Mostrando entradas con la etiqueta Charles Mingus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Charles Mingus. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de agosto de 2015

Mingus x 2

Este blog tiene muchos pecados. Pero uno mortal es que todavía no hay una entrada dedicada a Charles Mingus, bajista y compositor genial e iconoclasta (aparte de ser un calentón de primera, fabulador de gran inventiva y producto de una extraña mezcla de razas, que incluye antepasados negros, chinos, europeos y nativos americanos, todo lo cual queda reflejado claramente en su música). Si tuviéramos que definir el panteón del jazz, para mí no hay dudas de que Mingus está ahí junto a Ellington, Parker, Coltrane, Monk y Davis. Bueno, en realidad toda esa gente está en el panteón de la música del siglo XX en general. Y más aún, diría que después de Ellington, Mingus es el compositor más importante de la historia del jazz, por arriba de Monk y que me disculpen los fanáticos de Thelonius (perdón, se ve que ando con una manía del ranking hoy, ya se me va a pasar). En fin, que es justo y necesario, y es nuestro deber y salvación resolver urgentemente esta ausencia. Y para expiar el pecado, lo haremos por partida doble.
Primero, un disco del 63, "Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus" (no se me trabó el teclado, el disco se llama así). Además de Mingus en el bajo, acá aparece una pléyade de vientos, que incluyen a Eddie Preston y Richard Williams en trompeta, Britt Woodman en trombón, Don Butterfield en tuba, y cuatro músicos a cargo de saxos diversos, clarinetes y flautas, Jerome Richardson, Dick Hafer, el gran Booker Ervin, y un genio muerto prematuramente, Eric Dolphy. Al piano otro notable, Jaki Byard, y Walter Perkins en batería. En los temas 2 y 3 hay un personal algo diferente, Eric Preston es reemplazado por Rolf Ericson en trompeta, sale también Dolphy y entra Charlie Mariano, aparece un guitarrista, Jay Berliner, y en batería está Dannie Richmond en lugar de Perkins. Ya podrán imaginarse que este disco, solo de ver la formación, tiene una impronta orquestal, algo no inusual en Mingus, y esto lo conecta no solo de manera obvia con su héroe, Duke Ellington, sino también con la antigua tradición de Nueva Orleans y también con la música culta, que ciertamente Mingus estudió y mucho.
Este vinilo tiene 8 temas, siete de los cuales son del propio Mingus y todos, salvo uno ("Celia") ya habían sido grabados previamente por él mismo en discos previos (en varios casos con nombres diferentes); por eso quizás no está entre el too los preferidos de los críticos, ya que la idea parece haber sido un poco sumar algunos "grandes éxitos". Sin embargo, es un gran disco, y para quienes no conocen a Mingus una extraordinaria introducción a su obra. En particular, lo notable es la potencia y complejidad del sonido que logra Mingus, sumado a la improvisación colectiva y el uso de la polifonía que siempre caracteriza su obra (y nuevamente acá se mezclan el viejo sonido New Orleans con la más moderna música contemporánea).
El disco abre con una aplanadora, "II. B.S", con el bajo de Mingus marcando un paso que se hace crecientemente frenético, por arriba del cual se van agregando los vientos que más que hacer música aúllan, más el toque Byard que agrega más locura a la mezcla. Es para escuchar bien FUERTE, el que no mueve el pie mientras suena que vea al Diego porque le cortaron las piernas seguro. La cosa baja varios cambios con "I X Love", un sensual tema romántico, pero con una llama blusera detrás que lo diferencia de lo que haría una big band cualquiera. "Celia" parece abrir también romántico, pero enseguida toma ritmo, y se va descontrolando un poco a medida que los músicos entran en calor y el swing surge por todos lados. Luego llega un clásico de Ellington, "Mood Indigo", tocado de forma MUY lenta, lánguida (este es un disco de contrastes), con los vientos sonando de forma bien arrastrada; el solo de Mingus es hermoso y cuando termina Byard hace una lectura de la melodía llena de inventiva y delicadeza. La locura vuelve con "Better Get Hit in Yo' Soul", un tema con una melodía bien tradicional pero interpretado de manera furiosa por el ensamble de Mingus. Sigue "Theme For Lester Young" (dedicado al legendario saxofonista), que en realidad es el clásico "Goodbye Pork Pie Hat" (una de las mayores composiciones de Mingus), con todo el espíritu del blues detrás, pero revisitado con la inventiva mingusiana en materia armónica y orquestal, una obra maestra de composición y ejecución. En "Hora Decubitus" pareciera que a los músicos les hubieran tuneado el motor, van muy rápido, pero que bien suena!!!! El oyente termina tan cansado como ellos, así que viene bien el cierre ritual con la elegía "Freedom" (bonus track de la edición en CD), donde vemos claramente la influencia de la música religiosa y por supuesto el gospel; Mingus hace un recitado inicial un poco autobiográfico y luego un coro repite:
"Freedom for your daddy
Freedom for your momma Freedom for your brothers and sisters
But no freedom for me
"
Y el final es una suerte de delirio colectivo de música, ruidos y voces.
Termina el disco, y lo que te a va a pasar es que vas a querer escucharlo otra vez!
El segundo vinilo que les propongo es un poco (o bastente) distinto. "Oh Yeah" grabado en 1961. Lo primero notable es que acá Mingus no toca el bajo sino el piano (al bajo está Doug Watkins) -Mingus además habla, canta, hace ruidos raros, alienta a sus músicos, en fin, siempre lo hizo pero en este disco está más desatado que el promedio. La sección de vientos es más chica pero igualmente tremenda, con Booker Ervin de nuevo en saxos, Jimmy Knepper en trombón, y otro iconoclasta, Roland Kirk, en flautas, saxo, "sirenas", y dos saxos que entiendo que el mismo inventó modificando los instrumentos tradicionales, el "manzello" y el "stritch". Dannie Richmond cierra el equipo en batería.
Se trata de un disco bastante más innovador si se quiere que el anterior. La polifonía y la improvisación colectiva siguen presentes, pero las dosis de experimentación (y digamos que incluso de locura) son mayores. Pareciera a veces una sesión de liberación de impulsos, pero protagonizada por grandes músicos; y por eso este disco es una joya salvaje, algo distinto a casi todo lo que se escucha por ahí (y la tapa del CD es inmejorable para entender lo que hay adentro).
El inicio ya sorprende, tras una esotérica intro hablada de Mingus, los vientos irrumpen a todo vapor en "Hog Callin' Blues"; y sí señores, Roland Kirk estaba loco, y para prueba basta escuchar este tema!. "Devil Woman" (lindo título), abre con Mingus recitando un delirio sobre el piano, y enseguida emerge  una especie de blues lisérgico pautado por solos notables de los vientos y el piano. La letra resume bien el espíritu de lo que se escucha.
"I'm gonna get me a Devil Woman
Angel Woman don't mean me no good
I'm gonna get me a Devil Woman
Angel Woman don't mean me no good
I'm just a gigolo, everywhere I go
Gonna get me a Devil Woman to get me some dough
Uh-huh, I'm just a gigolo, everywhere I go
Can I get me some dough?"

Luego sigue otro título creativo "What Bam Thank You Ma'am", un tema angular, bien urbano y urgente. La inspiración para los nombres continúa viva con "Ecclusiastics, blues + gospel + el toque extraño del piano de Mingus, un tema sinuoso que no sabes para donde va a ir al momento siguiente, y que incluye una parte de éxtasis cuasi religioso con Mingus cantando y gritando, poseído. Más humor con "Oh Lord Don't Let Drop That Atomic Bomb On Me", una plegaria spiritual para que los dueños del poder nos dejen seguir viviendo (y haciendo y escuchando música). "Eat That Chicken" tiene una alegría contagiosa, una especie de regresión a la infancia colectiva (y también a los inicios del jazz), pero bajo la batuta del genio de Mingus; escuchala y decime si alguna vez algo sonó igual a esto ... Un corte aparentemente abrupto llega con "Passions of a Man", la pista más experimental del disco (digo aparentemente abrupto porque "Passions of a Man" de alguna forma nos vuelve también al primitivismo y a la infancia de la raza humana). Qué podemos decir de este tema? Es indescriptible lo que suena, no hay melodía ni ritmo discernibles, y sí en cambio diversos ruidos  raros, voces misteriosas, y el sonido free de los vientos, el piano (que hacia el final toca algo que le hubiera encantado a Satie) y la percusión. Simplemente una obra maestra inclasificable (si Mingus hubiera grabado solo esto nadie sabría en que batea ponerlo). 
El CD viene con tres bonus tracks, "Old Blues for Walt's Torin" es un blues reventado. "Peggy's Blue Skylight" es uno de los temas más lindos de Mingus, romanticismo más swing más sensualidad, otro imprescindible. Y cierra "Invisible Lady", un tema claramente ellingtoniano, para escuchar con un vaso de whisky en mano, cerrar los ojos, y abrirse a algún mundo en donde nos guste estar. 
"Oh Yeah" es Mingus en uno de sus picos de creatividad, lo que equivale a uno de los picos de creatividad de la música contemporánea. Escuchar este disco es un deber, incluso para comprobar que lo nuevo a veces hay que buscarlo en el pasado ...
Los dejo entonces en inmejorable compañía; para los que conocen a Mingus, una oportunidad para volver a su música siempre vital y sorprendente. Y para los que no, les auguro que si entran acá, después no van a poder parar, por suerte hizo muchos discos!!!!

En You Tube los escuchan acá, y más abajo van los liks para bajarlos


https://www.youtube.com/watch?v=donDOIiuWc0&list=PLA7529BAC8069DB8A

Charles Mingus, "Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus"

1. "II B.S."
2. "I X Love"
3. "Celia"
4. "Mood Indigo"
5. "Better Get Hit in Yo' Soul"
6. "Theme for Lester Young"
7. "Hora Decubitus"
8. "Freedom"

http://www.mediafire.com/download/3ftpct2bfsrbolj/Mingus+Mingus+Mingus+Mingus+Mingus.rar

Charles Mingus, "Oh Yeah"

1. "Hog Callin' Blues"
2. "Devil Woman"
3 "Wham Bam Thank You Ma'am"
4. "Ecclusiastics"
5. "Oh Lord Don't Let Them Drop That Atomic Bomb on Me"
6. "Eat That Chicken"
7. "Passions of a Man"
8. "'Old' Blues for Walt's Torin"
9. "Peggy's Blue Skylight"
10. "Invisible Lady" 

http://www.mediafire.com/download/2mu8xm8ga932b3f/Oh+Yeah.rar

miércoles, 23 de febrero de 2011

Jazz para la Guerra Fría

Entre fines de los '50 y comienzos de los '60 el jazz atravesó, a mi juicio, su época dorada. No sólo había una increíble cantidad de músicos y compositores extraordinarios en el pináculo de su creatividad (Miles Davis, John Coltrane, Charles Mingus, Thelonius Monk, Sonny Rollins, Bill Evans, Ornette Coleman, sólo para nombrar a los más notorios) sino que era asimismo un momento de apertura e innovación, el último importante en la historia del género antes de la fusión impulsada por Miles a fines de los '60. Más en general, esa época fue de búsqueda y creatividad en todas las artes, en paralelo a la revolución en las normas y costumbres sociales y culturales que se estaba gestando en aquel momento. Todo esto se daba en un contexto en el cual el mundo vivía en un orden con líneas divisorias claramente trazadas, pero inestable e incierto, con la amenaza del cataclismo nuclear sobre la cabeza de la humanidad, tras haber salido del horror de la Segunda Guerra Mundial.
Sin dudas, no era una época aburrida. Esto, que es una maldición para los chinos, es una bendición para los artistas. Y acá intento ilustrar este argumento con 20 temas grabados y/o editados en 1959-1960, una especie de banda sonora de la guerra fría, que escuchada retrospectivamente revela la enorme vitalidad y diversidad del jazz de aquel momento.
El post abre con el tema de apertura ("So What") de lo que para muchos, me incluyo, es el mejor disco de la historia del jazz (Kind of Blue). Ya es sabido, pero vale la pena repetirlo, este disco fue el exponente cumbre del jazz modal, que cambia la tradicional estructura de la improvisación (basada en acordes) en favor de otra (basada en modos o escalas), con la consecuencia básica de que el oyente se enfrenta a algo nuevo e incierto, en donde el ejecutante no necesariamente "resuelve" las tensiones musicales en el sentido esperable desde el punto de vista de la progresión de acordes, abriendo un camino que llevaría al avant garde y al free jazz (con costos y beneficios, mayor libertad desde el punto de vista musical pero gradual alejamiento del oyente medio frente a una música que progresivamente se vuelve cada vez más extraña y desarticulada). Pero So What no es ni extraño ni desarticulado, sino el producto único e irrepetible de una idea genial ejecutada por instrumentistas notables, y grabada en estado de gracia,  ya que el grupo (todos nenes, John Coltrane, Cannonball Adderley, Bill Evans, Paul Chambers y Jimmy Cobb) casi no había ensayado previamente y Miles les había pasado apenas una idea vaga de la música que tenían que tocar.
No hay más para decir sobre So What, solamente queda escuchar, y con  esta obra maestra comienza el post del jazz para la guerra fría.
Kind of Blue no fue el único disco que grabó Miles en esos años. Junto con Gil  Evans hizo Sketches of Spain, lograda aunque inferior continuación de otro disco extraordinario, Miles Ahead, en donde la trompeta y el flugelhorn de Miles se sumaban a la orquesta de Evans para desarrollar una música nueva y antigua a la vez, tal como es el caso de "Solea", el track que incluyo de Sketches of Spain para este post. Nótese la búsqueda de incorporar ritmos latinos al jazz, que alcanzaría su pico de popularidad en el Getz-Gilberto de 1963.
Charles Mingus también grabó varios discos excelentes entre 1959-60 (Mingus Ah Um, Mingus Dinasty y Blues and Roots, entre los mejores). De cada uno elijo una pieza de modo tal de presentar tres facetas distintas de este genial bajista y compositor, devoto de Duke Ellington. "Better Git in your Soul" muestra el lado salvaje de Mingus, quien comanda su ensamble a los gritos, animando a los músicos al descontrol, esto va para los que piensan que el jazz es una música "cerebral", la energía que circula en este tema te deja exhausto. En contraste, "Mood Indigo" (un Ellington) es un tema melancólico en donde con todo el tiempo del mundo los solistas dan cátedra de blues."Moanin" se parece más a "Better Git ..." en cuanto a la energía pero con un nivel menor de descontrol, un tema impecable, imposible de escuchar sin moverte.
Y por supuesto tiene que estar John Coltrane, de quien también recojo tres temas bien diferentes. "Like Someone in Love" ejemplifica la faceta baladística de este enorme saxofonista (que sigue rankeando primero en mis personales y subjetivas preferencias musicales), mientras que "Giant Steps" es la primera gran muestra de la audacia compositiva de Coltrane, que luego lo llevaría  territorios inexplorados y luminosos en discos como Impressions o Love Supreme. Y en "My Favorite Things" vemos el jugo que le puede sacar un genio a un standard, siempre que escucho este tema me da la impresión de que podrían seguir tocando toda la vida sin que el oyente se aburra.
Y si hablamos de novedades, por supuesto tenemos a Ornette Coleman, nave insignia del free jazz, quien grabaría en estos años The Shape of Jazz to Come (chupate este título), del cual incluyo la ¿¿¿ balada??? "Lonely Woman", que luego se convertiría en un peculiar "standard" del género, imaginense a alguien escuchando esta música en 1959!!!
Thelonius Monk no puede faltar en este post, aunque en estos dos años no grabó ninguno de sus discos estrella. Sin embargo, sacó varios LP en vivo, incluyendo Alone in San Francisco, de donde extraigo un tema algo inusual en el repertorio Monk, la balada "Everything Happens to me". Y Bill Evans tampoco puede estar ausente ... acá va una dinámica versión de "Autumn Leaves", de Portrait in Jazz, el tema es apenas una excusa para el desarrollo de los solos, un Bill Evans menos romántico del que luego conoceríamos.
El gran saxo Cannonnball Adderley está representado por una grabación en vivo también en San Francisco, con su quinteto de aquel entonces, tocando "This is Here", asentada firmemente en el territorio dominante en aquella época del hard bop, y con la marca de Cannnonball en el sentido de buscar amalgamar la complejidad con el viejo espíritu bailable del jazz. En la misma veta incluyo una versión de "Remember" por otro excelente saxofonista, Hank Mobley (del altamente recomendable Soul Station), si no mueven los pies cuando lo escuchan fijense si no les pasó lo de Maradona .... El blues aparece bien representado con el organista Jimmy Smith y "Back at the Chicken Shack", para seguir moviendo las patitas, música negra 100%. Pero también hay espacio para lo cerebral y el cool, con la popularísima "Take Five" (quien no escuchó este tema?), por el cuarteto de Dave Brubeck (del excelente Time Out).  Y por qué no agregar romanticismo con violines, Stan Getz tocando con orquesta en vivo "Early Autumn".
Last but not least, las grandes damas del jazz también hicieron música extraordinaria por aquellos años. Sarah Vaughan swinguea a full en "All of You" (en vivo en Londres, After Hours ...) y nos pone románticos en "Darn that Dream", con la orquesta de Count Basie. Y de Ella Fitzgerald van dos temas del gran compositor alemán Kurt Weill (quien compuso varias "óperas socialistas" con Bertolt Brecht, las cuales le generaron prestigio y fama, aunque también enemigos -los nazis en primer lugar!). "September Song" es una canción que me pone la piel de gallina en la versión de la Fitzgerald, la linea "and these few precious days I'll spend with you" te dan ganas de tirar todo al diablo para ir a buscar a la persona que amas y no separarte hasta que el (tu) mundo se caiga a pedazos. Y cambiando 180 grados el clima, cerrando el post, la versión consagratoria (en vivo, en Berlin) de "Mack the Knife", Ella se olvida la letra y comienza a inventar otra, imita a Louis Armstrong, en fin, hace lo que quiere, y lo hace de modo inmejorable, si bajan este post cuando terminen de escuchar esta versión les aseguro que van a salir caminando con una sonrisa y pensando que la vida es maravillosa.
Nada más para agregar, 20 temas 20, jazz del mejor, 50 años no es nada, disfruten que es gratis

Jazz para la Guerra Fria

1. So What (Miles Davis)
2. Better Git it in your Soul (Charles Mingus)
3. Like Someone in Love (John Coltrane)
4. Everything Happens to Me (Thelonius Monk)
5. All of You (Sarah Vaughan)
6. Autumn Leaves (Bill Evans)
7. Take Five (Dave Brubeck)
8. Back at the Chicken Shack (Jimmy Smith)
9. Remember (Hank Mobley)
10. September Song (Ella Fitzgerald)
11. Early Autumn (Stan Getz)
12. Mood Indigo (Charles Mingus)
13. Giant Steps (John Coltrane)
14. Lonely Woman (Ornette Coleman)
15. Darn that Dream (Sarah Vaughan)
16. Moanin (Charles Mingus)
17. This is Here (Cannonball Adderley)
18. Solea (Miles Davis)
19. My Favorite Things (John Coltrane)
20. Mack the Knife (Ella Fitzgerald)

http://www.mediafire.com/?61ry9nrcmzwkmta