Y sí, era hora de un post dedicado a la gran cantaautora canadiense Joni Mitchell, que si bien produjo sus mejores discos ya hace algún tiempo (en los '70 para ser más precisos), es claramente una de las figuras más relevantes de la música popular de las últimas décadas (para dar un dato estadístico, según el sitio oficial de Joni se han hecho 3500 covers de sus canciones, por casi 2700 artistas diferentes, chupate ese numerito!). Aunque sus primeros discos (fines de los '60) se ubicaban claramente en el folk, con el tiempo le fue agregando ingredientes del rock y el pop y, más adelante (mediados de los '70) del jazz, etapa en la que tocó (como verán si siguen leyendo este post) con los mejores músicos de la época. Es ahí donde me engancho personalmente con su música, en particular con el disco tributo a Charles Mingus que graba en 1979 (titulado "Mingus"). Luego de Mingus escuché Blue, Shadows and Lights, y más tarde Don Juan Reckless Daughter y Hejira (hoy por hoy el disco que más me gusta de esta artista), y así me descubrí a esta mujer que no sólo canta muy bien, y toca con solvencia la guitarra y también el piano, sino que es esencialmente una gran compositora que fue abriendo y expandiendo su universo sonoro con el transcurso de su carrera, produciendo varios discos fundamentales tales como, además de los arriba mencionados, "Court and Spark" o "The Hissing of the Summer Lawns".
Los temas que elijo son del que, como dije antes, considero el mejor período de esta artista, desde sus inicios hasta fines de los '70. Abrimos con "In France They Kiss on Main Street", un lindo tema pop (de The Hissing of the Summer Lawns), con coros de James Taylor, Graham Nash y David Crosby y la guitarra de Robben Ford. Luego "Raised on Robbery", rockerita, con la guitarra de Robbie Robertson (de Court and Spark). Y sigue otro tema movido, "Big Yellow Taxi", uno de los grandes hits de Joni (del disco Ladies of the Canyon), en versión en vivo del disco Miles of Aisles. Luego bajamos la velocidad, con "Blue", melancólico tema de piano y voz perteneciente al LP del mismo nombre, una gran canción, de las mejores de su carrera. Y siguiendo con las baladas y los discos tempranos de Joni, "For the Roses", del disco idem, un tema folk muy bonito. Luego otra balada, pero de su época más experimental, "Amelia", uno de mis temas preferidos de Joni, del disco "Hejira", sobre la aviadora perdida Amelia Earhart; la canción transmite una sensación de viaje solitario, acentuada en esta versión que incluyo aquí (en vivo, de Shadows and Lights) por las intervenciones de Pat Metheny y Lyle Mays en guitarra y piano respectivamente. Para salir un poco de la melancolía (pero no del todo!) "Help Me", de Court and Spark, uno de los temas más populares de la Mitchell, una impecable canción de amor. Sigo con un tema precioso, mi preferido de la discografía de esta artista, "Edith and the Kingpin" (de "The Hissing ...), donde Joni canta acompañada entre otros por Joe Sample en piano y Larry Carlton en guitarra, es una canción elegante y adictiva. "Furry Sings the Blues" (de "Hejira") es un tema de gran sentimiento, con Neil Young en armónica aportando el toque country. Para levantar un poco el ánimo vamos al jazz, con "The Dry Cleaner from Des Moines", un dinámico tema de Charles Mingus (incluido en el mencionado disco homenaje), donde a Joni la acompañan una serie de ignotos músicos como Jaco Pastorius, Wayne Shorter, Herbie Hancock y Peter Erksine, excelente. Luego otro de mis temas preferidos de Joni,"All I Want" (de Blue), una balada cadenciosa de aire campestre. Y siguen dos de sus primeros hits, "Chelsea Morning" (de la cual aparentemente salió el nombre de la hija de los Clinton, no es tierno?) y "Both Sides Now", de su época folk (ambos de Clouds, pero la última va en versión en vivo de Miles of Aisles). A continuación, dos midtempo seguidos extraídos de Hejira, "Coyote" y "Black Crow", tomar nota de la performance de Jaco Pastorius en bajo en ambos temas, maestro. "River", del disco Blue, es un tema hermoso, piano y Joni cantando una letra super melancólica, bien "blue". Seguimos con "Rainy Night House", otra preciosa canción, en este caso del disco Ladies of the Canyon (pero acá va en versión en vivo de Miles of Aisles, más cool que la original). Y la veta pianística melanco de Joni continúa con "Same Situation" (de Court and Spark). Para levantar un poquito "You turn me on I'm a radio" (de For the Roses), una linda balada country, seguida de otro hit folk de Joni, "California" (de Blue). "Song for Sharon" (del disco Hejira, que como verán está muy representado aquí), es un temazo, letra y música son excepcionales, igual que ocurre con "Shades of Scarlet Conquering" (de The Hissing of the Summer Lawns), retrato de la altivez de las mujeres sureñas de los EEUU. Sigue un triplete jazzero, dos temas de Don Juan Reckless Daughter, primero "Off Night Backstreet" y luego "Jericho" (versión en vivo de Shadows and Light), calmos y elegantes, y luego del disco Mingus "God Must be a Boogie Man", tema bien swingueado autoría de la propia Joni, los tres con destaque de Jaco, tremendo. Para ir cerrando, unos acústicos, primero "Cold Blue Steel and Sweet Fire", etéreo tema del disco For the Roses, seguido de una canción "hermana", "People's Parties" (de Court and Spark), luego "Woman of Heart and Mind" (For the Roses) persiste en la misma veta, y lo mismo vale para "The Circle Game" (del disco Ladies of the Canyon, pero en versión en vivo de Miles of Aisles), el cual es probablemente el tema más naif de Joni, pero aún así sigue siendo muy lindo escucharlo. Y cierro con "Refuge of the Roads" (Hejira), un tema perfecto para cerrar cualquier proyecto musical, con clima de viaje (como todo ese disco), y como no, el bajo de Jaco Pastorius otra vez aportando buena parte de la magia de la canción.
Son 30 canciones, todas excelentes, muestra del enorme talento de esta mujer, bajenlo y disfruten de la música.
La Joni
1. In France they kiss on Main Street
2. Raissed on Robbery
3. Big Yellow Taxi
4. Blue
5. For the Roses
6. Amelia
7. Help Me
8. Furry sings the blues
10. The Dry Cleaner from Des Moines
11. All I want
12. Chelsea Morning
13. Both Sides Now
14. Coyote
15. Black Crow
16. River
17. Rainy Night House
18. Same Situation
19. You turn me on I'm a radio
20. California
21. Song for Sharon
22. Shades of Scarlet Conquering
23. Off Night Backstreet
24. Jericho
25. God Must be a Boogie Man
26. Cold blue steel and sweet fire
27. People's Parties
28. Woman of Heart and Mind
29. Circle Game
30. Refuge of the Roads
http://www.mediafire.com/?6i2c2m1t6eu0w6s
Desde el corazón de las tinieblas africanas, un viajero escondido, cuya única conexión con el mundo son su computadora y la web, mantiene un blog para compartir y hablar sobre música popular en sus diversas expresiones. Si querés saber cómo llegó a Africa y por qué no puede volver, mirá la primera entrada del blog, 28 de agosto de 2010. En "sobre la música y la historia" encontrás el índice de ambas
Mostrando entradas con la etiqueta Joni Mitchell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joni Mitchell. Mostrar todas las entradas
jueves, 7 de abril de 2011
lunes, 22 de noviembre de 2010
Las canciones del 69
El 69 del título no es el famoso club de la noche porteña (al cual nunca fui, y mientras esté acá en Africa escondido supongo que me resultará difícil conocer), ni tampoco (picarones) una posición sexual placentera, sino el año 1969; este post consiste en 30 canciones correspondientes a sendos discos editados en aquel entonces. No es un ejercicio de nostalgia, ni un intento de comparar hoy y ayer, la música del 2010 la podremos juzgar en perspectiva sólo dentro de algún tiempo (la cosecha '69, como comprobarán, fue muy buena, sobre la 2010 hablamos dentro de veinte años). Tampoco es una posible lista de las mejores 30 canciones del '69, ya que la idea fue tomar 30 discos de aquel año y elegir una canción de cada uno (de hecho, un par de canciones fueron incluidas básicamente por razones extramusicales -recuerdos personales; otras son primeros testimonios de artistas que luego darían sus mejores contribuciones). Además, me limito al rock y al pop (para ilustrar el valor de las cosas excluidas recordemos, por ejemplo, que en 1969 se editó el revolucionario Bitches Brew de Miles Davis). Asimismo, aún dentro de esos límites no puede considerarse como una "banda de sonido" de dicho año; no incluí canciones de artistas tan distintos e importantes como Traffic, los Byrds, Blind Faith, Santana, Deep Purple, Can, Albert King, Jimmy Cliff, Johny Cash, Soft Machine, Grateful Dead, The Band o Fleetwood Mac, por citar sólo algunos de los músicos que grabaron discos en 1969 y que no aparecen en este compilado. Y no aparecen porque ésta es en todo caso "mi" personal y subjetiva banda de sonido de ese año, la cual espero les guste tanto como a mí.
Por qué 1969? A ver, ese año pasaron cosas, por ejemplo, el hombre llega a la Luna, las manifestaciones contra Vietnam alcanzan su apogeo, los Beatles tocan en público por última vez (en la famosa terraza) y deciden separarse (aunque no lo hacen público hasta el año siguiente), Charles Manson y su clan asesinan a Sharon Tate, Pele hace el gol número 1000 y, muy importante, yo cumplo siete años y empiezo a comprarme mis primeros discos... pero la verdadera respuesta es por que sí, o en todo caso porque es el último año de los '60, y para mí tiene un cierto aire a fin de era (aunque en ese momento muchos creían que era el nacimiento de una nueva era, la de Acuario, la del flower power, la del socialismo o cualquier otra, en realidad todo aquéllo estaba comenzando a terminar, aunque ésa es otra historia ... ). Así que el título alternativo de este compilado podría ser "canciones para el fin de una era".
Algunas de las canciones incluidas no necesitan justificación porque son clásicos: "Come Together" (apertura de Abbey Road, el último proyecto de los Beatles), "Gimme Shelter" (idem de Let it Bleed, de los Rolling) y la indestructible "Whole lotta love" de Led Zeppellin II (acompañada de otro temazo de Zep, el blusero "Dazed and Confused", de LZ I, sí, ese año salieron los dos primeros discos de estos monstruos!!!).
Hay bellas baladas: la extraordinaria "Lay Lady lay" (de Nashville Skyline, por Bob Dylan), la hermosísima "Day is done" (de Five Leaves Left, el disco debut del enorme e incomprendido Nick Drake -ya voy a postear algo de este gran músico), "Both sides now" (del segundo de Joni Mitchell, Clouds) y "Bird on the wire" (por Leonard Cohen, de Songs from a Room). Los Crosby, Stills, Nash and Young aparecen por separado, por un lado "Cowgirl in the sand" (inspirado título y uno de los temas que más me gusta de Neil Young, de su segundo disco solista, Everybody knows this is nowhere, mostrando su faz más rockera con sus famosos solos interminables de guitarra) y "Marrakesh Express" por otro (del primer disco de Crosby, Stills y Nash, titulado igual que el grupo), Hay rock "progresivo": "Epitaph" (del primer disco de King Crimson, In the Court of the Crimson King, con la voz de Greg Lake, quien luego iría a ELP), "Silent Sun" (del primer disco de Genesis, From Genesis to Revelation), "Set the controls for the heart of the sun" (de la etapa psicodélica de Pink Floyd en Ummagumma, grabada en vivo), "Looking Around" (del primer disco de Yes, titulado idem) y "A new day yesterday" (de Stand Up, segundo disco de Jethro Tull, aunque por cierto este tema es todavía de la era más rockera y blusera de Jethro). En la sección covers, "With a little help from my friends" (del disco debut de Joe Cocker, sabían quien toca la guitarra en esta versión? Jimmy Page), "Money (That's what I want)" (John Lennon en vivo en Toronto con su Plastic Ono Band, en la guitarra Eric Clapton) y "Jailhouse Rock" (versión del gran guitarrista Jeff Beck, del album Beck-Ola, con la voz de Rod Stewart y el bajo de Ron Wood). Hay, cómo no, dos hitos iniciáticos del rock argentino: la eterna "Muchacha" (del primer disco de Almendra) y, salú la barra, "No Pibe" (Manal, originalmente editado como simple). Van un par de temas que me traen gratos recuerdos: "Melody fair" (incluida en el disco Odessa de los Bee Gees, y luego en la banda de sonido de "Melody", película de amor infanto-adolescente que marcó a toda mi generación en Argentina) y "The Midnight Special" (tema de Credence que sonaba en el show musical del mismo nombre a través del cual vi, como ya comenté en otro post, los primeros videos de rock allá por los '70, en el viejo Canal 9). Hay Zappa y Beefheart pero por separado, "Peaches in Regalia" (de Hot Rats, uno de los mejores discos de Frank) y "Moonlight in Vermont" (del inclasificable y a veces inescuchable "Trout Mask Replica", disco que o amas u odias, pero que en todo caso llevó al Capitán a la categoría de músico de culto). El duque blanco, David Bowie, aparece con "Space Oddity", del disco (el segundo de Bowie) del mismo nombre. Van también dos bandas americanas, la Velvet Underground, con un delicado tema de su tercer disco (Velvet Underground), "Candy Says", y The Doors, con "Touch me" (incluido en The Soft Parade, cuarto disco del grupo). La ópera rock se hace presente con "Pinball Wizard" (de Tommy, de los Who, en versión del disco, en la película la cantaba Elton John). Finalmente incluyo dos joyitas del folk inglés: "Crazy man Michael" (de Liege and Lief, gran disco de los Fairport Convention) y "Light Flight" (del disco del mismo nombre por el grupo Pentangle, si no tienen a esta banda, escuchenla, folk con toques de jazz, excelente).
Como ven, estilos y procedencias variadas, con el denominador común de la calidad y la pertenencia a una era que ya no vuelve. Destapen esta vieja botella y tomen unos tragos, esta música anejó muy bien!
Las canciones del '69 (compilación)
1. Come Together (The Beatles)
2. Gimme Shelter (Rolling Stones)
3. Pinball Wizard (The Who)
4. Cowgirl in the Sand (Neil Young with Crazy Horse)
5. Touch Me (The Doors)
6. Marrakesh Express (Crosby, Stills and Nash)
7. The Midnight Special (Credence Clearwater Revival)
8. Bird on the Wire (Leonard Cohen)
9. Both Sides Now (Joni Mitchell)
10. Lay Lady Lay (Bob Dylan)
11. Muchacha (ojos de papel) (Almendra)
12. No Pibe (Manal)
13. Dazed and Confused (Led Zeppellin)
14. With a Little Help from my Friends (Joe Cocker)
15. Jailhouse Rock (Jeff Beck)
16. Money (That's what I Want) (John Lennon and the Plastic Ono Band)
17. Moonlight on Vermont (Captain Beefheart)
18. A New Day Yesterday (Jethro Tull)
19. Epitaph (King Crimson)
20. Looking Around (Yes)
21. Space Oddity (David Bowie)
22. Set the Controls for the Heart of the Sun (Pink Floyd)
23. Peaches in Regalia (Frank Zappa)
24. The Silent Sun (Genesis)
25. Candy Says (The Velvet Underground)
26. Day is Done (Nick Drake)
27. Crazy Man Michael (Fairport Convention)
28. Light Flight (Pentangle)
29. Melody Fair (The Bee Gees)
30. Whole Lotta Love (Led Zeppellin)
http://www.mediafire.com/?ep5zkhnnjt20ug2
Por qué 1969? A ver, ese año pasaron cosas, por ejemplo, el hombre llega a la Luna, las manifestaciones contra Vietnam alcanzan su apogeo, los Beatles tocan en público por última vez (en la famosa terraza) y deciden separarse (aunque no lo hacen público hasta el año siguiente), Charles Manson y su clan asesinan a Sharon Tate, Pele hace el gol número 1000 y, muy importante, yo cumplo siete años y empiezo a comprarme mis primeros discos... pero la verdadera respuesta es por que sí, o en todo caso porque es el último año de los '60, y para mí tiene un cierto aire a fin de era (aunque en ese momento muchos creían que era el nacimiento de una nueva era, la de Acuario, la del flower power, la del socialismo o cualquier otra, en realidad todo aquéllo estaba comenzando a terminar, aunque ésa es otra historia ... ). Así que el título alternativo de este compilado podría ser "canciones para el fin de una era".
Algunas de las canciones incluidas no necesitan justificación porque son clásicos: "Come Together" (apertura de Abbey Road, el último proyecto de los Beatles), "Gimme Shelter" (idem de Let it Bleed, de los Rolling) y la indestructible "Whole lotta love" de Led Zeppellin II (acompañada de otro temazo de Zep, el blusero "Dazed and Confused", de LZ I, sí, ese año salieron los dos primeros discos de estos monstruos!!!).
Hay bellas baladas: la extraordinaria "Lay Lady lay" (de Nashville Skyline, por Bob Dylan), la hermosísima "Day is done" (de Five Leaves Left, el disco debut del enorme e incomprendido Nick Drake -ya voy a postear algo de este gran músico), "Both sides now" (del segundo de Joni Mitchell, Clouds) y "Bird on the wire" (por Leonard Cohen, de Songs from a Room). Los Crosby, Stills, Nash and Young aparecen por separado, por un lado "Cowgirl in the sand" (inspirado título y uno de los temas que más me gusta de Neil Young, de su segundo disco solista, Everybody knows this is nowhere, mostrando su faz más rockera con sus famosos solos interminables de guitarra) y "Marrakesh Express" por otro (del primer disco de Crosby, Stills y Nash, titulado igual que el grupo), Hay rock "progresivo": "Epitaph" (del primer disco de King Crimson, In the Court of the Crimson King, con la voz de Greg Lake, quien luego iría a ELP), "Silent Sun" (del primer disco de Genesis, From Genesis to Revelation), "Set the controls for the heart of the sun" (de la etapa psicodélica de Pink Floyd en Ummagumma, grabada en vivo), "Looking Around" (del primer disco de Yes, titulado idem) y "A new day yesterday" (de Stand Up, segundo disco de Jethro Tull, aunque por cierto este tema es todavía de la era más rockera y blusera de Jethro). En la sección covers, "With a little help from my friends" (del disco debut de Joe Cocker, sabían quien toca la guitarra en esta versión? Jimmy Page), "Money (That's what I want)" (John Lennon en vivo en Toronto con su Plastic Ono Band, en la guitarra Eric Clapton) y "Jailhouse Rock" (versión del gran guitarrista Jeff Beck, del album Beck-Ola, con la voz de Rod Stewart y el bajo de Ron Wood). Hay, cómo no, dos hitos iniciáticos del rock argentino: la eterna "Muchacha" (del primer disco de Almendra) y, salú la barra, "No Pibe" (Manal, originalmente editado como simple). Van un par de temas que me traen gratos recuerdos: "Melody fair" (incluida en el disco Odessa de los Bee Gees, y luego en la banda de sonido de "Melody", película de amor infanto-adolescente que marcó a toda mi generación en Argentina) y "The Midnight Special" (tema de Credence que sonaba en el show musical del mismo nombre a través del cual vi, como ya comenté en otro post, los primeros videos de rock allá por los '70, en el viejo Canal 9). Hay Zappa y Beefheart pero por separado, "Peaches in Regalia" (de Hot Rats, uno de los mejores discos de Frank) y "Moonlight in Vermont" (del inclasificable y a veces inescuchable "Trout Mask Replica", disco que o amas u odias, pero que en todo caso llevó al Capitán a la categoría de músico de culto). El duque blanco, David Bowie, aparece con "Space Oddity", del disco (el segundo de Bowie) del mismo nombre. Van también dos bandas americanas, la Velvet Underground, con un delicado tema de su tercer disco (Velvet Underground), "Candy Says", y The Doors, con "Touch me" (incluido en The Soft Parade, cuarto disco del grupo). La ópera rock se hace presente con "Pinball Wizard" (de Tommy, de los Who, en versión del disco, en la película la cantaba Elton John). Finalmente incluyo dos joyitas del folk inglés: "Crazy man Michael" (de Liege and Lief, gran disco de los Fairport Convention) y "Light Flight" (del disco del mismo nombre por el grupo Pentangle, si no tienen a esta banda, escuchenla, folk con toques de jazz, excelente).
Como ven, estilos y procedencias variadas, con el denominador común de la calidad y la pertenencia a una era que ya no vuelve. Destapen esta vieja botella y tomen unos tragos, esta música anejó muy bien!
Las canciones del '69 (compilación)
1. Come Together (The Beatles)
2. Gimme Shelter (Rolling Stones)
3. Pinball Wizard (The Who)
4. Cowgirl in the Sand (Neil Young with Crazy Horse)
5. Touch Me (The Doors)
6. Marrakesh Express (Crosby, Stills and Nash)
7. The Midnight Special (Credence Clearwater Revival)
8. Bird on the Wire (Leonard Cohen)
9. Both Sides Now (Joni Mitchell)
10. Lay Lady Lay (Bob Dylan)
11. Muchacha (ojos de papel) (Almendra)
12. No Pibe (Manal)
13. Dazed and Confused (Led Zeppellin)
14. With a Little Help from my Friends (Joe Cocker)
15. Jailhouse Rock (Jeff Beck)
16. Money (That's what I Want) (John Lennon and the Plastic Ono Band)
17. Moonlight on Vermont (Captain Beefheart)
18. A New Day Yesterday (Jethro Tull)
19. Epitaph (King Crimson)
20. Looking Around (Yes)
21. Space Oddity (David Bowie)
22. Set the Controls for the Heart of the Sun (Pink Floyd)
23. Peaches in Regalia (Frank Zappa)
24. The Silent Sun (Genesis)
25. Candy Says (The Velvet Underground)
26. Day is Done (Nick Drake)
27. Crazy Man Michael (Fairport Convention)
28. Light Flight (Pentangle)
29. Melody Fair (The Bee Gees)
30. Whole Lotta Love (Led Zeppellin)
http://www.mediafire.com/?ep5zkhnnjt20ug2
Etiquetas:
Almendra,
Beatles,
Beefheart,
CSNY,
David Bowie,
Doors,
Dylan,
Floyd,
Frank Zappa,
Genesis,
Jethro Tull,
Joni Mitchell,
King Crimson,
Led Zeppelin,
Leonard Cohen,
Manal,
Nick Drake,
Stones,
The Who,
Velvet Underground
domingo, 10 de octubre de 2010
Africa mía
Un post obvio, acá en Africa, no puedo dejar de pasar más tiempo sin incluir algo vinculado a los sonidos de este continente, que tanto influyeron en casi toda la música popular del siglo XX (jazz, blues, rock, tango, candombe, reggae, los ritmos caribeños, etc.). Lo que les propongo es una combinación de temas tocados por músicos occidentales en los que la influencia africana (fundamentalmente en la parte rítmica) es evidente y temas de algunos músicos africanos que recogen influencias explícitas del rock y del blues. En otras palabras, un viaje de ida y vuelta. Del lado de los músicos que vienen del rock tenemos dos temas de los Talking Heads, uno de los grupos que más ha buscado incorporar a los ritmos africanos en sus composiciones. Por un lado, I zimbra (de Fear of music), gran tema cuya letra viene de un poema dadaísta, y que es ejecutado por los TH junto con invitados que andaban por ahí (los inefables Fripp y Eno, que produjo el disco) y algunos músicos africanos. Por otro, The Great Curve, de Remain in light (a mi juicio claramente el mejor disco de los TH y uno de los mejores discos de la historia del rock, sin exagerar -otra producción del amigo Eno). Tomen nota de este tema, atiendan la percusión incesante, la polirritmia, los solos asesinos de Adrian Belew en guitarra, una gran canción, cada vez que la escucho encuentro cosas nuevas, ESCUCHALA! Para seguir con la familia TH, un tema del disco a dúo David Byrne-Brian Eno (My life in the bush of ghosts), placa pionera en la introducción de samples (en todos los temas las voces son sampleadas), grabada en 1981 y que hoy suena increíblemente actual, con su mezcla de música electrónica y rock, junto con variadas influencias de lo que al presente llamamos "world music". El tema es The Jezebel spirit, y el sample de la voz proviene de ¡DE UN EXORCISTA! así que ojo, quien sabe qué puede ocurrir cuando lo escuchen. Obviamente también hay algo de Peter Gabriel, pero para no ser doblemente obvio no es Biko (tema que, si nadie se ofende, diré que no está entre mis preferidos de este gran cantante y compositor). Elegí The family and the fishing net, de Peter Gabriel IV (también llamado Security), la influencia africana acá es un poco más indirecta, pero en todo caso es una buena canción, con coros de Peter Hammill por si fuera poco. Otra elección cantada, algo de Paul Simon, que incluso grabó en 1986 un disco entero con músicos africanos (Graceland); de ahí viene la canción que incluyo, I know what I know (en versión en vivo del disco Concert in the Park), a ver si bailan un poquito. The Police aparece con Walking in your footsteps, gran trabajo de percusión de Stewart Copeland (el alma del grupo sin dudas), del disco Synchronicity. Luego Robert Plant, del disco Mighty Rearranger (ya posteé algo de este muy buen CD, escúchenlo), con el tema Another Tribe; por si no lo saben tanto Plant como Page siempre estuvieron interesados en la música del norte de Africa y de Medio Oriente, y si no escuchen Kashmir por ejemplo. Incluí algo de Vampire Weekend, de su primer disco, el tema se llama Cape Cod Kwassa Kwassa, un grupito del cual también ya posteé algún tema, estudiantes universitarios haciendo pop y rock con letras intelectuales, disfrutable. Otro grupo relativamente nuevo, TV on the Radio, formado casi totalmente por músicos negros (el cantante de hecho nació en Nigeria) que hacen algo no fácil de describir, pero que en todo caso es muy poderoso desde el punto de vista sonoro. El tema que posteo es Red Dress, del disco Dear Science (escuchen este CD y los previos), otra canción para moverse en forma, suenan de la PUTA MADRE, te van a dar ganas de oirlo una y otra vez, subi el volumen!! Y cómo no, algo de Bob Marley, Exodus, qué puedo decir de este enorme músico (y no voy a hablar acá de los rastafari, de Etiopía y de todo lo que hace evidente la conexión de Marley con Africa, en Wikipedia hay explicación de todo esto) y de esta canción, una que sabemos todos ja! Y el toque femenino lo da la gran Joni Mitchell, con The Jungle Line, del disco The hissing of the summer lawns, fijate si la percusión te hace acordar del continente negro o no. Y ahora vamos para Africa (estoy lejísimos de ser un buen conocedor de la música de este continente, pero me atrevo a incluir algunas cosas que me gustan). Mali aparece con tres representantes (por alguna razón que desconozco, es una tierra de grandes músicos): Ali Farka Toure (con el tema Diaraby, del disco que grabara con Ry Cooder -descubridor o ladrón de talentos?-, Talking Timbuctu), Salif Keita (Kamoukie, del disco M'Bemba) y la pareja de cantantes ciegos Amadou y Mariam (La realite, del disco Dimanche a Bamako). Los dos primeros son próceres de la música africana, y vas a ver que si bien incorporan elementos de la música occidental, lo que hacen es claramente reconocible como africano, el oído se te coloca en otro lugar. Amadou y Mariam en cambio son más pop, pero eso no los hace poco interesantes, escuchalos, regalan vitalidad. Yolele, del músico congolés Papa Wemba (un tipo que armó toda una movida de promoción de la música africana por el mundo, pero también fue arrestado por armar una red de inmigración ilegal a Europa, en fin, la vida es difícil), te va a poner a bailar otra vez. Y cierro con un tema reflexivo que te va a dejar con el espíritu pensando en quién sabe qué cosas raras, Makambo, del músico ugandés Geoffrey Oryema. Bajate este post, son grandes músicos haciendo muy buena música, te va a conectar con el misterioso lugar donde estoy, te va a conectar con algún lugar antiguo del alma y el cuerpo colectivos, después me contás.
Africa mía
1. I know what I know (Paul Simon)
2. Yolele (Papa Wemba)
3. The Jezebel spirit (David Byrne-Brian Eno)
4. I Zimbra (Talking Heads)
5. Kamoukie (Salif Keita)
6. Another Tribe (Robert Plant)
7. The jungle line (Joni Mitchell)
8. Diaraby (Ali Farka Toure-Ry Cooder)
9. Red dress (TV on the Radio)
10. The family and the fishing net (Peter Gabriel)
11. La realite (Amadou y Mariam)
12. Cape Cod kwassa kwassa (Vampire Weekend)
13. Walking in your footsteps (The Police)
14. The great curve (Talking Heads)
15. Exodus (Bob Marley)
16. Makambo (Geoffrey Oryema)
http://www.mediafire.com/?7clhs2wikwbgw0d
Africa mía
1. I know what I know (Paul Simon)
2. Yolele (Papa Wemba)
3. The Jezebel spirit (David Byrne-Brian Eno)
4. I Zimbra (Talking Heads)
5. Kamoukie (Salif Keita)
6. Another Tribe (Robert Plant)
7. The jungle line (Joni Mitchell)
8. Diaraby (Ali Farka Toure-Ry Cooder)
9. Red dress (TV on the Radio)
10. The family and the fishing net (Peter Gabriel)
11. La realite (Amadou y Mariam)
12. Cape Cod kwassa kwassa (Vampire Weekend)
13. Walking in your footsteps (The Police)
14. The great curve (Talking Heads)
15. Exodus (Bob Marley)
16. Makambo (Geoffrey Oryema)
http://www.mediafire.com/?7clhs2wikwbgw0d
Etiquetas:
Ali Farka Toure,
Amadou y Mariam,
Bob Marley,
Brian Eno,
David Byrne,
Joni Mitchell,
Paul Simon,
Peter Gabriel,
Police,
Robert Plant,
Ry Cooder,
Salif Keita,
Talking Heads,
TV on the Radio,
Vampire Weekend
domingo, 5 de septiembre de 2010
Del rock al jazz
Les cuento que hoy estuve explorando la selva y me acerqué nuevamente a donde están los amigos del tom tom. Primero me arrimé con cautela, hasta llegar a un lugar desde donde los podía ver con mucha claridad, pero sin ser descubierto (eso esperaba). Luego de observarlos un buen rato me di cuenta de que había algo mecánico en sus movimientos, como si en lugar de seres humanos fueran máquinas cuyo movimiento se repetía de manera idéntica sin cesar. Después de un rato de observación, me fui, y me quedé pensando en la manera de comprobar mi nueva hipótesis y sobre qué significado tendría si fuera cierta, tal vez habría alguna relación con el extraño hecho de que existiera cobertura de Internet en el medio de esta selva ...
Bueno, en tanto, para matar el tiempo, preparé esta nueva compilación. Se trata de seis (muy buenos) temas de artistas de jazz y rock que han sido versionados por (excelentes) músicos de jazz. Para empezar, la dupla más antigua de esta serie, un hermoso tema de Joni Mitchell, All I want, del disco Blue. Luego, la versión de Keith Jarrett (quien además del piano toca un poquito de flauta), con Charlie Haden en bajo y Paul Motian en batería; esta versión aparece en la antología Somewhere Before que recopila las grabaciones del Jarrett para Atlantic y originalmente fue parte del disco The Mourning of a Star. Después vamos a Radiohead, Exit music for a film, de Ok Computer (compuesta para la peli Romeo y Julieta, de Baz Luhrman), uno de mis temas preferidos de la banda, luego tocado (en una versión inmejorable, que tuve el placer de escuchar cuando vino solo hace unos años a tocar en el Sheraton) por Brad Mehldau (quien ha hecho versiones de un gran número de canciones de rock y pop), en el disco Art of the Trio (3) Songs. Sigue Paul Simon, con una de sus mejores canciones, Still crazy after all these years (versión extraída del doble en vivo Concert in the Park), y nuevamente es Brad Mehldau quien toca la versión jazzística (del disco Anything Goes), la cual empieza contenida y va ganando lirismo e intensidad a lo largo de su desarrollo. A continuación, de pie, Luis Alberto Spinetta, con su banda Jade, Contra todos los males de este mundo (sin dudas en el top ten de los mejores temas del Flaco y a mi gusto su mejor riff), del disco Los niños que escriben en el cielo, en versión de un gran pianista de jazz local Ernesto Jodos (de su disco Perspectiva). Ahí nomás el artista antes llamado Prince, Thieves in the Temple, y la versión jazzística, del gran pianista y mercader Herbie Hancock, a quien le gusta la guita más que la música, pero bueno, esta versión bien funky es buena (del disco New Standard). Finalmente, David Bowie, con su versión de My Way (no es chiste), la épica Life on Mars (del disco Hunky Dory) -escuchen la performance de Wakeman en piano-, versionado por un grupo desparejo, pero interesante, The Bad Plus, como si estuvieran tocando Debussy (el disco es Prog).
1. All I want (Joni Mitchell)
2. All I want (Keith Jarrett)
3. Exit music for a film (Radiohead)
4. Exit music for a film (Brad Mehldau)
5. Still crazy after all these years (Paul Simon)
6. Still crazy after all these years (Brad Mehldau)
7. Contra todos los males de este mundo (Spinetta Jade)
8. Contra todos los males de este mundo (Ernesto Jodos)
9. Thieves in the temple (Prince)
10. Thieves in the temple (Herbie Hancock)
11. Life on Mars (David Bowie)
12. Life on Mars (The Bad Plus)
http://www.mediafire.com/?5mn552m3yreuevq
Bueno, en tanto, para matar el tiempo, preparé esta nueva compilación. Se trata de seis (muy buenos) temas de artistas de jazz y rock que han sido versionados por (excelentes) músicos de jazz. Para empezar, la dupla más antigua de esta serie, un hermoso tema de Joni Mitchell, All I want, del disco Blue. Luego, la versión de Keith Jarrett (quien además del piano toca un poquito de flauta), con Charlie Haden en bajo y Paul Motian en batería; esta versión aparece en la antología Somewhere Before que recopila las grabaciones del Jarrett para Atlantic y originalmente fue parte del disco The Mourning of a Star. Después vamos a Radiohead, Exit music for a film, de Ok Computer (compuesta para la peli Romeo y Julieta, de Baz Luhrman), uno de mis temas preferidos de la banda, luego tocado (en una versión inmejorable, que tuve el placer de escuchar cuando vino solo hace unos años a tocar en el Sheraton) por Brad Mehldau (quien ha hecho versiones de un gran número de canciones de rock y pop), en el disco Art of the Trio (3) Songs. Sigue Paul Simon, con una de sus mejores canciones, Still crazy after all these years (versión extraída del doble en vivo Concert in the Park), y nuevamente es Brad Mehldau quien toca la versión jazzística (del disco Anything Goes), la cual empieza contenida y va ganando lirismo e intensidad a lo largo de su desarrollo. A continuación, de pie, Luis Alberto Spinetta, con su banda Jade, Contra todos los males de este mundo (sin dudas en el top ten de los mejores temas del Flaco y a mi gusto su mejor riff), del disco Los niños que escriben en el cielo, en versión de un gran pianista de jazz local Ernesto Jodos (de su disco Perspectiva). Ahí nomás el artista antes llamado Prince, Thieves in the Temple, y la versión jazzística, del gran pianista y mercader Herbie Hancock, a quien le gusta la guita más que la música, pero bueno, esta versión bien funky es buena (del disco New Standard). Finalmente, David Bowie, con su versión de My Way (no es chiste), la épica Life on Mars (del disco Hunky Dory) -escuchen la performance de Wakeman en piano-, versionado por un grupo desparejo, pero interesante, The Bad Plus, como si estuvieran tocando Debussy (el disco es Prog).
1. All I want (Joni Mitchell)
2. All I want (Keith Jarrett)
3. Exit music for a film (Radiohead)
4. Exit music for a film (Brad Mehldau)
5. Still crazy after all these years (Paul Simon)
6. Still crazy after all these years (Brad Mehldau)
7. Contra todos los males de este mundo (Spinetta Jade)
8. Contra todos los males de este mundo (Ernesto Jodos)
9. Thieves in the temple (Prince)
10. Thieves in the temple (Herbie Hancock)
11. Life on Mars (David Bowie)
12. Life on Mars (The Bad Plus)
http://www.mediafire.com/?5mn552m3yreuevq
Etiquetas:
Brad Mehldau,
David Bowie,
Ernesto Jodos,
Herbie Hancock,
Joni Mitchell,
Keith Jarrett,
Paul Simon,
Prince,
Radiohead,
Spinetta Jade,
The Bad Plus
Suscribirse a:
Entradas (Atom)