafire.com/?dlu7xjpjrj1imp3
Parte 2
http://www.mediafire.com/?q9sw2j610hc6ifp
Este post intenta ilustrar este punto (ya hice otros parecidos, http://vinilorabioso.blogspot.com/2010/09/los-temas-del-duque.html, http://vinilorabioso.blogspot.com/2010/09/standards-x-dos.html) juntando dos versiones de 16 standards muy conocidos, una cantada y otra instrumental, grabadas por las "grandes figuras" del jazz (el criterio fue tratar de no repetir artistas, a riesgo de no poner las que en mi gusto personal son las mejores versiones que conozco de cada tema, pero bueno, toda elección tiene pros y contras!).
Empezamos con la hermosa balada "You don't know what love is", por la gran Cassandra Wilson (aunque hace un rato esperamos otro disco realmente bueno Cassandra, los últimos están hechos medio de taquito, ponete las pilas de nuevo!), en versión intimista que le pega perfecto a este tema de amores perdidos. El instrumental viene por gentileza de John Coltrane y su cuarteto clásico, la versión combina lirismo y swing, inmejorable. Luego viene otro recontraclásico "My Funny Valentine", primero por Chet Baker, con su voz chiquita pero llena de emoción, y luego por Miles Davis, en vivo, una performance relajada e inspirada, acompañado de su quinteto de los '60 con George Coleman reemplazando a Wayne Shorter en el saxo. La romántica "Lover Man" llega interpretada por la "divina" Sarah Vaughan (mi cantante de jazz preferida), también en vivo, qué bien cantaba esa mujer, por favor, hace lo que quiere con el tema! El instrumental va a cargo de Charlie Parker, nada menos, el contrapunto saxo-trompeta es notable, pocas notas pero las necesarias, gran versión. "Some Other Time" aparece cantada por Tony Bennett, de su album con Bill Evans (uno de los puntos altos de ese disco que de hecho no está entre mis preferidos), y luego en versión instrumental por el dúo Gary Burton-Ralph Towner, una interpretación delicada y elegante. Sigue "How Deep is the Ocean", primero por la gigante Ella Fitzgerald, con gran orquesta atrás, y para contrastar, una versión del excelente pianista Fred Hersch, en trio (del hermoso disco Night & the music), ambas son románticas pero con intenciones y sentidos muy diferentes. "My Foolish Heart", uno de mis standards preferidos, va en primer lugar por Kurt Elling, un cantante que no siempre me gusta pero que en este caso hace una versión realmente interesante de este tema tan tocado, y luego por John Mc Laughlin, solo con su guitarra (del disco Electric Guitarrist). Sigue "Day Dream", cantada en vivo por la peculiar y creativa vocalista Betty Carter, quien como era esperable entrega una versión no convencional de esta preciosa balada, y para compensar el instrumental viene por el dúo Allen Toussaint/Joshua Redman, que hacen una versión más tradicional pero muy sentida, con un saxo ultra romántico.
"Darn that Dream", otra linda balada, va cantada por Kenny Hagood con el combo de Miles Davis, la version corresponde a las míticas sesiones de Birth of the Cool (el único tema cantado de ese disco, y por cierto de los pocas grabaciones en donde Miles acompaña a un cantante, de hecho no fue incluida cuando salió el LP originalmente, aunque es muy buena). El instrumental de la canción es en piano solo, cortesía de uno de los jóvenes leones del jazz actual, Vijay Iyer, quien mantiene aquí su gusto por la abstracción pero entrega igualmente una performance en donde la emoción propia del tema se filtra de todos modos. "April in Paris", otro de mis standards preferidos, va en versión de dos rebeldes, primero cantada por Billie Holliday, y luego tocada por Thelonius Monk; por distintas vías ambos desenfatizan, más Monk obvio, el lado más llanamente sentimental de la melodía, para el día de San Valentin les puedo recomendar otras versiones ja. "Lush Life", uno de los mejores temas de la historia del jazz, compuesto por Billy Strayhorn, va cantado por el gran Johnny Hartman (del disco con el cuarteto de Coltrane, si no lo tienen, consiganlo ya), y luego tocada con un buen gusto increíble por el pianista Michel Petrucciani (disco Promenade with Duke). Luego viene "Body and Soul", cantada por Diana Krall, en una versión contenida, de su primer disco (Stepping Out), piano solo, vale la pena (digo esto para quienes no la quieren a la rubia, acá todavía no se había mercantilizado tanto!) y luego versionada instrumentalmente por el dúo Martial Solal (piano)-Dave Douglas (trompeta), quienes juegan con enorme calidad con el tema, tocando lo que tienen ganas, justamente mostrando lo que decía antes, si tenés artistas de verdad la versión 1001 de Body and Soul te puede sorprender. "Laura", otro de mis standards preferidos (de una de mis películas preferidas, un policial extraordinario de Otto Preminger), es cantada con su voz profunda por Kevin Mahogany (de la banda de sonido de Midnight at the Garden of Good and Evil, buena película de Clint Eastwood), y luego por Joe Lovano, con su noneto en vivo en The Village Vanguard, escuchar a Lovano fraseando el tema es un placer. Un Gerschwin, "I loves you Porgy", va primero por Nina Simone, y luego por Bill Evans, en vivo (del disco que ya posteé hace un tiempo, en vivo en el Village Vanguard), era uno de los temas preferidos de Evans, y la versión por supuesto es notable. "Love for Sale", una linda balada, se incluye primero en versión de Dee Dee Bridgewater en vivo, siempre poniendo alguna cuota de humor y por cierto jugando con el scat a full, y luego por el enorme saxofonista Cannnball Adderley, de su disco más elogiado, Something Else, una versión que comienza como balada y se va desatando a medida que progresa, buenísima. Llegando al final, "The Old Country", un tema que se presta especialmente para el swing, en dos versiones excelentes, primero Nancy Wilson acompañada de Cannonnball Adderley y su grupo, y luego por el trío de Keith Jarrett, en vivo, escuchar estas versiones me pone de excelente humor. Y cerramos a todo trapo, otro de los grandes temas del jazz de todas las épocas, el blues de Duke Ellington "Mood Indigo", por el propio duque con la voz de Louis Armstrong, que obvio la gasta, y luego por Charles Mingus, quien grabó este tema más de una vez (incluí la versión de Mingus Mingus Mingus, que le da un cierre tranquilo y nostalgioso, aunque lleno de virtuosismo, a este post).
Para facilitar la bajada, el post va en dos archivos. Disfruten estos temas indestructibles tocados por artistas extraordinarios. Y vivamos y dejemos vivir, no seamos puristas, disfrutemos tanto lo nuevo como lo viejo, mucho más cuando lo viejo puede volver a ser nuevo si, como en este caso, es explorado por músicos geniales.
Standards
1 You don't know what love is (Cassandra Wilson)
2 You don't know what love is (John Coltrane)
3. My Funny Valentine (Chet Baker)
4. My Funny Valentine (Miles Davis)
5. Lover Man (Sarah Vaughan)
6. Lover Man (Charlie Parker)
7. Some Other Time (Tony Bennett)
8. Some Other Time (Gary Burton-Ralph Towner)
9. How Deep is the Ocean (Ella Fitzgerald)
10. How Deep is the Ocean (Fred Hersch)
11. My Foolish Heart (Kurt Elling)
12. My Foolish Heart (John Mc Laughlin)
13. Day Dream (Betty Carter)
14. Day Dream (Allen Toussaint-Joshua Redman)
15. Darn that Dream (Kenny Hagood)
16. Darn that Dream (Vijay Iyer)
17. April in Paris (Billie Holliday)
18. April in Paris (Thelonius Monk)
19. Lush Life (Johnny Hartman)
20. Lush Life (Michel Petrucciani)
21. Body and Soul (Diana Krall)
22. Body and Soul (Dave Douglas-Martial Solal)
23. Laura (Kevin Mahogany)
24. Laura (Joe Lovano)
25. I loves you Porgy (Nina Simone)
26. I loves you Porgy (Bill Evans)
27. Love for Sale (Dee Dee Bridgewater)
28. Love for Sale (Cannonball Adderley)
29. The Old Country (Nancy Wilson)
30. The Old Country (Keith Jarrett)
31. Mood Indigo (Louis Armstrong)
32. Mood Indigo (Charles Mingus)
Parte 1
http://www.mediafire.com/?dlu7xjpjrj1imp3
Parte 2
http://www.mediafire.com/?q9sw2j610hc6ifp
Etiquetas:
Betty Carter,
Cassandra Wilson,
Charlie Parker,
Chet Baker,
Ella Fitzgerald,
Fred Hersch,
Gary Burton,
Joe Lovano,
John Coltrane,
John Mc Laughlin,
Kurt Elling,
Miles Davis,
Sarah Vaughan,
Tony Bennett,
Vijay Iyer
viernes, 3 de septiembre de 2010
Standards x dos
Y sí, la noche llega a Africa, la selva está en calma, se oye el susurro de la corriente de un arroyo cercano, la luna brilla en un cielo lleno de estrellas y yo ... obsesionado por el maldito tom tom que no para de sonar, pronto voy a tener que ir a ver cómo hacen los nativos para seguir tocando noche y día .... Pero bueno, el romanticismo siempre está, y un dúo de compositores románticos por excelencia fue el formado por el compositor Richard Rodgers y el letrista Lorenz Hart, quienes hicieron, según nos informa Wikipedia (fuente de todo saber y justicia) unas 500 canciones para musicales, obras de teatro y películas. Varias de ellas han pasado a la colección de standards que los músicos de jazz tocan una y otra vez.
Acá posteo 6 de esas canciones, en dos versiones alternativas. Empezamos con It's easy to remember, por John Coltrane, del disco Ballads, seguido por Keith Jarrett en vivo junto con su trío de hace varios años (Jack Dejohnette, Gary Peacock). Coltrane se limita básicamente a tocar la melodía y con eso basta y sobra para que la versión sea hard to forget. La versión de Jarrett es introspectiva al principio y luego va ganando en intensidad para al final volver al lirismo contenido tan característico de KJ. Luego vamos a My Funny Valentine, Gary Burton, disco Six Pack, con Jim Hall en la guitarra, tocada en plan balada, como es tradicional. Acto seguido, mismo tema Bill Evans también con Jim Hall, pero con el metrónomo acelerado, versión excelente de esa canción que ha sido tocada tantas veces. Luego una versión muy linda de It never entered my mind, por Miles Davis, del disco Working with the Miles Davis Quintet (John Coltrane en saxo), seguida de versión aún más romántica de Stan Getz, en vivo. Luego, Charlie Parker con orquesta en I didn't know what time it was, del disco Charlie Parker with Strings, seguida de una grabación local, Francisco Lo Vuolo en piano, del disco Kuchiku. Volvemos enseguida al disco Tribute de Keith Jarrett, con Little Girl Blue, versionada luego por Stan Getz, nuevamente en plan ultraromántico. Finalmente, My Romance, Bill Evans con su mítico trío (Scott La Faro y Paul Motian), grabado en vivo, disco At the Village Vanguard, uno de los primeros discos de jazz que me compré, y todavía uno de los que más me gusta (y para mí este tema es uno de los picos del album). Y terminamos con el mismo tema por Brad Mehldau, de su primer disco (Introducing BM), le tienen que tener paciencia porque el tema tarda un poquito en aparecer, y nunca aparece del todo, porque está tocado ultralento, pero si le prestan atencíón veán que ya ahí el hombre estaba mostrando todo lo bueno que haría después.
En fin, seis temas con estructuras armónicas y melódicas no muy complejas, pero impecables desde el punto de vista de la canción, dan lugar a toda esta variedad de interpretaciones, intenciones, arreglos, solos ... paren la oreja y descubran todas esas diferencias, y verán por qué el jazz es la cumbre de la música popular del siglo XX.
1. It's easy to remember (John Coltrane)
2. It's easy to remember (Keith Jarrett)
3. My funny Valentine (Gary Burton)
4. My funny Valentine (Bill Evans/Jim Hall)
5. It never entered my mind (Miles Davis)
6. It never entered my mind (Stan Getz)
7. I didn't know what time it was (Charlie Parker)
8. I didn't know what time it was (Francisco Lo Vuolo)
9. Little Girl Blue (Keith Jarrett)
10. Little Girl Blue (Stan Getz)
11. My Romance (Bill Evans)
12. My Romance (Brad Mehldau)
http://www.mediafire.com/?r6d4y4d9p8h4h3a
Acá posteo 6 de esas canciones, en dos versiones alternativas. Empezamos con It's easy to remember, por John Coltrane, del disco Ballads, seguido por Keith Jarrett en vivo junto con su trío de hace varios años (Jack Dejohnette, Gary Peacock). Coltrane se limita básicamente a tocar la melodía y con eso basta y sobra para que la versión sea hard to forget. La versión de Jarrett es introspectiva al principio y luego va ganando en intensidad para al final volver al lirismo contenido tan característico de KJ. Luego vamos a My Funny Valentine, Gary Burton, disco Six Pack, con Jim Hall en la guitarra, tocada en plan balada, como es tradicional. Acto seguido, mismo tema Bill Evans también con Jim Hall, pero con el metrónomo acelerado, versión excelente de esa canción que ha sido tocada tantas veces. Luego una versión muy linda de It never entered my mind, por Miles Davis, del disco Working with the Miles Davis Quintet (John Coltrane en saxo), seguida de versión aún más romántica de Stan Getz, en vivo. Luego, Charlie Parker con orquesta en I didn't know what time it was, del disco Charlie Parker with Strings, seguida de una grabación local, Francisco Lo Vuolo en piano, del disco Kuchiku. Volvemos enseguida al disco Tribute de Keith Jarrett, con Little Girl Blue, versionada luego por Stan Getz, nuevamente en plan ultraromántico. Finalmente, My Romance, Bill Evans con su mítico trío (Scott La Faro y Paul Motian), grabado en vivo, disco At the Village Vanguard, uno de los primeros discos de jazz que me compré, y todavía uno de los que más me gusta (y para mí este tema es uno de los picos del album). Y terminamos con el mismo tema por Brad Mehldau, de su primer disco (Introducing BM), le tienen que tener paciencia porque el tema tarda un poquito en aparecer, y nunca aparece del todo, porque está tocado ultralento, pero si le prestan atencíón veán que ya ahí el hombre estaba mostrando todo lo bueno que haría después.
En fin, seis temas con estructuras armónicas y melódicas no muy complejas, pero impecables desde el punto de vista de la canción, dan lugar a toda esta variedad de interpretaciones, intenciones, arreglos, solos ... paren la oreja y descubran todas esas diferencias, y verán por qué el jazz es la cumbre de la música popular del siglo XX.
1. It's easy to remember (John Coltrane)
2. It's easy to remember (Keith Jarrett)
3. My funny Valentine (Gary Burton)
4. My funny Valentine (Bill Evans/Jim Hall)
5. It never entered my mind (Miles Davis)
6. It never entered my mind (Stan Getz)
7. I didn't know what time it was (Charlie Parker)
8. I didn't know what time it was (Francisco Lo Vuolo)
9. Little Girl Blue (Keith Jarrett)
10. Little Girl Blue (Stan Getz)
11. My Romance (Bill Evans)
12. My Romance (Brad Mehldau)
http://www.mediafire.com/?r6d4y4d9p8h4h3a
Etiquetas:
Bill Evans,
Brad Mehldau,
Charlie Parker,
Francisco Lo Vuolo,
Gary Burton,
Jim Hall,
John Coltrane,
Keith Jarrett,
Miles Davis,
Stan Getz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)