viernes, 28 de julio de 2017

Las canciones del 65-66

En algún momento de la historia de este blog, armé una lista de canciones del año 1969 y otra similar para 1973. Esto era antes de que existiera Spotify. Ahora la cosa se hace más sencilla, aunque no crean que toda la música grabada alguna vez está en esa plataforma (ni de lejos!!). Para compilar estas listas de temas del 65 y 66 no tuve demasiado problemas, pero ya veo que cuando avance en el tiempo van a aparecer agujeros ... Como siempre, el cambio tecnológico tiene beneficios y costos, pongamos buena cara y al menos por ahora hagamos énfasis en los primeros para explicar qué hay en estas listas anuales del Coronel.
En esos dos años aparecieron 3 discos fundamentales de Bob Dylan: Bringing it All Back Home, Highway 61 Revisited (los dos del 65) y el doble Blonde on Blonde (1966). Algunos podrán decir que Blood on the Tracks integra el podio de albums del viejo Bob, pero yo creo que esos 3 discos fueron lo mejor que nos dio. Años en los que la explosión creativa dylaniana se combinó con el abandono de las formas y sonidos tradicionales del folk. Esto le valió la condena de sus primeros seguidores, pero atrajo una masa mucho más amplia de oyentes y potenció  enormemente su influencia sobre la música y la cultura de la segunda mitad del siglo XX. Si quieren más sobre este tema, vean este documental de Martin Scorsese, se van a dar cuenta de que no fue chiste.
En esos dos años también Los Beatles hicieron 3 discos. Uno de ellos fue el primero que escuché del grupo, Help (1965), vinilo que salí a comprar desesperado a primera hora de la mañana siguiente a ver en la tele la película del mismo nombre. ¡Qué flash habré sentido! (no recuerdo bien, pero esto debe haber sido 69-70). Pero además sacaron dos discos fundamentales en su obra, y que marcaron el quiebre hacia una etapa de mayor complejidad tanto en la composición como en la producción: Rubber Soul (1965) y Revolver (1966) -éste para muchos es el mejor disco de su carrera, yo le pongo unas fichas a Abbey Road, pero depende del día. Además, ya que tenían tiempo, editaron también algunos simples con temitas "menores" como "Day Tripper" o "Rain".
Y por si faltara algo, los Beach Boys lanzaron su obra maestra, Pet Sounds (1966). Como es sabido, al poco tiempo su líder, Brian Wilson, empezó a tener problemas mentales serios y el sucesor de Pet Sounds, Smile, nunca vio la luz (el single Good Vibrations, que acá incluyo, uno de los mejores temas de los BB sin dudas, iba a ser parte de Smile). En 1965 el grupo había sacado otros tres discos, "Today", "Summer Days and Summer Nights" y "Beach Boys Party".
Con toda esta info, se entenderá por qué de las 100 canciones que incluí en estas dos listas, hay 15 de los Beatles, otras 15 de Dylan y 8 de los Beach Boys. Y qué pasa con el otro 62%???
Por ejemplo, ahí tenemos el primer vinilo del querido Frank Zappa con las Mothers of Invention (Freak Out, 1966). O el primer simple de un tal Jimi Hendrix (nada menos que Hey Joe, 1966). Los Kinks sacaron uno de sus mejores albums en ese año también, Face to Face (con uno de los temas que más me gustan de ellos, "Rosy Won't You Please Come Home"). Y los Who debutaban en 1965 con "My Generation" (que no solo tiene el famosísimo tema homónimo, sino también una canción que siempre tengo ganas de escuchar, "The Kids are Alright"). En 1965 el gran Van Morrison y su banda Them grababan su primer vinilo, que incluía una canción que Van nunca dejó de cantar y fue bastante versionada, "Gloria". El dúo Simon and Garfunkel estuvo activo en esos años: en 1966 sacó dos discos, Sound of Silence y Parsley, Sage, Rosemary and Thyme, que incluían dos temas que aparecieron en El Graduado (1967), la famosa The Sound of Silence y la bella Scarborough Fair.
Los Bee Gees (que le vamos a hacer, antes de Saturday Night Fever tuvieron una vida) también arrancaban y ya grababan lo que sería uno de sus temas más populares, "To Love Somebody". Los Velvet Underground + Nico, en tanto, sacaban su primer simple, antes de la famosa banana, con All Tomorrows Parties. Son también años pioneros de la psicodelia y ahí tenemos de ambos lados del Atlántico: los texanos 13th Floor Elevators y la irrepetible banda inglesa "Incredible String Band".
¿Y los Rolling Stones dirán ustedes?? Si prometen no abandonarme, les confieso que esa banda nunca estuvo entre las que me conmueven ... Pero como trato de ser amplio (en la medida de lo posible ...) aquí van tres temas de esa época, uno que me parece es bastante conocido, Satisfaction, y otros dos apenas un poquito menos (Under My Thumb y Paint it Black).
Una banda formada por dos tipos que luego iban a ser muy famosos, Neil Young y Stephen Stills, grabó una de esas canciones que conocemos todos pero que no todos sabemos de quien es. Hablo de Buffalo Springfield y For What is Worth, temazo. Otro ejemplo, muy distinto en estilo, pero todavía más popular, es "Unchained Melody", del dúo Righteous Brothers (el simple fue producido por Phil Spector). Y también tenemos a The Mamas and The Papas cantando "California Dreamin" (canción que juega un papel fundamental en Chungking Express, peli de Wong War Kai que les recomiendo con entusiasmo).
También abrimos el rubro "canciones que son de alguien distinto del que creías". "Dancing in the Street" (original de Marvin Gaye, acá por los Kinks), "People Get Ready" (canción de Curtis Mayfield y The Impressions), "I Fought the Law" (original de Sonny Curtis, acá por la banda de Bobby Fuller), "A Groovy Kind of Love" (de los Mindbenders) y "Knock on Wood" (de Eddie Floyd).
Yendo a bandas o solistas algo olvidados, aparecen los Zombies (grupo pop inglés liderado por Rod Argent), los dadaístas "The Monks" (banda de soldados yankees que se formó en Alemania), otros pioneros del garage rock (los ingleses The Troggs) y el baladista inglés Donovan. No sé si poner en esta categoría a los Byrds, pioneros del folk-rock y donde tocaba otro que iba a ser miembro de CSNY (David Crosby). Bert Jansch y John Renbourn nunca tuvieron tremenda popularidad ni como dúo folk (acá tienen una muestra de un tema instrumental) ni luego con el muy buen grupo Pentangle (donde ya incorporaban jazz y blues a la paleta), pero siguen sonando tan bien como siempre.
En el casillero blues inglés, que no domino del todo para ser sincero, las listas traen temas de los Yardbirds (con y sin Clapton, pero siempre con el genio Jeff Beck), de John Mayall y los Bluesbreakers (también con Clapton) y de los nacientes Cream (y sí, de nuevo con Clapton).
No faltan el soul y el funk: además de los Impressions ya nombrados, Marvin Gaye canta el luego clásico "How Sweet It Is To Be Loved by You", Otis Redding trae el tremendo "Respect" (popularizado en la versión de Aretha Franklin), Solomon Burke dice presente con "Got To Get You Off My Mind", Wilson Pickett está con "In The Midnight Hour", The Temptations cantan "My Girl" y James Brown larga nada menos que "I Feel Good"!!!
Me queda por mencionar a los Monkees. No sé si fue la primera banda con ese origen, pero en todo caso ya en 1966 la tele creaba grupos para armar programas. Pese a ese más que dudoso nacimiento, hicieron algunas canciones buenas, como esta que aparece aquí, Last Train to Clarksville (Cassandra Wilson tiene una muy linda versión de este tema).
Y para el final dejo la presencia rioplatense. En 1965 los míticos Shakers (con los hermanos Fatorusso a la cabeza) hacían "Break it All" para preparar la contra-invasión uruguaya rockera en EEUU. Y en 1966 los Beatniks cantaban "Rebelde", composición de Moris y Pajarito Zaguri (en la banda estaban además Jorge Navarro y Javier Martínez). Pininos del rock argentino, que enseguida iba a explotar con Los Gatos, y más adelante Almendra y Manal.
Acá está la lista del 65 y acá la del 66. Enjoy

jueves, 27 de julio de 2017

Las listas del Coronel: Cine y Jazz

Para inaugurar la sección listas de Spotify de este blog, una de las primeras ideas que se me ocurrió fue unir dos grandes pasiones: el cine y el jazz. Muchas listas serían posibles bajo ese título, y la que armé para esta ocasión es una dedicada a versiones hechas por músicos de jazz de canciones que originalmente fueron hechas para el cine (hay algún caso donde hice pequeña trampita con el criterio, pero creo que no se nota mucho ...). Por ejemplo, As Times Goes By es de 1931, y recién se hizo famosa 11 años después cuando apareció en la mítica Casablanca. Por otro lado, no todo lo que quería incluir está disponible en Spotify (por ejemplo, las notables versiones de temas de Nino Rota que hicieron los Sex Mob, las cuales pueden escuchar acá, o algunas cosas de John Zorn de Naked City), pero entre lo que hay tenemos para entretenernos.
Algunas de estas canciones o temas aparecieron en grandes películas: Laura (Otto Preminger, 1944), A Portrait of Jennie (película que AMO, William Dieterle, 1948),  I Vitelloni (otra película que me conmueve siempre que la veo,  Federico Fellini, 1953), Smile de Tiempos Modernos (Charlie Chaplin, también autor de la canción, 1936), Over the Rainbow de El Mago de Oz (Victor Fleming, 1939), Chinatown (Roman Polanski, 1974), As Times Goes By de Casablanca (Michael Curtiz, 1942), Singing in the Rain (Gene Kelly-Stanley Donen, 1952), Pyscho (Alfred Hitchcok, 1960), The Godfather (Francis Ford Coppola, 1972, tema del GRAN Nino Rota), The Bad and the Beautiful (Vincent Minnelli, 1952), Once Upon a Time in the West (Sergio Leone, 1968).
Otras son de la fábrica Disney: Someday My Prince Will Come (Blancanieves) -tema que le gustaba mucho tocar a Miles Davis- y When You Wish Upon a Star (Pinocho). Hay también de comedias musicales famosas: My Favorite Things (La Novicia Rebelde) -canción a la que Coltrane le encontró vueltas inesperadas y que se convirtió en uno de sus caballitos de batalla-, Somewhere (Amor sin Barreras), On a Clear Day You Can See Forever (idem), The Man That Got Away (Nace una Estrella), y tres de pelis del gran Fred Astaire, Cheek to Cheek (Sombrero de Copa), Let's Face the Music and Dance (Sigamos la Flota) y The Way You Look Tonight (Swing Time) -esta última tocada por dos semi desconocidos, Sonny Rolllins y Thelonius Monk. Y no faltan los tanques de Hollywood como Spartaco (preciosa versión de Marc Copland) y la saga  Bond (You Only Live Twice).
Pero hay algunas de estas canciones que aparecieron en películas sin mayor trascendencia y que sin embargo se convirtieron en clásicos del jazz, como Stella by Starlight por ejemplo. Y si bien casi todo el material fue compuesto entre los '30 y los '60, hay alguna intromisión reciente, como la tremenda canción de Radiohead Exit Music for a Film, que apareció en los créditos finales de Romeo y Julieta (versión 1996 de Baz Luhrmann) -por supuesto la versión es la muy conocida de Brad Mehldau.
En cuanto a compositores, tenemos a los grandes clásicos de Broadway y Hollywood. Victor Young firma dos de los más famosos y bellos standards incluidos en esta lista, Stella by Starlight y My Foolish Heart. Harold Arlen no se queda atrás, ya que es el autor de nada menos que Over the Rainbow, That Old Black Magic, Stormy Weather, This Time the Dream's on Me y The Man That Got Away (y me quedó afuera One for My Baby ..). Jerome Kern se acredita con I'm Old Fashioned, The Way You Look Tonight, Ol Man River y Long Ago and Far Away. David Raksin nos trae Laura y The Bad and The Beautiful. De Richard Rodgers son My Favourite Things, It Might As Well Be Spring e Isn't It Romantic. Por supuesto, no puede faltar Cole Porter (You'd Be So Nice to Come Home To y What is this Thing Called Love). Johnny Mandel hizo la música de Suicide is Painless (del film M*A*S*H) y de The Shadow of Your Smile). Henry Mancini aporta Days of Wines and Roses, Charade, Two for the Road y Moon River (!!!) -me faltaron los de La Pantera Rosa-. Irving Berlin compuso White Christmas, Let's Face the Music and Dance y Cheek to Cheek Y hay dos del gran maestro Nino Rota, El Padrino y Los Inútiles.
Del lado de los intérpretes, además de los que mencioné antes, tenemos varios Bill Evans (recomiendo en particular la hermosa versión de My Foolish Heart con su trío dorado que incluía a Scott La Faro y Paul Motian-), Charlie Parker (con una orquestal y romántica Laura y una versión con mucho swing y en vivo del clásico This Time the Dream's On Me), Stan Getz tocando Charade + Bossa, más variados Brubeck, Peterson, Ellington, Clifford Brown y siguen las firmas.
Viniendo más cerca en el tiempo, Joe Lovano toca con mucho sentimiento A Portrait of Jennie, Charlie Haden y Pat Metheny hacen dos muy melancólicas versiones de temas de melancólicas películas (Two for the Road y Cinema Paradiso), hay varios covers de Bill Frisell (extraídos de un album, When You Wish Upon a Star, donde toca temas de películas y series) y tenemos a Petrucciani en trío haciendo la inoxidable Days of Wines and Roses (de la homónima película de Blake Edwards que es un dramón sobre el alcoholismo).
Un par de recomendaciones finales: Let's Face the Music and Dance por el cuarteto de Jackie Mc Lean y Stormy Weather (con las sobregrabaciones de vientos de Roland Kirk haciendo dúos o tríos consigo mismo). Pero todo lo que está en la lista merece ser escuchado. Pasen y vean

https://open.spotify.com/user/elcoronelkurtz/playlist/1G5wlMGdv2RUKHbbdeveD9



sábado, 22 de julio de 2017

Chicas Salvajes

Por suerte el rock se renueva y siempre nos permite descubrir bandas jóvenes que le hacen honor a su historia. Savages es una de esas bandas. Cuatro chicas, tres inglesas (con el clásico guitarra, bajo y batería, en plan minimalista pero musculoso) y una francesa (la cantante, Jenny Beth, que, como lo marcan varias críticas, nos hace acordar a Siouxsie and the Banshees) que suenan muy fuerte, más que fuerte, suenan feroces, mostrando que el nombre del grupo no es puro marketing. Apenas tienen dos discos, el que les posteo acá, "Silence Yourself" (debut, 2013) y otro que se llama "Adore Life" (2016). Desde este blog esperamos que saquen muchos más, porque lo que apareció hasta ahora realmente vale la pena. Estas señoras tienen algo para decir, y lo dicen no solo con garra, sino también con mucha inspiración y calidad musical.
No necesitamos ponerle nombres a la música para que nos guste, pero solo como referencia, digamos que si las tenemos que meter en alguna cajita, las Savages hacen post-punk  y el inicio del album te lo deja bien claro. "Shut Up" arranca con una conversación tomada de una película de John Casavettes (toda una declaración sobre algunas referencias culturales del grupo), y enseguida nos llega un tremendo riff de bajo, sobre el cual se suman la guitarra filosa y la voz desesperada de la cantante Jenny Beth, que repite "shut up, just shut up" ...  "I am Here" comienza un poco más experimental pero va ganando en potencia hasta el apocalipsis sónico del final, con los aullidos de la cantante y la polenta maciza del trío que la acompaña. "City's Full" retoma el pulso rocker, y nos hace suponer que la baterista Fay Milton va al gimnasio seguido por lo duro que le pega a los tambores."Strife" es uno de los puntos altos del disco, la música es menos dura, y domina el groove comandado por la bajista Ayse Hassan (¡que bien que toca!) sobre el que se monta un riff hipnótico de la guitarrista Gemma Thompson (este tema justifica alguna referencia a la influencia de Joy Division sobre la banda, pero no lo veo tanto en el resto del disco).  Con "Waiting for a Sign" la velocidad baja varios cambios y el clima se hace más gótico, mientras que la cantante clama por una señal que no llega y la guitarra distorsiona de lo lindo. "Dead Nature" es un breve instrumental bastante inquietante, que da paso al riff vibrante con que abre "She Will", otro tema donde Ayse Hassan muestra todas sus habilidades como bajista. "No Face" es rock puro  y "Hit Me" es punk puro, una canción urgente, breve, con una letra super provocativa. Y hacia el final, al menos para mí, y contrariamente al estándar de la industria de la música, vienen los dos mejores temas. En "Husbands" la guitarra y el bajo se trenzan en un duelo de urgencias, mientras que la cantante repite obsesivamente "husbands, husbands, husbands", tratando de exorcizar esos fantasmas. El cierre hace un corte con el resto del disco, en "Marshal Dear" la música se hace más lánguida y aparecen un piano y un saxo que nos hacen acordar a algún final melancólico/ reventado de una velada descontrolada. En todo caso el tema nos muestra que las chicas tienen más de un registro, por suerte.
Les recomiendo mucho que escuchen este vinilo. En el disco las Savages ponen "This album is to be played loud in the foreground". Sigan las instrucciones.

El disco lo pueden escuchar en You Tube aquí y está también en Spotify. Si lo quieren tener, pinchen aquí.

Savages, Silence Yourself

1. "Shut Up"
2. "I Am Here"
3. "City's Full"
4. "Strife"
5. "Waiting for a Sign"
6. "Dead Nature"
7. "She Will"
8. "No Face"
9. "Hit Me"
10. "Husbands"
11. "Marshal Dear"

sábado, 15 de julio de 2017

Straight Jazz

Si uno habla de trompetistas de jazz, los primeros nombres que aparecen son los de Miles Davis, Armstrong, Gillespie ... En este post vamos a  recordar a uno que tal vez es menos conocido fuera del ámbito de los amantes del jazz, pero que no se queda corto como ejecutante de ese instrumento icónico del género, Freddie Hubbard.
Está claro que Hubbard no revolucionó el jazz como por ejemplo lo hizo, más de una vez, Miles. Pero si le echan una mirada a los discos en los que participó y los músicos con los que tocó, se van a dar cuenta de que fue un actor central en la escena del jazz de los '60 a los '80. Solo para ilustrar, lista de saxofonistas con  los que compartió sección de vientos: Ornette Coleman. John Coltrane, Eric Dolphy, Wayne Shorter, Joe Henderson, Oliver Nelson, Sonny Rollins, Hank Mobley, Dexter Gordon, Stan Getz, y siguen las firmas.  Hubbard participó en grabaciones fundamentales de la historia del género como Free Jazz, Out to Lunch o The Blues and the Abstract Truth. Fue parte también del ensamble que registró el disco que de algún modo reflotó la popularidad del jazz en los '80, el "One Night with Blue Note Preserved" con su hiper famosa versión de "Cantaloupe Island".
Pero además de ser sideman en una bocha de discos tremendos, grabó decenas de vinilos como líder.
Acá les traigo uno de los mejores, "Straight Life" (1970). La compañía es notable: Joe Henderson, Herbie Hancock, George Benson, Ron Carter, Jack DeJohnette y Weldon Irvine, un verdadero All Star. Y el resultado es acorde con la calidad de los participantes.
El disco tiene apenas 3 temas. El primero, que ocupaba la cara A del vinilo originalmente, tiene el mismo nombre que el album y lo compuso el propio Hubbard. Tras un contrapunto de la trompeta ululante de Hubbard y la batería de DeJohnette, el tema larga con un funk a todo vapor y una melodía contagiosa, que invitan a bailar. El tema dura más de 17 minutos, la sección rítmica la descose y los solos de Hubbard (heroico), Henderson (estilo free), Hancok (muy funk) y Benson (el más cool) son notables. El track cierra con un apocalipsis percusivo, un riff obsesivo de Hancock y de vuelta la melodía original y el ritmo funk para volver al baile.
El segundo tema, "Mr Clean", compuesto por Irvine, baja un par de cambios el ritmo, y nos mete de lleno en un clima ácido acompañado de un cierto toque latino en el groove de la sección rítmica, donde descollan Hancok y DeJohnette. Los solos son, consecuentemente, más aéreos, pero no menos interesantes. Temazo, que también podés bailar pero en plan más insinuante.
El cierre es sorprendente, porque lejos de continuar con el funk/soul previo, nos trae un standard, "Here's That Rainy Day", con Hubbard en flugel y el delicado acompañamiento de Benson y Carter. Preciosa balada cuyo carácter soñador resalta en la versión de Hubbard. Para irse a dormir acunado por el sonido contenido pero lírico de la trompeta de Freddie. 
Este disco no cambió la historia del jazz, pero te puede cambiar tu día, para bien. Recomiendo su escucha periódica!!!

El disco lo pueden escuchar aquí y está también en Spotify. Si lo quieren tener, pinchen aquí. Enjoy

Freddie Hubbard, "Straight Life"

1. Straight Life
2. Mr Clean
3. Here's That Rainy Day


sábado, 19 de marzo de 2016

Ceremonias nocturnas

Hace poco terminé de ver "Treme", gran serie producto del genio creativo de David Simon ("The Wire", la mejor serie de todos los tiempos para un servidor!). Treme es el nombre de uno de los barrios históricos de Nueva Orleans, y la serie transcurre en el mundo post-Katrina, enfocada en las historias de hombres y mujeres que intentan reconstruir sus vidas tras la catástrofe. Y todo esto con el trasfondo de Nueva Orleans, ciudad que si uno ya quería conocer desde siempre, después de ver "Treme" ya estamos desesperados por conocer. Por supuesto, tratándose de Nueva Orleans, el epicentro es la música, o mejor dicho sus músicas. Imperdible serie para cualquier melómano, en "Treme" aparecen desde Ron Carter, Allen Toussaint (de quien posteé un notable vinilo hace un tiempo), Mc Coy Tyner, Elvis Costello o Fats Domino, hasta cientos de artistas locales que hacen jazz, cajun, R&B, funk, y todas las músicas imaginables en el sur de los EEUU (y por supuesto se muestran los funerales con sus marchas y las second lines de los que siguen a las bandas, un espectáculo fascinante).
Uno de los músicos que aparece varias veces en la serie es el pianista, cantante y compositor Malcom John Rebennack. Si bien todos los protagonistas de "Treme" lo llaman "Mac" (su apodo tradicional), el público lo conoce como "Dr John" y es una de las máximas leyendas de la música de Nueva Orleans. El vinilo que les posteo hoy es su album debut, se llama "Gris Gris", fue grabado en 1967 (en California, donde aparentemente se refugió por ese entonces nuestro buen doctor debido a algunos problemas con la ley y las drogas en su ciudad natal) y publicado en 1968. Y sigue vivo, bien vivo, y amenazando con lanzar maldiciones eternas a aquellos que no lo escuchen!
El "Gris Gris" es un amuleto usado en el vudú vertiente Louisiana, que supuestamente protege de todos los males a quien lo porta. Y es el punto de partida de este vinilo, el primero en el que "Mac" Rebennack se convirtió en el Dr John, tomando el nombre de un médico o sanador vudú que salió de Senegal en el siglo XIX y se hizo famoso en Nueva Orleans.
De hecho, nuestro hombre quería conchabar a un cantante amigo para el papel (Ronnie Barron), pero el representante del elegido le aconsejó que no aceptara el convite. Y así fue como Rebennack tomó el papel de cantante (en el vinilo también toca, además del piano, guitarras y percusión). Y suerte que lo hizo, porque si bien en muchas partes más que cantar nos habla, su voz rasposa es perfecta para acompañar la música nocturna y pantanosa de "Gris Gris". Acompañan a nuestro Doctor varios músicos de sesión de Nueva Orleans, incluyendo la invaluable asistencia del arreglador y compositor Harold Battiste (que además toca el clarinete, el bajo y percusión). El resultado de todo esto es un disco original y sorprendente, que ha sobrevivido muy bien al paso del tiempo, y que resulta un temprano pionero de las fusiones, ya que fue concebido como un gumbo (un guiso tradicional de Nueva Orleans) de las tradiciones musicales de la ciudad; por suerte salió riquísimo!
El disco tiene apenas 7 temas y son todos buenos, no hay ningún punto flojo (en verdad, sí, hay uno, el disco es muy corto!). Abre con "Gris Gris Gumbo Ya Ya", y ya de movida sale un saxo del corazón de la noche que nos pone en clima, un blues ácido con una percusión ritual y unos coros de sirenas que nos atraen hacia algún lugar del que no vamos a poder salir. El Doctor se presenta como "The Night Tripper", aquel que nos va a conducir en la ceremonia a la que ingresamos y nos habla de sus poderes de médico vudú:
"I got my medicine, to cure all your ills
If you got love trouble, got a bad woman you can't control
I got just the thing for you"
"Danse Kalinda Ba Doom" es un logrado cruce entre la percusión y los coros africanos, una melodía con aire de Medio Oriente y unas guitarras españolas. "Mama Roux" y "Jump Sturdy" (como leí por ahí, una especie de "Hit the Road Jack" luego del LSD) son los temas más tradicionales, pero el groove que tienen es tremendo, se nota que los músicos podrían estar tocando con una mano mientras con la otra toman una cerveza, la sabiduría de sesionistas de mil batallas.
"Danse Fambeaux" es super relajado y a medida que avanza se hace un poquito experimental, mezclando unos coros soul con sonidos animales y unas guitarras más rockeritas, todo sobre una base funky, buen tema, aunque quizás el que menos me gusta del disco. "Croker Courtbullion" es aún más experimental. Arranca con una flauta oriental y el ritmo marchante de los teclados, pero luego se empiezan a sumar coros alucinatorios y una guitarra en plan free jazz, a la vez que la base rítmica se va desestructurando. Todo termina en una especie de caos sonoro, con ruidos de animales, voces extrañas, y una especie de mantra repetido en los coros que da un poquito de miedo. Psicodélico le queda corto creo.
"I Walk on Gilded Splinters" cierra la ceremonia; quizás el mejor tema del disco, algo de blues, algo de funk, un groove insidioso, para que el oyente entre en trance con los músicos. Esto puede sonar para siempre en tu bandeja y convertirte en zombie, ojo al piojo. Definitivamente el Dr John había tomado algo fuerte cuando canta estas letras mezcladas con menciones al Padre Diablo y a Coco Robicheaux (originalmente un chico malcriado que según una antigua leyenda local fue secuestrado por un hombre-lobo, y luego el nombre adoptado por un famoso músico de blues de Nueva Orleans, que también aparece en algún capítulo de Treme).
"Come Get It, Get It, Come, Come
Walk on guilded splinters
'Til I Burn Up ,'Til I Burn Up, 'Til I Burn Up ,'Til I Burn Up"

Amigas y amigos, esta es una gema que no tiene la fama que se merece, y acá contribuimos modestamente a reparar esta tremenda injusticia. Tienen que escuchar este disco, sí o sí. Y luego salen a buscar alguna ceremonia nocturna en donde encuentren la cura para todos sus males. Y si no la encuentran, vuelvan a escuchar "Gris Gris", al menos por 33 minutos se van a olvidar de todo lo demás, el mejor amuleto musical que anda dando vueltas en la galaxia Google ....

El disco lo encuentran acá en You Tube y más abajo el link para bajarlo
Dr John, "Gris Gris"

1. Gris Gris Gumbo Ya Ya
2. Danse Kalinda Ba Doom
3. Mama Roux
4. Danse Fambeaux
5. Croker Courtbullion
6. Jump Sturdy
7. I Walk on Gilded Splinters

http://www.mediafire.com/download/7jaxdg7grli4yfb/Gris-Gris.rar