Mostrando entradas con la etiqueta Nick Drake. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nick Drake. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2010

Bellas canciones, triste historia

Les voy a hablar de Nick Drake, un cantante y compositor inglés cuyo éxito, lamentablemente para él, le llegó mucho después de haber abandonado este valle de lágrimas. Drake nació en 1948, y en 1969 publicó su primer disco, Five Leaves Left (el cual les estoy posteando hoy). Luego grabó dos discos más, Pink Moon (del cual también estoy posteando algunas canciones)  y Bryter Layter (el que menos me gusta de su brevísima discografía, aunque hay gente que opina todo lo contrario). Ninguno fue, ni de lejos, un suceso comercial, entre otras razones, debido a que Drake no quería tocar en vivo ni dar entrevistas, pero también probablemente por el carácter oscuro de sus canciones, reflejo de una personalidad retraída y que sufría de diversos males, incluidos la depresión y el insomnio. 
En 1972, luego de grabar su último disco, volvió a vivir con sus padres, aunque la mayor parte del tiempo andaba de casa en casa, con los pocos amigos que tenía. Casi no tenía ingresos, y la bio que aparece en Wikipedia nos dice que su pobreza era tal que no le alcanzaba ni para comprarse zapatos. Trató de grabar un nuevo disco en 1974, pero nunca lo terminó. Tras sufrir crisis nerviosas, quedarse sin un centavo y retraerse de sus amigos y del mundo exterior, finalmente lo encontraron muerto en ese mismo año, con una sobredosis de antidepresivos (presumiblemente intencional). Aparentemente muríó virgen (jamás tuvo una novia). Y amargado con la vida y el mundo de la música. La (merecida) fama le sobrevendría tras su muerte.
Bueno, si después de leer esto no están llorando son unos insensibles. La música de Drake (y también el timbre de su voz, leve pero cálida) refleja en gran medida toda esta historia, como verán si bajan Five Leaves Left. El disco abre con "Time has told me", donde toca Richard Thompson (de Fairport Convention), una melodía folk bellamente simple y sigue con "River Man", que tiene un aire un poco más sombrío sin perder su naturaleza de balada. Los dos temas son puntos muy altos del disco. "Three Hours" es la pista más larga y compleja y tiene un cierto aire a Medio Oriente (Drake no temía a la experimentación y al uso de instrumentaciones y acordes inusuales). "Way to Blue" es dramática y a mi gusto sonaría mejor si en lugar del arreglo de cuerdas estuviera cantada por Drake y su guitarra. "Day is Done" es mi preferida entre todas las canciones de Drake, la melancolía a tope,  una joya. "Cello Song" es otra gran canción, de cualidad volátil, incorpórea, a lo cual ayuda el uso del cello del título. "The thoughts of Mary Jane" es  dulce y angelical, aunque un toque comercial. "Man in a Shed" es tal vez la menos interesante del disco. Por suerte, "Fruit Tree" vuelve a levantar el nivel, una gran melodía. El disco cierra con "Saturday Sun", otra canción notable y triste, el piano y el vibráfono aportando un aire algo jazzístico, un final perfecto para este disco excelente.
Como bonus tracks, van la mitad de las canciones de Pink Moon, su último disco. Son todas joyitas. "Things behind the sun", "Pink Moon", "Which Will" y "Harvest Breed" son baladas intimistas, difícil decidir cuál es más bonita. "Parasite" también sigue el tono intimista (el disco entero está grabado por Drake en voz y guitarra únicamente, solo hay un piano en Pink Moon), pero en plan hipnótico.
La historia de Drake da para toda clase de reflexiones pesimistas sobre la vida, el mundo de la música, el éxito, el fracaso .... pero quedémonos con estas canciones, son imperdibles y no mueren, ni muerden, muy por el contrario, te acarician la oreja. Dejate mimar por Nick Drake, es la mejor forma de recordarlo.

Five Leaves Left (Nick Drake)

1 Time Has Told Me
2 River Man
3 Three Hours
4 Way to Blue
5 Day is Done
6 Cello Song
7 The Thoughts of Mary Jane
8 Man in a Shed
9 Fruit Tree
10 Saturday Sun

Bonus Tracks

11 Things Behind the Sun
12 Harvest Breed
13 Pink Moon
14 Parasite
15 Which Will

http://www.mediafire.com/?asjcppohi14y6lk

lunes, 22 de noviembre de 2010

Las canciones del 69

El 69 del título no es el famoso club de la noche porteña (al cual nunca fui, y mientras esté acá en Africa escondido supongo que me resultará difícil conocer), ni tampoco (picarones) una posición sexual placentera, sino el año 1969; este post consiste en 30 canciones correspondientes a sendos discos editados en aquel entonces. No es un ejercicio de nostalgia, ni un intento de comparar hoy y ayer, la música del 2010 la podremos juzgar en perspectiva sólo dentro de algún tiempo (la cosecha '69, como comprobarán, fue muy buena, sobre la 2010 hablamos dentro de veinte años). Tampoco es una posible lista de las mejores 30 canciones del '69, ya que la idea fue tomar 30 discos de aquel año y elegir una canción de cada uno (de hecho, un par de canciones fueron incluidas básicamente por razones extramusicales -recuerdos personales; otras son primeros testimonios de artistas que luego darían sus mejores contribuciones).  Además, me limito al rock y al pop (para ilustrar el valor de las cosas excluidas recordemos, por ejemplo, que en 1969 se editó el revolucionario Bitches Brew de Miles Davis). Asimismo, aún dentro de esos límites no puede considerarse como una "banda de sonido" de dicho año; no incluí canciones de artistas tan distintos e importantes como Traffic, los Byrds, Blind Faith, Santana, Deep Purple, Can, Albert King, Jimmy Cliff, Johny Cash, Soft Machine, Grateful Dead, The Band o Fleetwood Mac, por citar sólo algunos de los músicos que grabaron discos en 1969 y que no aparecen en este compilado. Y no aparecen porque ésta es en todo caso "mi" personal y subjetiva banda de sonido de ese año, la cual espero les guste tanto como a mí.
Por qué 1969? A ver, ese año pasaron cosas, por ejemplo, el hombre llega a la Luna, las manifestaciones contra Vietnam alcanzan su apogeo, los Beatles tocan en público por última vez (en la famosa terraza) y deciden separarse (aunque no lo hacen público hasta el año siguiente), Charles Manson y su clan asesinan a Sharon Tate,  Pele hace el gol número 1000 y, muy importante, yo cumplo siete años y empiezo a comprarme mis primeros discos... pero la verdadera respuesta es por que sí, o en todo caso porque es el último año de los '60, y para mí tiene un cierto aire a fin de era (aunque en ese momento muchos creían que era el nacimiento de una nueva era, la de Acuario, la del flower power, la del socialismo o cualquier otra, en realidad todo aquéllo estaba comenzando a terminar, aunque ésa es otra historia ... ). Así que el título alternativo de este compilado podría ser "canciones para el fin de una era".
Algunas de las canciones incluidas no necesitan justificación porque son clásicos: "Come Together" (apertura de Abbey Road, el último proyecto de los Beatles), "Gimme Shelter" (idem de Let it Bleed, de los Rolling) y la indestructible "Whole lotta love" de Led Zeppellin II (acompañada de otro temazo de Zep, el blusero "Dazed and Confused", de LZ I, sí, ese año salieron los dos primeros discos de estos monstruos!!!).
Hay bellas baladas:  la extraordinaria "Lay Lady lay" (de Nashville Skyline, por Bob Dylan), la hermosísima "Day is done" (de Five Leaves Left, el disco debut del enorme e incomprendido Nick Drake -ya voy a postear algo de este gran músico), "Both sides now" (del segundo de Joni Mitchell, Clouds) y "Bird on the wire" (por Leonard Cohen, de Songs from a Room). Los Crosby, Stills, Nash and Young aparecen por separado, por un lado "Cowgirl in the sand" (inspirado título y uno de los temas que más me gusta de Neil Young, de su segundo disco solista, Everybody knows this is nowhere, mostrando su faz más rockera con sus famosos solos interminables de guitarra) y "Marrakesh Express" por otro (del primer disco de Crosby, Stills y Nash, titulado igual que el grupo), Hay rock "progresivo": "Epitaph" (del primer disco de King Crimson, In the Court of the Crimson King, con la voz de Greg Lake, quien luego iría a ELP), "Silent Sun" (del primer disco de Genesis, From Genesis to Revelation), "Set the controls for the heart of the sun" (de la etapa psicodélica de Pink Floyd en Ummagumma, grabada en vivo), "Looking Around" (del primer disco de Yes, titulado idem) y "A new day yesterday" (de Stand Up, segundo disco de Jethro Tull, aunque por cierto este tema es todavía de la era más rockera y blusera de Jethro). En la sección covers, "With a little help from my friends" (del disco debut de Joe Cocker, sabían quien toca la guitarra en esta versión? Jimmy Page), "Money (That's what I want)" (John Lennon en vivo en Toronto con su Plastic Ono Band, en la guitarra Eric Clapton) y "Jailhouse Rock" (versión del gran guitarrista Jeff Beck, del album Beck-Ola, con la voz de Rod Stewart y el bajo de Ron Wood). Hay, cómo no, dos hitos iniciáticos del rock argentino: la eterna "Muchacha" (del primer disco de Almendra) y, salú la barra, "No Pibe" (Manal, originalmente editado como simple). Van un par de temas que me traen gratos recuerdos: "Melody fair" (incluida en el disco Odessa de los Bee Gees, y luego en la banda de sonido de "Melody", película de amor infanto-adolescente que marcó a toda mi generación en Argentina) y "The Midnight Special" (tema de Credence que sonaba en el show musical del mismo nombre a través del cual vi, como ya comenté en otro post, los primeros videos de rock allá por los '70, en el viejo Canal 9). Hay Zappa y Beefheart pero por separado, "Peaches in Regalia" (de Hot Rats, uno de los mejores discos de Frank) y "Moonlight in Vermont" (del inclasificable y a veces inescuchable "Trout Mask Replica", disco que o amas u odias, pero que en todo caso llevó al Capitán a la categoría de músico de culto). El duque blanco, David Bowie, aparece con "Space Oddity", del disco (el segundo de Bowie) del mismo nombre. Van también dos bandas americanas, la Velvet Underground, con un delicado tema de su tercer disco (Velvet Underground), "Candy Says", y The Doors, con "Touch me" (incluido en The Soft Parade, cuarto disco del grupo). La ópera rock se hace presente con "Pinball Wizard" (de Tommy, de los Who, en versión del disco, en la película la cantaba Elton John). Finalmente incluyo dos joyitas del folk inglés: "Crazy man Michael" (de Liege and Lief, gran disco de los Fairport Convention) y "Light Flight" (del disco del mismo nombre por el grupo Pentangle, si no tienen a esta banda, escuchenla, folk con toques de jazz, excelente).
Como ven, estilos y procedencias variadas, con el denominador común de la calidad y la pertenencia a una era que ya no vuelve. Destapen esta vieja botella y tomen unos tragos, esta música anejó muy bien!

Las canciones del '69 (compilación)

1. Come Together (The Beatles)
2. Gimme Shelter (Rolling Stones)
3. Pinball Wizard (The Who)
4. Cowgirl in the Sand (Neil Young with Crazy Horse)
5. Touch Me (The Doors)
6. Marrakesh Express (Crosby, Stills and Nash)
7. The Midnight Special (Credence Clearwater Revival)
8. Bird on the Wire (Leonard Cohen)
9. Both Sides Now (Joni Mitchell)
10. Lay Lady Lay (Bob Dylan)
11. Muchacha (ojos de papel) (Almendra)
12. No Pibe (Manal)
13. Dazed and Confused (Led Zeppellin)
14. With a Little Help from my Friends (Joe Cocker)
15. Jailhouse Rock (Jeff Beck)
16. Money (That's what I Want) (John Lennon and the Plastic Ono Band)
17. Moonlight on Vermont (Captain Beefheart)
18. A New Day Yesterday (Jethro Tull)
19. Epitaph (King Crimson)
20. Looking Around (Yes)
21. Space Oddity (David Bowie)
22. Set the Controls for the Heart of the Sun (Pink Floyd)
23. Peaches in Regalia (Frank Zappa)
24. The Silent Sun (Genesis)
25. Candy Says (The Velvet Underground)
26. Day is Done (Nick Drake)
27. Crazy Man Michael (Fairport Convention)
28. Light Flight (Pentangle)
29. Melody Fair (The Bee Gees)
30. Whole Lotta Love (Led Zeppellin)

http://www.mediafire.com/?ep5zkhnnjt20ug2