Mostrando entradas con la etiqueta David Byrne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Byrne. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2014

Dos potencias se saludan


Quizás a alguna gente le parezca algo inusual que se junten dos músicos como David Byrne y Caetano Veloso, pero en realidad de raro no tiene nada para quienes conocen sus trayectorias. Byrne es un amante y difusor de la (perdón por el término!!!) "world music" y se sabe que le encanta la música brasileña. Caetano siempre ha versionado canciones en inglés (incluso una de los Talking Heads, "(Nothing but) Flowers", que tocan acá juntos) y en muchos momentos de su carrera artística se ha acercado al rock. Además, se conocen y son amigos desde los '80 e incluso han compuesto una canción a dúo (bilingüe), que también tocan en este concierto, y que, sorpresivamente cuando se trata de estas colaboraciones puntuales (en este caso fue para un evento caritativo), es bastante linda.
Ya que estamos con Byrne, déjenme hacer una digresión, los veo un poco olvidados a los Talking Heads, pese a que a mi juicio fueron la mejor banda de rock de su época, introdujeron un sonido novedoso y sin dudas tuvieron una gran influencia sobre muchos otros músicos. Pero ahora me parece que han quedado algo relegados en la memoria, quizás les faltó una muerte temprana, o algunos escándalos, en fin, ya sé que no fueron nunca una banda masiva, pero a veces me temo que hoy no tienen todo el reconocimiento que merecen. En fin, que hay que escucharlos más seguido, siguen sonando muy bien!!!!!!
Volviendo a lo que nos ocupa, la ocasión que dio lugar a este muy buen disco fue la invitación a Caetano Veloso por parte del Carnegie Hall para que sea el "curador" de un conjunto de recitales dentro de una serie llamada "Perspectives" en el 2004 (quien sabe por qué, el disco recién se publicó en 2012). Según Caetano, Byrne fue el primer invitado anglosajón en el que pensó (leyendo las notas del CD hay una evidente admiración mutua entre ellos) y así surgió este concierto "unplugged".
El set inicial de canciones es de Caetano y comienza con "Desde que o samba e samba", un tema precioso (y que muestra que la tristeza también es brasilera):
"A tristeza é senhora
Desde que o samba é samba é assim
A lágrima clara sobre a pele escura
A noite, a chuva que cai lá fora
Solidão apavora
Tudo demorando em ser tão ruim"

Luego siguen varios "grandes éxitos", "Voce e Linda", "Sampa", "O Leaozinho", "Coracao Vagabundo" (mi preferido entre los temas de Caetano) y "Manhata", que es un muy apropiado puente con la entrada de Byrne. Para quienes conocen estos temas no hay mucho que agregar, están entre lo mejor de su repertorio y acá los presenta casi todos solito con su guitarra, salvo los dos últimos, donde aparecen el infaltable Jaques Morelenbaum con su cello y el percusionista Mauro Refosco, quien además ya había tocado con Byrne previamente. Digamos que todo el disco está atravesado por un espíritu minimalista en cuanto a arreglos, y que claramente la intención fue crear un clima íntimo en donde sobresalgan las canciones.
Tras el final de "Manhata", Caetano comienza a cantar "The Revolution", que Byrne grabó en un disco solista. En el medio se une Byrne para terminar juntos esta muy bonita canción.
"Amplifiers & old guitars
Country music sung in bars
& when she sings the revolution's near"

Luego queda David solo y encara primero otro lindo tema llamado "Everyone's in Love with You", sobre una novia demasiado "carismática":
"I
'm jealous & a little proud
I want to kill & kiss you too
You belong to everyone who meets you
Everyone's in love with you"

La cosa se pone un poco más movida cuando Byrne arranca con "And She Was" junto con Refosco, temazo de los Talking Heads. Después de una momentánea vuelta a las melodías tranquilas con "She Only Sleeps", el disco vuelve a tomar ritmo con la seguidilla de "Life During Wartime" (uno de los mejores temas de los TH, esta versión acústica sin embargo no es la mejor, escuchen la que posteé en 
http://vinilorabioso.blogspot.com.ar/2010/09/cine-y-musica.html), "God's Child" (compuesta por Byrne con la fallecida cantante tex-mex Selena, y uno de los puntos altos del disco) y "Road to Nowhere", lo mejor del concierto, una versión tremenda, la voz de Byrne te pone la piel de gallina, un golazo. 
El cierre es con los dos juntos en cinco temas, "Dreamworld: Marco de Canaveses" (la canción que compusieron  a dúo), "Ilê Aiyê" (tema naive  compuesto por Caetano y su hijo Moreno, con Byrne cantando un poquito en portugués), "(Nothing but) Flowers" (una perspectiva balanceada e irónica sobre las ventajas y desventajas de que desaparezca Pizza Hut y el cemento urbano y queden solo flores por todos lados), "Terra" (hermoso tema de Caetano) y "Heaven" (otra de mis preferidas de los TH, "Heaven, heaven is a place where nothing, nothing ever happens" ....).
Byrne dice que estaba muy nervioso y que se mandó un par de pifiazos pero no hagan caso, pasan desapercibidos, escuchen la belleza relajada de un seleccionado de terribles canciones ejecutadas por sus propios dueños, que bueno hubiera sido estar ahí!!!

Caetano Veloso and David Byrne Live at the Carnegie Hall
  1. "Desde Que o Samba é Samba" 
  2. "Você é Linda" 
  3. "Sampa" 
  4. "O Leãozinho" 
  5. "Coração Vagabundo" 
  6. "Manhatã" 
  7. "The Revolution" 
  8. "Everyone's in Love with You" (Byrne) 
  9. "And She Was" (Byrne) 
  10. "She Only Sleeps" (Byrne) 
  11. "Life During Wartime" 
  12. "God's Child" (Byrne) 
  13. "Road to Nowhere" 
  14. "Dreamworld: Marco de Canaveses" 
  15. "Ilê Aiyê" 
  16. "(Nothing But) Flowers" 
  17. "Terra" 
  18. "Heaven"
http://www.mediafire.com/download/t28a4uifha85vht/DBCV.rar

domingo, 10 de octubre de 2010

Africa mía

Un post obvio, acá en Africa, no puedo dejar de pasar más tiempo sin incluir algo vinculado a los sonidos de este continente, que tanto influyeron en casi toda la música popular del siglo XX (jazz, blues, rock, tango, candombe, reggae, los ritmos caribeños, etc.). Lo que les propongo es una combinación de temas tocados por músicos occidentales en los que la influencia africana (fundamentalmente en la parte rítmica) es evidente y temas de algunos músicos africanos que recogen influencias explícitas del rock y del blues. En otras palabras, un viaje de ida y vuelta. Del lado de los músicos que vienen del rock tenemos dos temas de los Talking Heads, uno de los grupos que más ha buscado incorporar a los ritmos africanos en sus composiciones. Por un lado, I zimbra (de Fear of music), gran tema cuya letra viene de un poema dadaísta, y que es ejecutado por los TH junto con invitados que andaban por ahí (los inefables Fripp y Eno, que produjo el disco) y algunos músicos africanos. Por otro, The Great Curve, de Remain in light (a mi juicio claramente el mejor disco de los TH y uno de los mejores discos de la historia del rock, sin exagerar -otra producción del amigo Eno). Tomen nota de este tema, atiendan la percusión incesante, la polirritmia, los solos asesinos de Adrian Belew en guitarra, una gran canción, cada vez que la escucho encuentro cosas nuevas, ESCUCHALA! Para seguir con la familia TH, un tema del disco a dúo David Byrne-Brian Eno (My life in the bush of ghosts), placa pionera en la introducción de samples (en todos los temas las voces son sampleadas), grabada en 1981 y que hoy suena increíblemente actual, con su mezcla de música electrónica y rock, junto con variadas influencias de lo que al presente llamamos "world music". El tema es The Jezebel spirit, y el sample de la voz proviene de ¡DE UN EXORCISTA! así que ojo, quien sabe qué puede ocurrir cuando lo escuchen. Obviamente también hay algo de Peter Gabriel, pero para no ser doblemente obvio no es Biko (tema que, si nadie se ofende, diré que no está entre mis preferidos de este gran cantante y compositor). Elegí The family and the fishing net, de Peter Gabriel IV (también llamado Security), la influencia africana acá es un poco más indirecta, pero en todo caso es una buena canción, con coros de Peter Hammill por si fuera poco. Otra elección cantada, algo de Paul Simon, que incluso grabó en 1986 un disco entero con músicos africanos (Graceland); de ahí viene la canción que incluyo, I know what I know (en versión en vivo del disco Concert in the Park), a ver si bailan un poquito. The Police aparece con Walking in your footsteps, gran trabajo de percusión de Stewart Copeland (el alma del grupo sin dudas), del disco Synchronicity. Luego Robert Plant, del disco Mighty Rearranger (ya posteé algo de este muy buen CD, escúchenlo), con el tema Another Tribe; por si no lo saben tanto Plant como Page siempre estuvieron interesados en la música del norte de Africa y de Medio Oriente, y si no escuchen Kashmir por ejemplo. Incluí algo de Vampire Weekend, de su primer disco, el tema se llama Cape Cod Kwassa Kwassa, un grupito del cual también ya posteé algún tema, estudiantes universitarios haciendo pop y rock con letras intelectuales, disfrutable. Otro grupo relativamente nuevo, TV on the Radio, formado casi totalmente por músicos negros (el cantante de hecho nació en Nigeria) que hacen algo no fácil de describir, pero que en todo caso es muy poderoso desde el punto de vista sonoro. El tema que posteo es Red Dress, del disco Dear Science (escuchen este CD y los previos), otra canción para moverse en forma, suenan de la PUTA MADRE, te van a dar ganas de oirlo una y otra vez, subi el volumen!! Y cómo no, algo de Bob Marley, Exodus, qué puedo decir de este enorme músico (y no voy a hablar acá de los rastafari, de Etiopía y de todo lo que hace evidente la conexión de Marley con Africa, en Wikipedia hay explicación de todo esto) y de esta canción, una que sabemos todos ja! Y el toque femenino lo da la gran Joni Mitchell, con The Jungle Line, del disco The hissing of the summer lawns, fijate si la percusión te hace acordar del continente negro o no. Y ahora vamos para Africa (estoy lejísimos de ser un buen conocedor de la música de este continente, pero me atrevo a incluir algunas cosas que me gustan). Mali aparece con tres representantes (por alguna razón que desconozco, es una tierra de grandes músicos): Ali Farka Toure (con el tema Diaraby, del disco que grabara con Ry Cooder -descubridor o ladrón de talentos?-, Talking Timbuctu), Salif Keita (Kamoukie, del disco M'Bemba) y la pareja de cantantes ciegos Amadou y Mariam (La realite, del disco Dimanche a Bamako). Los dos primeros son próceres de la música africana, y vas a ver que si bien incorporan elementos de la música occidental, lo que hacen es claramente reconocible como africano, el oído se te coloca en otro lugar. Amadou y Mariam en cambio son más pop, pero eso no los hace poco interesantes, escuchalos, regalan vitalidad. Yolele, del músico congolés Papa Wemba (un tipo que armó toda una movida de promoción de la música africana por el mundo, pero también fue arrestado por armar una red de inmigración ilegal a Europa, en fin, la vida es difícil), te va a poner a bailar otra vez. Y cierro con un tema reflexivo que te va a dejar con el espíritu pensando en quién sabe qué cosas raras, Makambo, del músico ugandés Geoffrey Oryema. Bajate este post, son grandes músicos haciendo muy buena música, te va a conectar con el misterioso lugar donde estoy, te va a conectar con algún lugar antiguo del alma y el cuerpo colectivos, después me contás.

Africa mía

1. I know what I know (Paul Simon)
2. Yolele (Papa Wemba)
3. The Jezebel spirit (David Byrne-Brian Eno)
4. I Zimbra (Talking Heads)
5. Kamoukie (Salif Keita)
6. Another Tribe (Robert Plant)
7. The jungle line (Joni Mitchell)
8. Diaraby (Ali Farka Toure-Ry Cooder)
9. Red dress (TV on the Radio)
10. The family and the fishing net (Peter Gabriel)
11. La realite (Amadou y Mariam)
12. Cape Cod kwassa kwassa (Vampire Weekend)
13. Walking in your footsteps (The Police)
14. The great curve (Talking Heads)
15. Exodus (Bob Marley)
16. Makambo (Geoffrey Oryema)

http://www.mediafire.com/?7clhs2wikwbgw0d