Mostrando entradas con la etiqueta David Bowie. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David Bowie. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de noviembre de 2010

Las canciones del 69

El 69 del título no es el famoso club de la noche porteña (al cual nunca fui, y mientras esté acá en Africa escondido supongo que me resultará difícil conocer), ni tampoco (picarones) una posición sexual placentera, sino el año 1969; este post consiste en 30 canciones correspondientes a sendos discos editados en aquel entonces. No es un ejercicio de nostalgia, ni un intento de comparar hoy y ayer, la música del 2010 la podremos juzgar en perspectiva sólo dentro de algún tiempo (la cosecha '69, como comprobarán, fue muy buena, sobre la 2010 hablamos dentro de veinte años). Tampoco es una posible lista de las mejores 30 canciones del '69, ya que la idea fue tomar 30 discos de aquel año y elegir una canción de cada uno (de hecho, un par de canciones fueron incluidas básicamente por razones extramusicales -recuerdos personales; otras son primeros testimonios de artistas que luego darían sus mejores contribuciones).  Además, me limito al rock y al pop (para ilustrar el valor de las cosas excluidas recordemos, por ejemplo, que en 1969 se editó el revolucionario Bitches Brew de Miles Davis). Asimismo, aún dentro de esos límites no puede considerarse como una "banda de sonido" de dicho año; no incluí canciones de artistas tan distintos e importantes como Traffic, los Byrds, Blind Faith, Santana, Deep Purple, Can, Albert King, Jimmy Cliff, Johny Cash, Soft Machine, Grateful Dead, The Band o Fleetwood Mac, por citar sólo algunos de los músicos que grabaron discos en 1969 y que no aparecen en este compilado. Y no aparecen porque ésta es en todo caso "mi" personal y subjetiva banda de sonido de ese año, la cual espero les guste tanto como a mí.
Por qué 1969? A ver, ese año pasaron cosas, por ejemplo, el hombre llega a la Luna, las manifestaciones contra Vietnam alcanzan su apogeo, los Beatles tocan en público por última vez (en la famosa terraza) y deciden separarse (aunque no lo hacen público hasta el año siguiente), Charles Manson y su clan asesinan a Sharon Tate,  Pele hace el gol número 1000 y, muy importante, yo cumplo siete años y empiezo a comprarme mis primeros discos... pero la verdadera respuesta es por que sí, o en todo caso porque es el último año de los '60, y para mí tiene un cierto aire a fin de era (aunque en ese momento muchos creían que era el nacimiento de una nueva era, la de Acuario, la del flower power, la del socialismo o cualquier otra, en realidad todo aquéllo estaba comenzando a terminar, aunque ésa es otra historia ... ). Así que el título alternativo de este compilado podría ser "canciones para el fin de una era".
Algunas de las canciones incluidas no necesitan justificación porque son clásicos: "Come Together" (apertura de Abbey Road, el último proyecto de los Beatles), "Gimme Shelter" (idem de Let it Bleed, de los Rolling) y la indestructible "Whole lotta love" de Led Zeppellin II (acompañada de otro temazo de Zep, el blusero "Dazed and Confused", de LZ I, sí, ese año salieron los dos primeros discos de estos monstruos!!!).
Hay bellas baladas:  la extraordinaria "Lay Lady lay" (de Nashville Skyline, por Bob Dylan), la hermosísima "Day is done" (de Five Leaves Left, el disco debut del enorme e incomprendido Nick Drake -ya voy a postear algo de este gran músico), "Both sides now" (del segundo de Joni Mitchell, Clouds) y "Bird on the wire" (por Leonard Cohen, de Songs from a Room). Los Crosby, Stills, Nash and Young aparecen por separado, por un lado "Cowgirl in the sand" (inspirado título y uno de los temas que más me gusta de Neil Young, de su segundo disco solista, Everybody knows this is nowhere, mostrando su faz más rockera con sus famosos solos interminables de guitarra) y "Marrakesh Express" por otro (del primer disco de Crosby, Stills y Nash, titulado igual que el grupo), Hay rock "progresivo": "Epitaph" (del primer disco de King Crimson, In the Court of the Crimson King, con la voz de Greg Lake, quien luego iría a ELP), "Silent Sun" (del primer disco de Genesis, From Genesis to Revelation), "Set the controls for the heart of the sun" (de la etapa psicodélica de Pink Floyd en Ummagumma, grabada en vivo), "Looking Around" (del primer disco de Yes, titulado idem) y "A new day yesterday" (de Stand Up, segundo disco de Jethro Tull, aunque por cierto este tema es todavía de la era más rockera y blusera de Jethro). En la sección covers, "With a little help from my friends" (del disco debut de Joe Cocker, sabían quien toca la guitarra en esta versión? Jimmy Page), "Money (That's what I want)" (John Lennon en vivo en Toronto con su Plastic Ono Band, en la guitarra Eric Clapton) y "Jailhouse Rock" (versión del gran guitarrista Jeff Beck, del album Beck-Ola, con la voz de Rod Stewart y el bajo de Ron Wood). Hay, cómo no, dos hitos iniciáticos del rock argentino: la eterna "Muchacha" (del primer disco de Almendra) y, salú la barra, "No Pibe" (Manal, originalmente editado como simple). Van un par de temas que me traen gratos recuerdos: "Melody fair" (incluida en el disco Odessa de los Bee Gees, y luego en la banda de sonido de "Melody", película de amor infanto-adolescente que marcó a toda mi generación en Argentina) y "The Midnight Special" (tema de Credence que sonaba en el show musical del mismo nombre a través del cual vi, como ya comenté en otro post, los primeros videos de rock allá por los '70, en el viejo Canal 9). Hay Zappa y Beefheart pero por separado, "Peaches in Regalia" (de Hot Rats, uno de los mejores discos de Frank) y "Moonlight in Vermont" (del inclasificable y a veces inescuchable "Trout Mask Replica", disco que o amas u odias, pero que en todo caso llevó al Capitán a la categoría de músico de culto). El duque blanco, David Bowie, aparece con "Space Oddity", del disco (el segundo de Bowie) del mismo nombre. Van también dos bandas americanas, la Velvet Underground, con un delicado tema de su tercer disco (Velvet Underground), "Candy Says", y The Doors, con "Touch me" (incluido en The Soft Parade, cuarto disco del grupo). La ópera rock se hace presente con "Pinball Wizard" (de Tommy, de los Who, en versión del disco, en la película la cantaba Elton John). Finalmente incluyo dos joyitas del folk inglés: "Crazy man Michael" (de Liege and Lief, gran disco de los Fairport Convention) y "Light Flight" (del disco del mismo nombre por el grupo Pentangle, si no tienen a esta banda, escuchenla, folk con toques de jazz, excelente).
Como ven, estilos y procedencias variadas, con el denominador común de la calidad y la pertenencia a una era que ya no vuelve. Destapen esta vieja botella y tomen unos tragos, esta música anejó muy bien!

Las canciones del '69 (compilación)

1. Come Together (The Beatles)
2. Gimme Shelter (Rolling Stones)
3. Pinball Wizard (The Who)
4. Cowgirl in the Sand (Neil Young with Crazy Horse)
5. Touch Me (The Doors)
6. Marrakesh Express (Crosby, Stills and Nash)
7. The Midnight Special (Credence Clearwater Revival)
8. Bird on the Wire (Leonard Cohen)
9. Both Sides Now (Joni Mitchell)
10. Lay Lady Lay (Bob Dylan)
11. Muchacha (ojos de papel) (Almendra)
12. No Pibe (Manal)
13. Dazed and Confused (Led Zeppellin)
14. With a Little Help from my Friends (Joe Cocker)
15. Jailhouse Rock (Jeff Beck)
16. Money (That's what I Want) (John Lennon and the Plastic Ono Band)
17. Moonlight on Vermont (Captain Beefheart)
18. A New Day Yesterday (Jethro Tull)
19. Epitaph (King Crimson)
20. Looking Around (Yes)
21. Space Oddity (David Bowie)
22. Set the Controls for the Heart of the Sun (Pink Floyd)
23. Peaches in Regalia (Frank Zappa)
24. The Silent Sun (Genesis)
25. Candy Says (The Velvet Underground)
26. Day is Done (Nick Drake)
27. Crazy Man Michael (Fairport Convention)
28. Light Flight (Pentangle)
29. Melody Fair (The Bee Gees)
30. Whole Lotta Love (Led Zeppellin)

http://www.mediafire.com/?ep5zkhnnjt20ug2

domingo, 5 de septiembre de 2010

Del rock al jazz

Les cuento que hoy estuve explorando la selva y me acerqué nuevamente a donde están los amigos del tom tom. Primero me arrimé con cautela, hasta llegar a un lugar desde donde los podía ver con mucha claridad, pero sin ser descubierto (eso esperaba). Luego de observarlos un buen rato me di cuenta de que había algo mecánico en sus movimientos, como si en lugar de seres humanos fueran máquinas cuyo movimiento se repetía de manera idéntica sin cesar. Después de un rato de observación, me fui, y me quedé pensando en la manera de comprobar mi nueva hipótesis y sobre qué significado tendría si fuera cierta, tal vez habría alguna relación con el extraño hecho de que existiera cobertura de Internet en el medio de esta selva ...
Bueno, en tanto, para matar el tiempo, preparé esta nueva compilación. Se trata de seis (muy buenos) temas de artistas de jazz y rock que han sido versionados por (excelentes) músicos de jazz. Para empezar, la dupla más antigua de esta serie, un hermoso tema de Joni Mitchell, All I want, del disco Blue. Luego, la versión de Keith Jarrett (quien además del piano toca un poquito de flauta), con Charlie Haden en bajo y Paul Motian en batería; esta versión aparece en la antología Somewhere Before que recopila las grabaciones del Jarrett para Atlantic y originalmente fue parte del disco The Mourning of a Star. Después vamos a Radiohead, Exit music for a film, de Ok Computer (compuesta para la peli Romeo y Julieta, de Baz Luhrman), uno de mis temas preferidos de la banda, luego tocado (en una versión inmejorable, que tuve el placer de escuchar cuando vino solo hace unos años a tocar en el Sheraton) por Brad Mehldau (quien ha hecho versiones de un gran número de canciones de rock y pop), en el disco Art of the Trio (3) Songs. Sigue Paul Simon, con una de sus mejores canciones, Still crazy after all these years (versión extraída del doble en vivo Concert in the Park), y nuevamente es Brad Mehldau quien toca la versión jazzística (del disco Anything Goes), la cual empieza contenida y va ganando lirismo e intensidad a lo largo de su desarrollo. A continuación, de pie, Luis Alberto Spinetta, con su banda Jade, Contra todos los males de este mundo (sin dudas en el top ten de los mejores temas del Flaco y a mi gusto su mejor riff), del disco Los niños que escriben en el cielo, en versión de un gran pianista de jazz local Ernesto Jodos (de su disco Perspectiva). Ahí nomás el artista antes llamado Prince, Thieves in the Temple, y la versión jazzística, del gran pianista y mercader Herbie Hancock, a quien le gusta la guita más que la música, pero bueno, esta versión bien funky es buena (del disco New Standard). Finalmente, David Bowie, con su versión de My Way (no es chiste), la épica Life on Mars (del disco Hunky Dory) -escuchen la performance de Wakeman en piano-, versionado por un grupo desparejo, pero interesante, The Bad Plus, como si estuvieran tocando Debussy (el disco es Prog).

1. All I want (Joni Mitchell)
2. All I want (Keith Jarrett)
3. Exit music for a film (Radiohead)
4. Exit music for a film (Brad Mehldau)
5. Still crazy after all these years (Paul Simon)
6. Still crazy after all these years (Brad Mehldau)
7. Contra todos los males de este mundo (Spinetta Jade)
8. Contra todos los males de este mundo (Ernesto Jodos)
9. Thieves in the temple (Prince)
10. Thieves in the temple (Herbie Hancock)
11. Life on Mars (David Bowie)
12. Life on Mars (The Bad Plus)

http://www.mediafire.com/?5mn552m3yreuevq

domingo, 29 de agosto de 2010

El original ¿y la copia?

El primer objetivo que tuve al armar esta entrada fue poner en seguidilla la versión original de un tema y el cover correspondiente. Uno siempre escucha covers y tiene un recuerdo más o menos preciso del original. Con este procedimiento no hace falta recurrir a la memoria, ya que se pueden comparar inmediatamente parecidos y diferencias, y ver qué intención le quiso dar el artista que ejecuta el cover para diferenciar su versión de la original (personalmente no me interesa en absoluto el intento de tocar temas de otros tratando de reproducirlos de manera literal, aunque entiendo que hay un público que quiere escuchar eso!).
En fin, volviendo, luego quise además agregar un detalle: traté de "encadenar" la secuencia poniendo un tema original de un artista, el cover de otro artista, luego un original de este último, el correspondiente cover, y así sucesivamente. De este modo, logré unir 10 canciones comenzando por el estilo neo-crooner de Leonard Cohen y terminando con el pop electrónico de Depeche Mode. En el medio, Pixies, Bowie, Nirvana, Tori Amos (acá hice trampita, invertí la secuencia, porque tenía ganas de meter su muy particular versión de Enjoy the Silence). Este proceder permite relacionar artistas aparentemente muy distantes. En posts subsiguientes voy a intentar secuencias más bizarras, mezclando diferentes géneros; pero por ahora comencemos con ésta que se limita al rock y al pop. Incluye un tema de Bowie que, en mi opinión, está seguro entre los 3 mejores que hizo y la versión de Nirvana, bastante escuchada, unplugged, es excelente. El tema de Cohen, con estribillo irónico propio del autor, "I can't forget but I don't remember who" (hipocondríacos del Alzheimer abstenerse), es versionado por los Pixies,  un grupo al que le empecé a dar bola hace poco. Esto me permitió descubrír qué mal hice en pasar tanto tiempo sin prestarles atención; para los que no los conocen, les recomiendo Surfer Rosa y Doolittle.
Y todo dura 40 min, como los viejos y queridos vinilos

A ver si les gusta.

Lista

1. I can`t forget (Leonard Cohen)
2. I can`t forget (Pixies)
3. Cactus (Pixies)
4. Cactus (David Bowie)
5. The man who sold the world (David Bowie)
6. The man who sold the world (Nirvana)
7. Smells like teen spirit (Nirvana)
8. Smells like teen spirit (Tori Amos)
9. Enjoy the silence (Tori Amos)
10. Enjoy the silence (Depeche Mode)

http://www.mediafire.com/?x7n880ndtl0a0wu

La vida es bella, también los domingos a la tardecita

Acá en la selva donde estoy oculto (si querés saber por qué, mirá la primera entrada del blog) por suerte ni me doy cuenta de qué día es, son todos iguales para mí (los del tom tom tocan 7 x 24, así que eso tampoco me guía, deben hacer postas me imagino, salvo que a la noche pongan una grabación!). Pero ya sabemos que los domingos a la tarde son ... mmmm. Como dice el tango, "dan ganas de balearse en un rincón" a veces (en el tango es por una mina, pero puede ser simplemente que estés triste por la vida nomás, mucho más si tu equipo de futbol perdió, tal como pasó con el mío hoy!).


Así que como antídoto contra todos los males del domingo, por qué no escuchar alguna música que nos ponga de buen humor? Acá van dos archivitos, yo les puse una secuencia, pero si los bajan, no es difícil cambiarla. Uno tiene pop y rock y otro jazz (1 horita cada uno).

El primero arranca con la querida Debbie Harry y Blondie, con uno de mis temas preferidos de la banda (y letra ilustrativa sobre el cambiante carácter femenino). Hay después algunas cosas menos conocidas: un tema de una nueva banda indie que se llama Vampire Weekend, les recomiendo el primer disco, que sería algo así como el extraño encuentro de Paul Simon en Graceland, Peter Gabriel y Talking Heads (el segundo disco, se llama Contra, no es tan bueno). El tema +81 es de un trío inclasificable, Deerhoof, con cantante y bajista japonesa incluida, les aconsejo que los escuchen si quieren oir algo distinto a lo que anda por ahí, a mí me encantan. También incluí algo de TV on the Radio, otra banda nueva y buena, rock alternativo con mucha música negra arriba. Hay cosas viejas (Suffragette City del duque blanco) y otras más nuevas (Feel Good Inc, tema que hace honor a su nombre, Shake me like a monkey de the Dave Matthews Band, que está por ir a la Argentina, es un buen programa para ir). Del resto, le tengo particular cariño a Rock Lobster, de los B52s, todavía recuerdo cuando escuché ese tema por primera vez hace 30 años, te mirabas con tus amigos y decías, de donde salieron estos tipos? Y mucho más cuando veías el video con las vocalistas –grande Kate Pierson- y sus peinaditos y vestiditos! Una de las bandas con mejor onda de la historia, sin dudas. Para cerrar, un poco de energía punk con los Clash y un cierre argento con los Redondos de la primera época.

El segundo arranca con algo de de uno de mis músicos de jazz preferidos de la actualidad, el saxofonista Dave Douglas. Hace una versión increíble de un tema de Otis Redding; tomen nota de que son cuatro caños (la tuba hace de bajo) y batería, y te vuelan la cabeza. Después vamos al pasado, al hard bop, con Lee Morgan (si creés que escuchaste el tema viendo algún programa de Julian Weich, no te equivocás), Hank Mobley y Herbie Hancock. El toque latino lo da un clásico de Chick Corea, La Fiesta, versión Stan Getz (no sé si estoy en lo cierto, pero me parece que fue el primero en grabar el tema, en todo caso seguro es una de las primeras versiones). Después un tema de Monk que grabó hace poco un pianista de rhythm and blues de New Orleans llamado Allen Toussaint (les recomiendo vivamente el disco, del mismo nombre que el tema, lo grabó con un verdadero seleccionado de músicos); la alegría colectiva que se siente al escucharlo levanta cualquier depresión. Sigue Cannonball Adderley en vivo invitando a bailar y al toque el gran Charles Mingus con un tema que realmente tiene una energía tremenda, si lo escuchás y no movés los pies fijate bien porque seguro que estás muerto. Cierran el conocido Birdland de Weather Report y los Medeski, Martin y Wood (que a veces se pasan de vivos, pero bueno, nadie es perfecto), con un tema simpáticamente intitulado “Mami Gato”.

Bueno, espero que la música les guste. Y si algún domingo les pegó mal, canten con REM “It’s the end of the world as we know it (and I feel fine)”.

Lista 1

1. One way or another (Blondie)
2. Middle of the road (Pretenders)
3. Pump it up (Elvis Costello)
4. Here comes your man (Pixies)
5. Suffragette city (David Bowie)
6. Campus (Vampire Weekend)
7. Friday I’m in love (The Cure)
8. Rock Lobster (B52s)
9. Shake me like a monkey (Dave Matthews Band)
10. Feel Good Inc. (Gorillaz)
11. Wolf like me (Tv on the Radio)
12. +81 (Deerhoof)
13. Wild wild life (Talking Heads)
14. It’s the end of the world as we know it (and I feel fine) (REM)
15. Police on my back (The Clash)
16. Ñam Fri Fruli Fali Fru (Patricio Rey y los Redondos de Ricota)

http://www.mediafire.com/?5v042ah5c8g2dem

Lista 2

1. Mr Pitiful (Dave Douglas)
2. The sidewinder (Lee Morgan)
3. Remember (Hank Mobley)
4. Watermelon Man (Herbie Hancock)
5. La Fiesta (Stan Getz)
6. Bright Mississipi (Allen Toussaint)
7. Do do do (Cannonball Adderley)
8. Hora Decubitus (Charles Mingus)
9. Birdland (Weather Report)
10. Mami Gato (Medeski, Martin and Wood)

http://www.mediafire.com/?28tm6gsagfzu913