Mostrando entradas con la etiqueta Jason Moran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jason Moran. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2015

Memoria personal, memoria colectiva

Apenas dos tipos, uno (que tenía 75 años cuando se grabó este disco), Charles Lloyd, una leyenda del jazz, tocando saxo tenor y alto y flautas. Otro, que tenía 38 años cuando se grabó este disco, Jason Moran, una de las grandes promesas, o más bien realidades, del jazz actual, de quien ya posteé algo en este blog, tocando el piano y también tamborín en alguna pista. Un vinilo claramente intimista, "Hagar's Song" (dedicado a la memoria de la bisabuela de Lloyd, que a los diez años fue sacada de su casa en Mississippi y vendida a un esclavista en Tennessee), grabado en 2013 para el sello alemán ECM. La placa mezcla standards, covers de los Beach Boys (Lloyd fue sesionista en varios discos de ellos) y Bob Dylan, y un par de originales de Lloyd. Es de lo mejor que escuché en los últimos años y quiero invitarlos a que lo que escuchen.
El primer tema, "Pretty Girl" (del gran Billy Strayhorn), es una balada muy dulce y Lloyd realza esa cualidad dándole un sonido cálido a su saxo, mientras que Moran aporta toques sutiles desde el piano; su solo es un ejemplo de contención y emoción en simultáneo. Luego los muchachos la emprenden con uno de los temas más famosos de Ellington, "Mood Indigo", y lo hacen con un espíritu juguetón en sus respectivos solos, una perlita. Sigue otro clásico de clásicos, "Bess, you is my woman now", un Gerschwin de Porgy and Bess; Lloyd y Moran hacen una versión diferente a las tradicionales pero que respeta la esencia de la pieza, con mucho diálogo creativo entre los músicos incluido. "All about Ronnie" es otra balada preciosa, que el dúo toca con mucho lirismo. "You've changed" sigue en la veta romántica, es increíble la tersura que logra Lloyd con el saxo, sin caer nunca en lo pegajoso. "Rosetta", de uno de los pioneros del jazz, el pianista Earl Hines, empieza con el tremendo swing de Moran sobre el que luego Lloyd toca la melodía muy relajadamente. Hacia el final del disco llegan los covers, primero "I Shall be Released", que empieza con una cadencia repetitiva de Moran, a la cual se suma enseguida Lloyd tocando con mucho sentimiento la conocida melodía de Bob Dylan (el solo de Moran es muy original para un tema como este).  El disco cierra con "God Only Knows", uno de los temas más lindos de los Beach Boys, ultra romántico, tocado con mucha delicadeza por estos dos músicos; es excelente el cierre que le da Moran al tema y al disco. Realmente llama la atención como logran hacer versiones inteligentes y al mismo tiempo fieles al espíritu original de estas dos canciones tan transitadas. Los dos temas de Lloyd, "Pictogram" y "Hagar's Suite" son los de escucha más compleja. El primero es el más abstracto del disco, en tanto que el segundo está compuesto por cuatro movimientos que de algún modo relatan la historia de la bisabuela de Moran. El primero ("Journey Up River"), tiene un aire selvático, un viaje nocturno por el río misterioso. El segundo ("Dreams of White Bluff"), abre con Moran tocando un motivo de gran intensidad emotiva para después ceder el protagonismo al saxo, que parece reflejar las emociones y reflexiones de Lloyd al recordar la experiencia de su bisabuela. "Alone" arranca con una melodía exótica tocada por Lloyd en la flauta, a la cual luego  Moran aporta un sonido claramente percusivo de su piano. La suite cierra con "Bolivar Blues", con Moran tocando  un riff cadencioso, que luego da lugar a una larga intervención bastante etérea y meditativa de Lloyd con su saxo.
En fin, que vale la pena escuchar este disco, que mezcla calidez y experimentación, que apela a la emoción pero también a la curiosidad del oyente, y recorre distintos caminos musicales sin perder coherencia. Lloyd viaja para recordar la terrible historia de su bisabuela, pero también ambos músicos nos llevan en un viaje que recorre buena parte de la historia de la música popular americana del siglo XX con respeto pero también con espíritu innovador. Les parece poco?

Charles Lloyd, Jason Moran, "Hagar's Suite"

  1. Pretty Girl
  2. Mood Indigo
  3. Bess, You is my Woman Now
  4. All About Ronnie
  5. Pictogram 
  6. You've Changed
  7. Hagar Suite: Journey Up River
  8. Hagar Suite: Dreams of White Bluff
  9. Hagar Suite: Alone
  10. Hagar Suite: Bolivar Blues
  11. Hagar Suite: Hagar's Lullaby
  12. Rosetta
  13. I Shall Be Released
  14. God Only Knows

http://www.mediafire.com/download/8daa5yaom4yorc0/Hagar%27s+Song.rar#39;s_Song.rar


    martes, 26 de octubre de 2010

    Nuevas estrellas del jazz

    El trío piano, bajo  y batería es marca registrada en el jazz. Bill Evans, por cierto, marcó un hito con esa formación cuanto se juntó con Scott La Faro y Paul Motian, con quienes grabó algunos discos legendarios (uno de los primeros discos de jazz que escuché fue Sunday at the Village Vanguard, vinilo doble que todavía conservo y es uno de los que más quiero; en mi opinión, sigue estando entre los mejores discos de la historia de este género, la química entre esos tres era de otro mundo).
    Pero los ejemplos abundan: el trío de Keith Jarrett con Gary Peacock y Jack DeJohnette la viene rompiendo desde hace varios años tocando standards. Brad Mehldau, más recientemente, también hace maravillas con Larry Grenadier en bajo y la batería de Jorge Rossy primero y Jeff Ballard en los últimos discos. Un trío histórico, Duke Ellington, Charles Mingus y Max Roach, en Money Jungle, una cumbre del jazz. Oscar Peterson, para irnos un poco atrás en el tiempo, también grabó excelentes discos con Ray Brown y Ed Thigpen. En fin, es una larga historia, y que por suerte continúa, con renovado vigor, como podrán ver si bajan estos discos que estoy posteando ahora.
    Hay varias coincidencias entre ellos. Se trata de dos pianistas nacidos en los '70 en los EEUU: Jason Moran y Vijay Iyer, que lideran sendos tríos, con Tarus Mateen en bajo y Nasheet Waits en batería en el primer caso, y Stephan Crump en bajo y Marcus Gilmore en los tambores en el segundo. El disco que les posteo de Moran es Ten y el de Iyer se llama Historicty, el primero salíó este año y el segundo en 2009. En ambos hay un tema de Leonard Bernstein y otro de Andrew Hill (pianista que influenció fuertemente a Iyer y Moran). Ambos son excelentes. Pero son diferentes ...
    De Moran podemos decir muchas cosas, pero no que sea austero con las notas al momento de tocar. Este rasgo sin embargo no es el que más destacaría; lo que aprecio, particularmente en este disco, es que el trío de Moran tiene un amplia versatilidad, desde encarar piezas más experimentales, como Feedback Pt2, con samples de Jimi Hendrix, o Gangsterim over 10 years, hasta otras más ligeras (Old Babies, to Bod Vatel of Paris, Big Stuff), que encaran en plan relajado. Y todo les sale bien. Hay algún tema de Monk (Crespuscule with Nellie), al cual Moran le adiciona algunas variaciones melódicas audaces. El bajista aporta una balada muy linda (The subtle one). Hay dos versiones del mismo tema (Study Nº 6), una más introspectiva y otra más marchosa. Mi tema preferido es "RFK in the land of apartheid", con el bajo marcando permanentemente una línea de tensión dramática sobre la cual el piano desarrolla líneas de extraña belleza. En suma, un disco que si bien se ubica cómodamente en el terreno del avant garde, construye sobre elementos familiares (como el blues) que hacen que su escucha sea al mismo tiempo desafiante y placentera.
    Algo parecido podemos decir de Historicity, de Viyay Iyer. Un dato curioso de este músico es que sin abandonar sus estudios y su práctica musical, se hizo tiempo para terminar una maestría en física en Berkeley, que luego continuó en plan doctorado en "Tecnología y Artes". Obviamente, estamos ante alguien que aborda la música con un profundo background intelectual. Pero afortunadamente el resultado no es algo frío, el espíritu del jazz está aquí presente en plenitud, con alguien que quiere decir cosas nuevas y lo hace de manera inmejorable. Para mi, el momento cumbre del album es el cover de un tema de M.I.A (una hip-hopera inglesa), "Galang", escuchen como Iyer martilla el piano, creando un efecto hipnótico, te da ganas de escucharlo una y otra vez. Además del cover de Bernstein (Somewhere), hay otro de Stevie Wonder (Big Brother); las versiones son poco obvias, pero el original siempre está ahí latente. Otro momento fuerte es Dogon AD, pieza de Julius Hemphil que aparentemente se inspira en el pueblo Dogon de Mali; la versión de Iyer es misteriosa e inquietante. Mystic Brew, original de Ronnie Foster, también es un punto alto, con cambios de pulso que le dan vitalidad a un tema que originalmente no dice demasiado. Ahora estoy escuchando el último disco de Iyer, "Solo", también se los recomiendo, aunque más no sea por el cover de Human Nature, el tema que cantara Michael Jackson.
    Así que amigos, como ven, hay vida nueva bajo el sol del jazz y es una vida muy interesante. Les recomiendo visitarla, van a tener ganas de seguir explorando esos territorios!

    Ten (Jason Moran)

    1. Blue Blocks
    2. RFK in the Land of Apartheid
    3. Feedback Pt. 2
    4. Crepuscule with Nellie
    5. Study No. 6
    6. Pas de Deux—Lines Ballet
    7. Study No. 6
    8. Gangsterism Over 10 Years
    9. Big Stuff
    10. Play to Live
    11. The Subtle One
    12. To Bob Batel of Paris
    13. Old Babies

    http://www.mediafire.com/?tvr3fd4eswtclxd

    Historicity (Vijay Iyer)

    1. Historicity
    1. Somewhere
    3 .Galang (Trio Riot Version)
    4. Helix
    5. Smoke Stack
    6. Big Brother
    7. Dogon A.D.
    8. Mystic Brew (Trixation Version)
    9. Trident 2010
    10. Segment For Sentiment #2

    http://www.mediafire.com/?poys33e5h6qc6pv