viernes, 26 de febrero de 2016

Extraña pareja

Una de las grandes "almas perdidas" de la historia del jazz es Chet Baker. Trompetista de origen, en algún momento de su carrera agregó la faceta de vocalista, con la cual de hecho se hizo más famoso (además de la dudosa "notoriedad" que dan los escándalos de drogas, las entradas a la cárcel, las peleas -en una le rompieron los dientes y por un buen tiempo no pudo tocar la trompeta-, en fin, una vida tormentosa ...). Cualquiera que haya escuchado cantar a Chet sabe que su voz no era precisamente portentosa y que no tenía una técnica depurada, pero se las arregló muy bien para ganar muchos fans con un estilo frágil con el que lograba transmitir una emoción indefinible, alejándose del estilo del típico cantante de jazz. Ni como cantante ni como trompetista (destacado por cierto) fue un innovador, pero durante su carrera hizo muy buena música. Hacia el final de su carrera tuvo un merecido revival, e incluso se hizo un documental sobre su vida, donde se lo puede ver físicamente muy deteriorado, pese a que ni siquiera llegaba a los 60 años. Por suerte siguió tocando hasta el final, y como verán si escuchan el vinilo que les propongo, con tremendo buen gusto y calidad.
Paul Bley, gran pianista canadiense que falleció en el pasado mes de enero, representa a priori casi el opuesto de Baker musicalmente (y hasta donde sabemos también por el perfil mucho más calmo en su vida personal). Pionero del free jazz en los '60, su nombre estuvo desde entonces asociado a la experimentación. De joven tocó con varios gigantes (Parker, Rollins, Mingus, Blakey, Young) y de hecho a mediados de los '50 fue acompañante de  Baker. Ya a partir de los '60 hizo "sociedades" con algunos desconocidos tales como John Surman, John Abercrombie, John Scofield, Bill Frisell, Gary Peacock, Kenny Wheeler, Paul Motian, Charlie Haden o Dave Holland, además de las que mantuvo personal y musicalmente con sus esposas Annette Peacock y Carla Bley. Como dato de color digamos que en 1974 grabó un disco para un sello independiente con un cuarteto, en donde aparecen por primera vez tocando profesionalmente dos tipos que luego hicieron algún ruido en el mundo del jazz, Jaco Pastorius y Pat Metheny.
En 1985 (Baker fallecería poco después, en 1988) estos dos aparentemente irreconciliables músicos (o no tanto, porque la forma de tocar de Bley siempre mantuvo el toque lírico, aún en un marco avant garde) grabaron en Copenhague el vinilo que les propongo hoy "Diane" (el antecedente más inmediato del dúo había sido en 1983 cuando se reunieron para tocar en el festival de Juan-Les-Pins). Música ideal para el late night listening, intimista a más no poder, tocada de forma maravillosa, no se lo pueden perder. 
El éxito artístico de la fórmula llevó a que los invitaran al Festival de Jazz de Montreal en 1986, pero como se darán cuenta si miran esta breve entrevista la cosa no salió muy bien porque Baker no estaba en condiciones de actuar debido a su problema de adicción, una lástima indudablemente porque ya no volverían a tocar juntos.
El disco abre con "If I Should Lose You", y lo oímos a Chet encarar la melodía de esta preciosa balada con un toque super relajado y ese sonido "flotante" tan propio de él. El solo de Bley muestra que si quería podía sonar tan romántico como el que más, sin resultar obvio ni por un segundo.
Sigue "You Go to my Head", canción versionada más o menos por media humanidad. Abre el piano de Bley tocando con tremendo lirismo, para que enseguida se sume Baker a susurrar la letra del tema (el único cantado del disco); en el medio hay un solo espaciado de Chet, y luego vuelve la voz que suena como si uno la escuchara en un sueño, una versión onírica sin dudas.
"How Deep is the Ocean", otro tema super transitado, arranca con Baker tocando la melodía con buen swing, para seguir con un solo de Bley donde se puede apreciar su notable técnica. Baker a su turno encara su solo dialogando con el piano de Bley, los dos músicos dejando mucho espacio para el lucimiento del otro, muy buena versión de este clásico.
"Pent-up House" es una canción de medio tiempo, compuesta por el gran Sonny Rollins, tocada con el necesario humor por el dúo. Sigue "Everytime We Say Goodbye", del maestro Cole Porter; Bley hace un solo super delicado, el piano suena cristalino, y  Baker muestra lo suyo, tocando la melodía con un sonido gordo y cálido. 
"Diane", canción que da nombre al vinilo, es otra balada tranquila y soñadora, y Baker y Bley la tocan a través de un sutil juego de diálogos, una maravilla para el oído. "Skidadidlin", compuesto por el propio Baker, es un tema de aire blusero y juguetón. 
Cierra otro clásico, "Little Girl Blue", de los prolíficos (y máquinas de generar standards) Lorenz y Hart. La versión dura mas de 10 minutos, y los muchachos se toman todo el tiempo del mundo para encararla; hay que relajarse y seguir los inspirados senderos por los que transitan los músicos, especialmente Bley, que hace un largo y reflexivo solo entre los de Baker.
En suma, nada nuevo bajo el sol, pero todo bueno bajo la luna, se sirven un vaso de whisky y se aprestan a escuchar "Diane", y verán que apenas un piano y una trompeta bastan para llenar una noche de música.

En You Tube lo encuentran acá (y abajo va el link para descargar)
https://www.youtube.com/watch?v=RwgQJxtiOwQ&list=PLNj5dLu5Auq0sfdl-lZVbLW8o4jHa1H6E


Chet Baker y Paul Bley, "Diane"

1. If I Should Lose You
2. You Go To My Head
3. How Deep Is The Ocean
4. Pent-up House
5. Everytime We Say Goodbye
6. Diane
7. Skidadidlin'
8. Little Girl Blue

http://www.mediafire.com/download/d6cqpxmygcp5yhd/Diane.rar


martes, 23 de febrero de 2016

Ositos cariñosos

Los seguidores de este blog quizás se alarmen cuando lean que estoy recomendando un vinilo llamado "I Love You, Honeybear". Tal vez piensen que luego de tanto tiempo escondido en el medio de la selva africana me atacó algún tipo de locura como las que tan bien describieron Conrad y Coppola y que llevaron a la perdición a mis homónimos Kurtz en el pasado. Aunque por supuesto en mi caso la locura sería mucho menos trágica e interesante (¿¿¿¿¿ahora me fanaticé con los hits románticos????). Pero no, tranquilos, por ahora aparento cordura (el médico brujo de la tribu de acá al lado me encuentra de lo más normal). Además, no sean prejuiciosos ni se hagan lo(a)s duro(a)s, que todos estamos o hemos estado enamorados. Para más datos, de hecho parece que el autor de este disco que quiero que escuchen, Josh Tillman (AKA Father John Misty, FJM de ahora en más), no la llama en realidad "honeybear" a su mujer, la fotógrafa Emma Tillman, y el título es más bien una broma, de las tantas que contiene este vinilo.
Pero más allá de estas declaraciones precautorias, hay que decir que todo, o casi todo, de "I Love You, Honeybear", trata, efectivamente, de su relación amorosa (o "íntima", como parece preferir Tillman) con la susodicha Emma. A la vez, si le prestan atención a las letras, van a encontrar que hay, por supuesto, mucho romanticismo, pero también hay mucha exposición bastante cruda de lo que piensa y hace Tillman, aún cuando no siempre (o más bien casi nunca) lo deje bien parado. ¿Un disco "confesional"? No lo sé, porque no lo conozco a FJM como para saber cuanto hay de realidad o de invención en todo lo que nos cuenta; en cualquier caso, además de romance, auto flagelación y nihilismo, van a hallar humor e ironía, una mezcla bastante complicada que dificulta saber realmente para donde va el autor ¿Pero no se aplica lo mismo a cualquiera de nosotros?  (además, no se puede hablar en el siglo XXI del amor así sin más, sin tomar distancia, al menos si uno quiere que le presten atención los intelectuales ...). Si las letras de FJM son un producto de una "máscara" de Tillman, hay que decir que resultan de lo más efectivas. Y un detalle no menor, más bien principal en realidad, es que las melodías son MUY inspiradas; como leí en alguna crítica por ahí, aún si las letras fueran tremendamente aburridas, de todos modos  estaríamos escuchando el disco con mucha atención, porque lo que suena por los parlantes es muy buena música, más aún, es uno de los mejores discos de 2015, y lo tienen que escuchar sí o sí. Síganme, que no los voy a defraudar.
¿Quién es nuestro cantautor? Tillman estuvo sacando algunos discos solistas y tocando como baterista en bandas alternativas desde principios de los 2000. Luego se unió a los Fleet Foxes (ver esta entrada donde posteé su excelente primer album, llamado con gran originalidad "Fleet Foxes"). Ahí tocó la batería y cantó en el segundo disco del grupo, "Helplessness Blue" (el vinilo tuvo muy buena recepción, pero a mí me parece bastante inferior al primero). Abandonó el grupo en 2012 y retomó su carrera solista, pero ahora con un seudónimo (FJM). Sacó un disco ese año ("Fear Fun", interesante ensayo de lo que vendría después), y en 2015 salió "I Love You ...", gran vinilo que ahora mismo les paso a comentar.
En este album, Tillman canta (muy bien, con una voz muy firme) y toca la guitarra, batería y percusión. Está acompañado por Jonathan Wilson (guitarras, teclados, percusión) y Keefus Ciancia (teclados), más varios músicos en secciones de cuerdas y un par de vientos.
El vinilo abre con la canción de igual nombre, una balada cadenciosa, que a poco de empezar nos tira un estallido de cuerdas para entrar de lleno en la onda romántica, aunque la letra es bastante irónica, como pueden ver:
"I've brought my mother's depression
You've got your father's scorn and a wayward aunt's schizophrenia"

Y el sentido del humor ... :
"And the neighbors are complaining
That the misanthropes next door
Are probably conceiving a Damien
Don't they see the darkness rising?"

"Chatteau Lobby #4" cambia bastante el mood, es una canción alegre, diría animosa, con algunas trompetas semi-mariachis por ahí; las letras, como ven, nos cuentan mucho sobre Josh y Emma:
"First time, you let me stay the night despite your own rules
You took off early to go cheat your way through film school
You left a note in your perfect script: "Stay as long as you want"
I haven’t left your bed since"

En "True Affection" irrumpe la electrónica, es quizás la canción menos interesante del disco para mí (quizás los amantes de Tame Impala o Animal Collective la aprecien más), pero la vara del resto es alta! Luego viene una de mis preferidas "The Night Josh Tillman Came to Our Apt", preciosa balada, con un cierto aire navideño, y una letra hilarante ...
"I found her naked with the best friend in the tub
We sang "Silent Night" in three parts which was fun
Til she said that she sounds just like Sarah Vaughan
I hate that soulful affectation white girls put on
Why don't you move to the Delta?"
"When You're Smiling and Astride Me" es otra balada lenta, con unos coros souleros y un poco de aire místico. "Nothing Good Ever Happens at the Thirsty Cow" es mi pista preferida del disco; arranca en plan country con la guitarra slide,  y luego agrega cuotas de blues y jazz de Nueva Orleans; la letra en la segunda parte hace referencia a alguien que intenta levantarse a su mujer en un bar, veamos como lo describe:
"And now my genius can't drink in silence
She's got to listen to your tired-ass lies
I know its hard to believe a good-hearted woman
To have a body that make your daddy cry
Why the long face jerk off your chance has been taken
Good one
You may think like an animal
You try that cat and mouse shit you'll get bitten
Keep moving"
"Strange Encounter" también viene con influencia soul, quizás el otro punto más flojo del album. "The Ideal Husband" es la canción más rockerita del disco, con FJM contando todos sus pecados con un sentido de urgencia. "Bored in the USA" arranca con un piano melanco y FJM cantando unos versos nihilistas:
"How many people rise and say
My brain's so awfully glad to be here
For yet another mindless day"?
Y luego la cosa se pone peor
"Now I've got a lifetime to consider all the ways
I've grown more disappointing to you
As my beauty warps and fades"
¿Deprimente no? Por suerte la música es sombría pero delicada, y en algún momento sobre las confesiones de FJM planean unas risas que le dan un aire Senfield al tema.
Levantamos el espíritu con una balada guitarrera (con intermedio de cuerdas estilo "A Day in a Life") bonitamente titulada "Holy Shit" (parece que la escribió el día que se casaron), donde al final FJM hace en dos versos un pequeño ensayo sobre el amor.
"Maybe love is just an economy based on resource scarcity
But what I fail to see is what that's gotta do with you and me"
El disco cierra con un tranquilo acústico con fondo de cuerdas, "I Went to the Store One Day", con FJM contando como se conocieron con Emma y haciendo algunos planes a futuro, con un cierre tremendo:
Don't let me die in a hospital,I'll save the big one for the last time we make love
Insert here a sentiment re: our golden years
All cause I went to the store one day
"Seen you around, what's your name?"

En suma, un disco muy inspirado (¿el amor estimula la creatividad?), con arreglos y armonías vocales impecables,  variedad de timbres, ritmos, climas e instrumentaciones, pero conformando un todo que suena completamente coherente desde el punto de vista estilístico (y por supuesto temático). Y quienes compren el CD (rara avis, pero aún los hay) se encontrarán con un muy bonito objeto, tanto por la caja de cartón con un desplegable naif como por el sobre interior lleno de fotos de la mujer de Tillman. Así que 9/10 mínimo para este disco, golazo de media cancha que no te vas a cansar de escuchar y que tiene destino de clásico. Juntate con tu honeybear y mientras toman algo rico y miran el cielo nocturno se encuentran con las confesiones brutales de FJM y sus excelentes canciones.

En You Tube lo encuentran acá (y abajo va el link para descargar)

https://www.youtube.com/playlist?list=PLcJ6bNhD7FNB-yI-7XHeXv0kE9sE1ZeZi

Father John Misty, "I Love You, Honeybear"

1. I Love You, Honeybear
2. Chateau Lobby #4 (in C for Two Virgins)
3. True Affection
4. The Night Josh Tillman Came To Our Apt.
5. When You’re Smiling and Astride Me
6. Nothing Good Ever Happens At the Goddamn Thirsty Crow
7. Strange Encounter
8. The Ideal Husband
9. Bored In The USA
10. Holy Shit
11. I Went To The Store One Day








domingo, 23 de agosto de 2015

Las canciones del '73

En otro post de este blog hace un tiempo elegí 30 canciones que formaban una personal "banda de sonido" del año '69 (http://vinilorabioso.blogspot.com.ar/2010/11/las-canciones-del-69.html). Ahora repito este ejercicio (con un criterio un poco ampliado como verán) para el año '73. No son las canciones de la JP, sino un compilado de ¡46! temas que por distintas razones rescato, ahora a la distancia, de aquel complicado año (en Argentina y en el mundo). Quién sabe cómo la música ha procesado esas complicaciones, pero en todo caso lo hizo de modos variados, y esa diversidad la van a encontrar aquí. Y por eso en parte la inflación de canciones frente al compilado del '69. Esta vez he querido ampliar un poco la paleta (limitándome al pop y al rock para no hacer demasiada melange) y en ese tren quizás me fui del otro lado, pero en todo caso siempre existe el simple recurso del "skip" si algo no les gusta. Y disculpas desde ya por las seguramente muchas omisiones; por ejemplo, no está el matador "Killing me softly .." (lo dejo para un compilado de temas de levante), ni hay ninguna canción del primer disco de Queen (banda que no me interesa, perdón a los fans pero no les voy a mentir), ni del vinilo de Vox Dei "Es una nube .." (la canción homónima siempre me pareció medio salame) , y por supuesto sigue la lista ...
Arrancamos con un tema del que según varios, y me incluyo, es el mejor disco de la historia del rock argentino, "Artaud", publicado a nombre de Pescado Rabioso, pero en realidad, como todos saben, un solista del Flaco Spinetta. Perdón por la obviedad, pero no pude evitar "Bajan", aunque cualquiera de los temas del disco hubiera entrado acá cómodamente. Sigue una seguidilla de solistas, comenzando con "Knocking on Heavens Door" (no es de Guns and Roses este tema chicos, es de Bob Dylan y lo compuso como parte de la banda de sonido de una buena película de Sam Peckinpah, "Pat Garrett and Billy the Kid", aunque el resto del disco es obviable). A continuación Neil Young ("Time Fades Away", un tema rockerito del disco en vivo del mismo nombre) y Tom Waits (la nocturna "Midnight Lullaby" del disco debut "Closing Time"). Luego Lennon y McCartney pero por separado (no se llevaban bien en esa época, como seguro saben) con "Mind Games" (disco idem) y la rítmica "Nineteen Hundred and Eighty Five" (acá es trampita, en realidad es Paul con los Wings en el mejor disco de la banda, "Band on the Run", pero bueno, es casi un solista ...). No soy un fan de Elton John (de hecho la mayor parte de lo que hace no me gusta), pero hay 4 o 5 de sus canciones que no puedo negar que son muy buenas, y éste es el caso de "Bennie and the Jets". Y tampoco son un gran fan de los Rolling, y seguro que el disco que editaron en el '73 ("Goats Head Soup") es uno de los peores que hicieron, pero justo contiene la más melosa balada del grupo, "Angie", y no la puedo dejar de incluir. Los Who sacaban otra ópera rock este año, "Quadrophenia", sobre los mods y aquella época belicosa para los jóvenes británicos (nunca la vi entera de hecho!), y uno de los mejores temas es la épica "Love Reign O'er Me". Bowie sacó dos discos, uno de covers ("Pin Up"), y otro llamado "Aladdin Sane", que no de lo mejor de su producción, pero del que siempre podemos sacar algo, como este tema de garage, "The Jean Genie". Siguen dos temas de otro dúo que alguna vez formó un grupo famoso, en este caso Lou Reed y John Cale (ex Velvet Underground), quienes en 1973 sacaron dos buenos discos, "Berlin" (va el nostalgioso tema del mismo nombre) y "Paris 1919" (un vinilo tremendo que alguna vez postearé entero, ahora les propongo la bucólica "Andalucia"). Para un poco de glam, tenemos dos temas de Roxy Music, el movidito "Street Life" (de "Stranded", con la guitarra filosa del gran Phil Manzanera) y la misteriosa "In Every Dream Home a Heartache", de "For Your Pleasure", ultimo disco donde tocó Brian Eno en la banda. Y cierro la primera parte de la compilación (la van a encontrar en dos archivos porque era muy larga) con una selección del por aquel entonces dominante "rock progresivo" (que no sinfónico, que es algo más limitado). Algunos de los grupos de esa corriente ya habían hecho lo mejor de su producción antes de este año (Yes, ELP), mientras que otros se estaban reconvirtiendo para alcanzar su tope (como King Crimson). La tanda "progresiva" arranca con "I Know What I Like" (Génesis, "Selling England by the Pound", un tema que quizás anticipa al Gabriel solista de mucho después), un extracto del disco conceptual de Jethro Tull "A Passion Play", "Rock and Role" del solista "Chameleon in the Shadow of the Night" de Peter Hammill (ese año VDGG descansó), "The Runaway" (Gentle Giant, "In a Glass House"), "Stil You Turn Me On" (ELP, "Brain Salad Surgery", lo mejor de ese muy flojo disco en realidad era la tapa de Giger, el diseñador de "Alien"), "Catherine of Aragon" (y sí, disculpen que venga con el viejo Rick, pero en mi adolescencia gasté la púa de tanto escuchar "The Six Wives ..."), un extracto de "Tubular Bells" de Mike Oldfield (dudé entre éste y el fragmento que aparece en "El Exorcista", pero el que incluí, donde va presentando los instrumentos, me gusta mucho todavía), "Photos of Ghosts" (presentación en inglés del grupo italiano "Premiata Forneria Marconi", la versión original en italiano es mejor, acá se nota que no estaban cómodos cantando en inglés ...) y cerrando un extracto del demasiado pretencioso "Tales from the Topographic Oceans" de Yes (un disco que tiene sus buenos momentos, como éste que les posteo, el final del tema "Ritual", pero que mejoraría si hubiera sido un disco simple y no un doble, se hace medio pesado!). 
La segunda parte del compilado arranca con rock nacional, primero a toda polenta con "Sucio y Desprolijo" (de "Pappo's Blues 3") y  "Cruzando la Calle" (Aquelarre, "Candiles"), y luego en el otro extremo con la archi conocida y archi depresiva "Cuando ya me empiece a quedar solo" (Sui Generis, "Confesiones de Invierno", banda que decididamente odiaba en mi adolescencia, pero bueno, no puedo hacer un compilado de canciones del '73 sin incluir algo acá). Pescado Rabioso sacó un verdadero disco del grupo en ese año, el mítico doble "Pescado 2". Dudé entre los varios buenos temas de ese vinilo, pero me decidí por "Como el viento voy a ver", canción cuyas evidentes similitudes con "Since I Have Been Loving You" de LZ siempre me han llamado la atención, pero en fin, es un temazo, aunque el Flaco se haya "inspirado" (no lo sé a ciencia cierta) en aquel otro temazo. Y sin interrupción volvemos al mundo anglosajón con el asesino de pollitos Alice Cooper ("No More Mr Nice Guy", del disco "Billion Dollar Babies"), Deep Purple (una de sus mejores canciones, "Woman from Tokyo", de "Who Do We Think We Are", el último disco con la formación clásica) y Led Zeppelin (un tema que me encanta, "Dancing Days", de "Houses of the Holy"). Bob Marley y los Wailers sacaron también dos discos ese año, "Stir it Up" (va tema del mismo nombre) y "Burning" (con la genial "I Shot The Sheriff"). Stevie Wonder (un tipo que en algún momento se fue al carajo en mi opinión, pero que hizo buena música hasta los '70) aparece con un tema de "Innervisions", el tremendo "Higher Ground". Y siguiendo con la música negra, Ike and Tina Turner, antes de separarse, con el polentísimo "Nutbush City Limits" (yo tenía ese simple!). Un héroe del blues y el country, Gregg Allman, sacó ese año su primer solista ("Laid Back") y una canción de ese album se hizo famosa por buenas razones, "Midnight Rider". También en 1973 Steely Dan sacó un album, su segundo, "Countdown to Ecstasy"; los que visitan este blog saben que es uno de mis grupos preferidos, así que mucho me costó elegir un tema. Finalmente va el irónico "Show Biz Kids". De "There Goes Rhymin' Simon" el festivo "Kodachrome" de Paul Simon. Luego viene un bloque avant garde, con dos grupos del krautrock alemán, primero Amon Duul II ("A Morning Excuse" del disco "Vive la Trance") y a continuación Can (el lisérgico "Future Days", del excelente disco del mismo nombre). Y cierran la tandita los excéntricos Henry Cow, con "Teenbeat" del disco "Leg End" (música difícil de describir pero interesante para escuchar). Frank Zappa juega con el country rock en "Camarillo Brillo" (de "Overnite Sensation"). Otra mini tanda progresiva ya cerrando el compilado (con dos exponentes que siguen resistiendo muy bien el paso del tiempo), la notable "Lark's Tongues in Aspic Part II" (del disco idem de King Crimson, en su mejor momento) -acá es cuando tiene que subir el volumen, para que los vecinos crean que hay un terremoto- y "Money" (sí, ese año Pink Floyd sacó "Dark Side of the Moon", todo el disco me gusta y quizás hay temas que prefiero antes que éste, pero en fin, un clásico es un clásico ..). Y llega un final Beatle, con "Live and Let Die" (también tenía este simple de Mc Cartney, con el tema que hizo para la película homónima de James Bond) y dos Harrison: primero el conocido "Give Me Love" (de "Living in the Material World") y luego una canción que me encanta, "Photograph" (sí, la canta Ringo Starr y apareció en el disco "Ringo", pero si nuestro querido amigo hubiera sido capaz de escribir solo algo tan bueno como "Photograph" su carrera solista hubiera sido otra, el tema lo hizo junto con George). 
Y así cerramos esta, espero, bonita página de recuerdos. Y recuerden que no se trata de "todo tiempo pasado fue mejor", sino de surfear un poco por el panorama musical de hace un poco más de cuarenta años, para recordar o para descubrir según los casos, y finalmente comprobar una vez más que siempre se hizo (y se hará, de ahí a que sea popular es otro tema) muy buena música. A la máquina del tiempo entonces!

Las Canciones del '73 (Parte 1)

1. "Bajan" (Pescado Rabioso-Luis Alberto Spinetta)
2. "Knocking on Heavens Door" (Bob Dylan)
3. "Time Fades Away" (Neil Young)
4. "Midnight Lullaby" (Tom Waits)
5. "Mind Games" (John Lennon)
6. "Nineteen Hundred and Eighty Five" (Paul Mc Cartney & Wings)
7. "Bennie and the Jets" (Elton John)
8. "Angie" (Rolling Stones)
9. "Love Reig O'er Me" (The Who)
10. "The Jean Genie" (David Bowie)
11. "Berlin" (Lou Reed)
12. "Andalucia" (John Cale)
13. "Street Life" (Roxy Music)
14. "In Every Dream Home a Heartache" (Roxy Music)
15. "I Know What I Like" (Genesis)
16. "A Passion Play" (extracto) (Jethro Tull)
17. "Rock and Role" (Peter Hammill)
18. "The Runaway" (Gentle Giant)
19. "Still You Turn Me On" (ELP)
20. "Catherine of Aragon" (Rick Wakeman)
21. "Tubular Bells" (extracto) (Mike Oldfield)
22. "Photos of Ghosts" (Premiata Forneria Marconi)
23. "Ritual" (extracto) (Yes)



Las canciones del '73 (Parte 2)

24. "Sucio y Desprolijo" (Pappo's Blues)
25. "Cruzando la calle" (Aquelarre)
26. "Cuando ya me empiece a quedar solo" (Sui Generis)
27. "Como el viento voy a ver" (Pescado Rabioso)
28. "No More Mr Nice Guy" (Alice Cooper)
29. "Woman from Tokyo" (Deep Purple)
30. "Dancing Days" (Led Zeppelin)
31. "I Shot the Sheriff" (Bob Marley and the Wailers)
32. "Stir it Up" (Bob Marley and the Wailers)
33. "Higher Ground" (Stevie Wonder)
34. "Nutbush City Limits" (Ike and Tina Turner)
35. "Midnight Rider" (Gregg Allman)
36. "Show Biz Kids" (Steely Dan)
37 . "Kodachrome" (Paul Simon)
38. "A Morning Excuse" (Amon Duul II)
39. "Future Days" (Can)
40. "Teenbeat" (Henry Cow)
41. "Camarillo Brillo" (Frank Zappa)
42. "Lark's Tongues in Aspic Part II" (King Crimson)
43. "Money" (Pink Floyd)
44. "Live and Let Die" (Paul Mc Cartney & Wings)
45. "Give me Love" (George Harrison)
46. "Photograph" (Ringo Starr)

sábado, 15 de agosto de 2015

Aguilas melancólicas

Si algo puedo decir de este disco (y creo que es un elogio que no muchos discos merecen), es que cada vez que lo escucho me gusta más (como dicen los anglosajones, "it grows on you"). Se llama "In Ear Park" y fue grabado en 2008 por un dúo llamado "Department of Eagles", conformado por Daniel Rossen y Fred Nicolaus, quienes se conocieron estudiando en New York University y comenzaron grabando canciones hechas en base a samples, y distribuyendo CDs entres sus amigos y compañeros. Luego editaron de manera independiente algunos EP y LP, pero su discografía es muy breve y este disco que les propongo fue, de hecho,  lo último que grabaron. Rossen es parte de otro grupo más conocido, "Grizzly Bear", y dos de los músicos de ese conjunto tocan también aquí, Chris Taylor (bajo, flautas y vientos) y Christopher Bear (batería y percusión). Para esta ocasión, además Nat Baldwin toca contrabajo como invitado, Rossen canta, toca guitarras, banjo y piano, y Nicolaus también canta además de tocar piano y percusión. Y casi todos ayudan con samples y efectos.
Rossen grabó este disco en memoria de su padre fallecido el año anterior y el resultado es bien compacto, con un clima que podríamos definir como entre melancólico y onírico, con arreglos que hacen énfasis en las texturas y las capas de sonidos, y las voces entendidas como un instrumento más (aunque las letras, como veremos, son muy significativas).
"In Ear Park" es la primera canción del disco y ya te sumerge en el clima general, con guitarras acústicas que tejen sonidos bucólicos, y una letra que recuerda la infancia de Rossen y sus visitas junto con su padre a un parque que llamaban "Ear Park"
"Now that you're gone
I've nothing bu time"
Sin embargo, no es una canción triste, más bien te hace pensar en estar tirado en el pasto mirando al sol, y cuando llega el coro se hace casi celebratoria de aquella infancia lejana, hoy perdida (y sí, pensándolo bien, es triste, snif)
"No One Does it Like You" levanta más el ánimo, un tema saltarín, con el bajo y la percusión dominando, y una letra con recuerdos personales menos angustiantes ("I Laughed So Hard I Fell Down"),
"Phantom Other" es una balada hipnótica, que comienza con una guitarra cruda y la voz de Rossen cansada ("All right we'll do this your way") y va ganando en intensidad a medida que avanza, hasta que en algún momento tenemos el tipo de "pared de sonido" que tanto le gustaba a Phil Spector, para cerrar de nuevo en plan minimalista. Un temazo.
"Teenagers" pivotea sobre un piano juguetón, recordando alguna novia en fuga, aunque la música sea quizás la más feliz del disco.
"Something's bubbling up inside your holy head. 
You want to leave me but you don't know how to say it"
Luego "Around the Bay" crea, de modo sutil, un clima paranoico, de agitación.
"I'll wait around for an hour or so
With those birds out in the bay
Making their rounds like I knew they would"
Y sí, podrían ser los pájaros del gran Alfred. El tema es uno de los puntos más altos del disco.
"Herringbone" es otra canción oscura, sobre noches desesperadas que aparecen una tras otra, como espinas de arenque. "Classical records" también habla de pérdidas, en este caso musicales, con esta preciosa letra
"Do you listen to your classical records any more?
Or do you let them sleep in their sleeves, where they be?
Do you suffer through those records that you turned around?
Or do you make them sleep in their sleeves where they weep?"
Es un tema intrigante, con pasos fantasmales, y un coro obsesivo "I had a line but I don't remember, I had a time but I dont remember anything". Una de las canciones más experimentales del disco y otros de sus puntos altos
"Waves of Rye" es una muy linda balada, otra con pared de sonido, y este coro que, quizás, recuerda alguna felicidad adolescente
"Heaven is a ballroom
With high celings
Filled with white balloons
And smoke machines"
Por alguna razón que no puedo explicar, "Therapy Car Noise" es el tema que más me conmueve del disco, hay una guitarra y un piano, algunos ruidos detrás, voces de personas, Rossen tarareando un coro mínimo, y al final un viento que barre todo y nos deja con el silencio. Es nada y a la vez, al menos a mí, me deja desolado.
"Floating on the Lehigh" es otra balada muy bonita, soñadora, para cerrar los ojos y dejarse llevar por  la voz de Rossen y la delicada melodía.
"And why, why, oh why
Why you insist to leave this all to the end
I'll never know"
"Balmy Night" es un precioso cierre, una calma balada con banjos y guitarras que encaja perfecto con el tema previo y nos deja con ganas de volver a escuchar el disco. Que es lo que les va a pasar a ustedes.
Les recomiendo que este disco lo escuchen en algún aparato que permita cierto mínimo de fidelidad, para apreciar el sutil trabajo armónico y los arreglos y las instrumentaciones que esta gente se ha tomado el trabajo de hacer. Y no lo escuchen haciendo algo, tómense un rato para sumergirse en "In Ear Park", y seguramente van a ver como se movilizan vuestros propios recuerdos, a veces duelen y otras veces te hacen reir. Igual que este disco.

En You Tube lo encuentran acá (y abajo va el link para descargar)
https://www.youtube.com/watch?v=d5vw9lPCoL4&list=PL66B45FF9BC0F9142

Department of Eagles, "In Ear Park"

1. "In Ear Park"
2. "No One Does It Like You"
3. "Phantom Other"
4. "Teenagers"
5. "Around the Bay"
6. "Herringbone"
7. "Classical Records"
8. "Waves of Rye"
9. "Therapy Car Noise"
10. "Floating on the Lehigh"
11. "Balmy Night"

http://www.mediafire.com/download/teagmeufanqr8t9/In+Ear+Park.rar


sábado, 8 de agosto de 2015

Mingus x 2

Este blog tiene muchos pecados. Pero uno mortal es que todavía no hay una entrada dedicada a Charles Mingus, bajista y compositor genial e iconoclasta (aparte de ser un calentón de primera, fabulador de gran inventiva y producto de una extraña mezcla de razas, que incluye antepasados negros, chinos, europeos y nativos americanos, todo lo cual queda reflejado claramente en su música). Si tuviéramos que definir el panteón del jazz, para mí no hay dudas de que Mingus está ahí junto a Ellington, Parker, Coltrane, Monk y Davis. Bueno, en realidad toda esa gente está en el panteón de la música del siglo XX en general. Y más aún, diría que después de Ellington, Mingus es el compositor más importante de la historia del jazz, por arriba de Monk y que me disculpen los fanáticos de Thelonius (perdón, se ve que ando con una manía del ranking hoy, ya se me va a pasar). En fin, que es justo y necesario, y es nuestro deber y salvación resolver urgentemente esta ausencia. Y para expiar el pecado, lo haremos por partida doble.
Primero, un disco del 63, "Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus" (no se me trabó el teclado, el disco se llama así). Además de Mingus en el bajo, acá aparece una pléyade de vientos, que incluyen a Eddie Preston y Richard Williams en trompeta, Britt Woodman en trombón, Don Butterfield en tuba, y cuatro músicos a cargo de saxos diversos, clarinetes y flautas, Jerome Richardson, Dick Hafer, el gran Booker Ervin, y un genio muerto prematuramente, Eric Dolphy. Al piano otro notable, Jaki Byard, y Walter Perkins en batería. En los temas 2 y 3 hay un personal algo diferente, Eric Preston es reemplazado por Rolf Ericson en trompeta, sale también Dolphy y entra Charlie Mariano, aparece un guitarrista, Jay Berliner, y en batería está Dannie Richmond en lugar de Perkins. Ya podrán imaginarse que este disco, solo de ver la formación, tiene una impronta orquestal, algo no inusual en Mingus, y esto lo conecta no solo de manera obvia con su héroe, Duke Ellington, sino también con la antigua tradición de Nueva Orleans y también con la música culta, que ciertamente Mingus estudió y mucho.
Este vinilo tiene 8 temas, siete de los cuales son del propio Mingus y todos, salvo uno ("Celia") ya habían sido grabados previamente por él mismo en discos previos (en varios casos con nombres diferentes); por eso quizás no está entre el too los preferidos de los críticos, ya que la idea parece haber sido un poco sumar algunos "grandes éxitos". Sin embargo, es un gran disco, y para quienes no conocen a Mingus una extraordinaria introducción a su obra. En particular, lo notable es la potencia y complejidad del sonido que logra Mingus, sumado a la improvisación colectiva y el uso de la polifonía que siempre caracteriza su obra (y nuevamente acá se mezclan el viejo sonido New Orleans con la más moderna música contemporánea).
El disco abre con una aplanadora, "II. B.S", con el bajo de Mingus marcando un paso que se hace crecientemente frenético, por arriba del cual se van agregando los vientos que más que hacer música aúllan, más el toque Byard que agrega más locura a la mezcla. Es para escuchar bien FUERTE, el que no mueve el pie mientras suena que vea al Diego porque le cortaron las piernas seguro. La cosa baja varios cambios con "I X Love", un sensual tema romántico, pero con una llama blusera detrás que lo diferencia de lo que haría una big band cualquiera. "Celia" parece abrir también romántico, pero enseguida toma ritmo, y se va descontrolando un poco a medida que los músicos entran en calor y el swing surge por todos lados. Luego llega un clásico de Ellington, "Mood Indigo", tocado de forma MUY lenta, lánguida (este es un disco de contrastes), con los vientos sonando de forma bien arrastrada; el solo de Mingus es hermoso y cuando termina Byard hace una lectura de la melodía llena de inventiva y delicadeza. La locura vuelve con "Better Get Hit in Yo' Soul", un tema con una melodía bien tradicional pero interpretado de manera furiosa por el ensamble de Mingus. Sigue "Theme For Lester Young" (dedicado al legendario saxofonista), que en realidad es el clásico "Goodbye Pork Pie Hat" (una de las mayores composiciones de Mingus), con todo el espíritu del blues detrás, pero revisitado con la inventiva mingusiana en materia armónica y orquestal, una obra maestra de composición y ejecución. En "Hora Decubitus" pareciera que a los músicos les hubieran tuneado el motor, van muy rápido, pero que bien suena!!!! El oyente termina tan cansado como ellos, así que viene bien el cierre ritual con la elegía "Freedom" (bonus track de la edición en CD), donde vemos claramente la influencia de la música religiosa y por supuesto el gospel; Mingus hace un recitado inicial un poco autobiográfico y luego un coro repite:
"Freedom for your daddy
Freedom for your momma Freedom for your brothers and sisters
But no freedom for me
"
Y el final es una suerte de delirio colectivo de música, ruidos y voces.
Termina el disco, y lo que te a va a pasar es que vas a querer escucharlo otra vez!
El segundo vinilo que les propongo es un poco (o bastente) distinto. "Oh Yeah" grabado en 1961. Lo primero notable es que acá Mingus no toca el bajo sino el piano (al bajo está Doug Watkins) -Mingus además habla, canta, hace ruidos raros, alienta a sus músicos, en fin, siempre lo hizo pero en este disco está más desatado que el promedio. La sección de vientos es más chica pero igualmente tremenda, con Booker Ervin de nuevo en saxos, Jimmy Knepper en trombón, y otro iconoclasta, Roland Kirk, en flautas, saxo, "sirenas", y dos saxos que entiendo que el mismo inventó modificando los instrumentos tradicionales, el "manzello" y el "stritch". Dannie Richmond cierra el equipo en batería.
Se trata de un disco bastante más innovador si se quiere que el anterior. La polifonía y la improvisación colectiva siguen presentes, pero las dosis de experimentación (y digamos que incluso de locura) son mayores. Pareciera a veces una sesión de liberación de impulsos, pero protagonizada por grandes músicos; y por eso este disco es una joya salvaje, algo distinto a casi todo lo que se escucha por ahí (y la tapa del CD es inmejorable para entender lo que hay adentro).
El inicio ya sorprende, tras una esotérica intro hablada de Mingus, los vientos irrumpen a todo vapor en "Hog Callin' Blues"; y sí señores, Roland Kirk estaba loco, y para prueba basta escuchar este tema!. "Devil Woman" (lindo título), abre con Mingus recitando un delirio sobre el piano, y enseguida emerge  una especie de blues lisérgico pautado por solos notables de los vientos y el piano. La letra resume bien el espíritu de lo que se escucha.
"I'm gonna get me a Devil Woman
Angel Woman don't mean me no good
I'm gonna get me a Devil Woman
Angel Woman don't mean me no good
I'm just a gigolo, everywhere I go
Gonna get me a Devil Woman to get me some dough
Uh-huh, I'm just a gigolo, everywhere I go
Can I get me some dough?"

Luego sigue otro título creativo "What Bam Thank You Ma'am", un tema angular, bien urbano y urgente. La inspiración para los nombres continúa viva con "Ecclusiastics, blues + gospel + el toque extraño del piano de Mingus, un tema sinuoso que no sabes para donde va a ir al momento siguiente, y que incluye una parte de éxtasis cuasi religioso con Mingus cantando y gritando, poseído. Más humor con "Oh Lord Don't Let Drop That Atomic Bomb On Me", una plegaria spiritual para que los dueños del poder nos dejen seguir viviendo (y haciendo y escuchando música). "Eat That Chicken" tiene una alegría contagiosa, una especie de regresión a la infancia colectiva (y también a los inicios del jazz), pero bajo la batuta del genio de Mingus; escuchala y decime si alguna vez algo sonó igual a esto ... Un corte aparentemente abrupto llega con "Passions of a Man", la pista más experimental del disco (digo aparentemente abrupto porque "Passions of a Man" de alguna forma nos vuelve también al primitivismo y a la infancia de la raza humana). Qué podemos decir de este tema? Es indescriptible lo que suena, no hay melodía ni ritmo discernibles, y sí en cambio diversos ruidos  raros, voces misteriosas, y el sonido free de los vientos, el piano (que hacia el final toca algo que le hubiera encantado a Satie) y la percusión. Simplemente una obra maestra inclasificable (si Mingus hubiera grabado solo esto nadie sabría en que batea ponerlo). 
El CD viene con tres bonus tracks, "Old Blues for Walt's Torin" es un blues reventado. "Peggy's Blue Skylight" es uno de los temas más lindos de Mingus, romanticismo más swing más sensualidad, otro imprescindible. Y cierra "Invisible Lady", un tema claramente ellingtoniano, para escuchar con un vaso de whisky en mano, cerrar los ojos, y abrirse a algún mundo en donde nos guste estar. 
"Oh Yeah" es Mingus en uno de sus picos de creatividad, lo que equivale a uno de los picos de creatividad de la música contemporánea. Escuchar este disco es un deber, incluso para comprobar que lo nuevo a veces hay que buscarlo en el pasado ...
Los dejo entonces en inmejorable compañía; para los que conocen a Mingus, una oportunidad para volver a su música siempre vital y sorprendente. Y para los que no, les auguro que si entran acá, después no van a poder parar, por suerte hizo muchos discos!!!!

En You Tube los escuchan acá, y más abajo van los liks para bajarlos


https://www.youtube.com/watch?v=donDOIiuWc0&list=PLA7529BAC8069DB8A

Charles Mingus, "Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus"

1. "II B.S."
2. "I X Love"
3. "Celia"
4. "Mood Indigo"
5. "Better Get Hit in Yo' Soul"
6. "Theme for Lester Young"
7. "Hora Decubitus"
8. "Freedom"

http://www.mediafire.com/download/3ftpct2bfsrbolj/Mingus+Mingus+Mingus+Mingus+Mingus.rar

Charles Mingus, "Oh Yeah"

1. "Hog Callin' Blues"
2. "Devil Woman"
3 "Wham Bam Thank You Ma'am"
4. "Ecclusiastics"
5. "Oh Lord Don't Let Them Drop That Atomic Bomb on Me"
6. "Eat That Chicken"
7. "Passions of a Man"
8. "'Old' Blues for Walt's Torin"
9. "Peggy's Blue Skylight"
10. "Invisible Lady" 

http://www.mediafire.com/download/2mu8xm8ga932b3f/Oh+Yeah.rar