domingo, 23 de agosto de 2015

Las canciones del '73

En otro post de este blog hace un tiempo elegí 30 canciones que formaban una personal "banda de sonido" del año '69 (http://vinilorabioso.blogspot.com.ar/2010/11/las-canciones-del-69.html). Ahora repito este ejercicio (con un criterio un poco ampliado como verán) para el año '73. No son las canciones de la JP, sino un compilado de ¡46! temas que por distintas razones rescato, ahora a la distancia, de aquel complicado año (en Argentina y en el mundo). Quién sabe cómo la música ha procesado esas complicaciones, pero en todo caso lo hizo de modos variados, y esa diversidad la van a encontrar aquí. Y por eso en parte la inflación de canciones frente al compilado del '69. Esta vez he querido ampliar un poco la paleta (limitándome al pop y al rock para no hacer demasiada melange) y en ese tren quizás me fui del otro lado, pero en todo caso siempre existe el simple recurso del "skip" si algo no les gusta. Y disculpas desde ya por las seguramente muchas omisiones; por ejemplo, no está el matador "Killing me softly .." (lo dejo para un compilado de temas de levante), ni hay ninguna canción del primer disco de Queen (banda que no me interesa, perdón a los fans pero no les voy a mentir), ni del vinilo de Vox Dei "Es una nube .." (la canción homónima siempre me pareció medio salame) , y por supuesto sigue la lista ...
Arrancamos con un tema del que según varios, y me incluyo, es el mejor disco de la historia del rock argentino, "Artaud", publicado a nombre de Pescado Rabioso, pero en realidad, como todos saben, un solista del Flaco Spinetta. Perdón por la obviedad, pero no pude evitar "Bajan", aunque cualquiera de los temas del disco hubiera entrado acá cómodamente. Sigue una seguidilla de solistas, comenzando con "Knocking on Heavens Door" (no es de Guns and Roses este tema chicos, es de Bob Dylan y lo compuso como parte de la banda de sonido de una buena película de Sam Peckinpah, "Pat Garrett and Billy the Kid", aunque el resto del disco es obviable). A continuación Neil Young ("Time Fades Away", un tema rockerito del disco en vivo del mismo nombre) y Tom Waits (la nocturna "Midnight Lullaby" del disco debut "Closing Time"). Luego Lennon y McCartney pero por separado (no se llevaban bien en esa época, como seguro saben) con "Mind Games" (disco idem) y la rítmica "Nineteen Hundred and Eighty Five" (acá es trampita, en realidad es Paul con los Wings en el mejor disco de la banda, "Band on the Run", pero bueno, es casi un solista ...). No soy un fan de Elton John (de hecho la mayor parte de lo que hace no me gusta), pero hay 4 o 5 de sus canciones que no puedo negar que son muy buenas, y éste es el caso de "Bennie and the Jets". Y tampoco son un gran fan de los Rolling, y seguro que el disco que editaron en el '73 ("Goats Head Soup") es uno de los peores que hicieron, pero justo contiene la más melosa balada del grupo, "Angie", y no la puedo dejar de incluir. Los Who sacaban otra ópera rock este año, "Quadrophenia", sobre los mods y aquella época belicosa para los jóvenes británicos (nunca la vi entera de hecho!), y uno de los mejores temas es la épica "Love Reign O'er Me". Bowie sacó dos discos, uno de covers ("Pin Up"), y otro llamado "Aladdin Sane", que no de lo mejor de su producción, pero del que siempre podemos sacar algo, como este tema de garage, "The Jean Genie". Siguen dos temas de otro dúo que alguna vez formó un grupo famoso, en este caso Lou Reed y John Cale (ex Velvet Underground), quienes en 1973 sacaron dos buenos discos, "Berlin" (va el nostalgioso tema del mismo nombre) y "Paris 1919" (un vinilo tremendo que alguna vez postearé entero, ahora les propongo la bucólica "Andalucia"). Para un poco de glam, tenemos dos temas de Roxy Music, el movidito "Street Life" (de "Stranded", con la guitarra filosa del gran Phil Manzanera) y la misteriosa "In Every Dream Home a Heartache", de "For Your Pleasure", ultimo disco donde tocó Brian Eno en la banda. Y cierro la primera parte de la compilación (la van a encontrar en dos archivos porque era muy larga) con una selección del por aquel entonces dominante "rock progresivo" (que no sinfónico, que es algo más limitado). Algunos de los grupos de esa corriente ya habían hecho lo mejor de su producción antes de este año (Yes, ELP), mientras que otros se estaban reconvirtiendo para alcanzar su tope (como King Crimson). La tanda "progresiva" arranca con "I Know What I Like" (Génesis, "Selling England by the Pound", un tema que quizás anticipa al Gabriel solista de mucho después), un extracto del disco conceptual de Jethro Tull "A Passion Play", "Rock and Role" del solista "Chameleon in the Shadow of the Night" de Peter Hammill (ese año VDGG descansó), "The Runaway" (Gentle Giant, "In a Glass House"), "Stil You Turn Me On" (ELP, "Brain Salad Surgery", lo mejor de ese muy flojo disco en realidad era la tapa de Giger, el diseñador de "Alien"), "Catherine of Aragon" (y sí, disculpen que venga con el viejo Rick, pero en mi adolescencia gasté la púa de tanto escuchar "The Six Wives ..."), un extracto de "Tubular Bells" de Mike Oldfield (dudé entre éste y el fragmento que aparece en "El Exorcista", pero el que incluí, donde va presentando los instrumentos, me gusta mucho todavía), "Photos of Ghosts" (presentación en inglés del grupo italiano "Premiata Forneria Marconi", la versión original en italiano es mejor, acá se nota que no estaban cómodos cantando en inglés ...) y cerrando un extracto del demasiado pretencioso "Tales from the Topographic Oceans" de Yes (un disco que tiene sus buenos momentos, como éste que les posteo, el final del tema "Ritual", pero que mejoraría si hubiera sido un disco simple y no un doble, se hace medio pesado!). 
La segunda parte del compilado arranca con rock nacional, primero a toda polenta con "Sucio y Desprolijo" (de "Pappo's Blues 3") y  "Cruzando la Calle" (Aquelarre, "Candiles"), y luego en el otro extremo con la archi conocida y archi depresiva "Cuando ya me empiece a quedar solo" (Sui Generis, "Confesiones de Invierno", banda que decididamente odiaba en mi adolescencia, pero bueno, no puedo hacer un compilado de canciones del '73 sin incluir algo acá). Pescado Rabioso sacó un verdadero disco del grupo en ese año, el mítico doble "Pescado 2". Dudé entre los varios buenos temas de ese vinilo, pero me decidí por "Como el viento voy a ver", canción cuyas evidentes similitudes con "Since I Have Been Loving You" de LZ siempre me han llamado la atención, pero en fin, es un temazo, aunque el Flaco se haya "inspirado" (no lo sé a ciencia cierta) en aquel otro temazo. Y sin interrupción volvemos al mundo anglosajón con el asesino de pollitos Alice Cooper ("No More Mr Nice Guy", del disco "Billion Dollar Babies"), Deep Purple (una de sus mejores canciones, "Woman from Tokyo", de "Who Do We Think We Are", el último disco con la formación clásica) y Led Zeppelin (un tema que me encanta, "Dancing Days", de "Houses of the Holy"). Bob Marley y los Wailers sacaron también dos discos ese año, "Stir it Up" (va tema del mismo nombre) y "Burning" (con la genial "I Shot The Sheriff"). Stevie Wonder (un tipo que en algún momento se fue al carajo en mi opinión, pero que hizo buena música hasta los '70) aparece con un tema de "Innervisions", el tremendo "Higher Ground". Y siguiendo con la música negra, Ike and Tina Turner, antes de separarse, con el polentísimo "Nutbush City Limits" (yo tenía ese simple!). Un héroe del blues y el country, Gregg Allman, sacó ese año su primer solista ("Laid Back") y una canción de ese album se hizo famosa por buenas razones, "Midnight Rider". También en 1973 Steely Dan sacó un album, su segundo, "Countdown to Ecstasy"; los que visitan este blog saben que es uno de mis grupos preferidos, así que mucho me costó elegir un tema. Finalmente va el irónico "Show Biz Kids". De "There Goes Rhymin' Simon" el festivo "Kodachrome" de Paul Simon. Luego viene un bloque avant garde, con dos grupos del krautrock alemán, primero Amon Duul II ("A Morning Excuse" del disco "Vive la Trance") y a continuación Can (el lisérgico "Future Days", del excelente disco del mismo nombre). Y cierran la tandita los excéntricos Henry Cow, con "Teenbeat" del disco "Leg End" (música difícil de describir pero interesante para escuchar). Frank Zappa juega con el country rock en "Camarillo Brillo" (de "Overnite Sensation"). Otra mini tanda progresiva ya cerrando el compilado (con dos exponentes que siguen resistiendo muy bien el paso del tiempo), la notable "Lark's Tongues in Aspic Part II" (del disco idem de King Crimson, en su mejor momento) -acá es cuando tiene que subir el volumen, para que los vecinos crean que hay un terremoto- y "Money" (sí, ese año Pink Floyd sacó "Dark Side of the Moon", todo el disco me gusta y quizás hay temas que prefiero antes que éste, pero en fin, un clásico es un clásico ..). Y llega un final Beatle, con "Live and Let Die" (también tenía este simple de Mc Cartney, con el tema que hizo para la película homónima de James Bond) y dos Harrison: primero el conocido "Give Me Love" (de "Living in the Material World") y luego una canción que me encanta, "Photograph" (sí, la canta Ringo Starr y apareció en el disco "Ringo", pero si nuestro querido amigo hubiera sido capaz de escribir solo algo tan bueno como "Photograph" su carrera solista hubiera sido otra, el tema lo hizo junto con George). 
Y así cerramos esta, espero, bonita página de recuerdos. Y recuerden que no se trata de "todo tiempo pasado fue mejor", sino de surfear un poco por el panorama musical de hace un poco más de cuarenta años, para recordar o para descubrir según los casos, y finalmente comprobar una vez más que siempre se hizo (y se hará, de ahí a que sea popular es otro tema) muy buena música. A la máquina del tiempo entonces!

Las Canciones del '73 (Parte 1)

1. "Bajan" (Pescado Rabioso-Luis Alberto Spinetta)
2. "Knocking on Heavens Door" (Bob Dylan)
3. "Time Fades Away" (Neil Young)
4. "Midnight Lullaby" (Tom Waits)
5. "Mind Games" (John Lennon)
6. "Nineteen Hundred and Eighty Five" (Paul Mc Cartney & Wings)
7. "Bennie and the Jets" (Elton John)
8. "Angie" (Rolling Stones)
9. "Love Reig O'er Me" (The Who)
10. "The Jean Genie" (David Bowie)
11. "Berlin" (Lou Reed)
12. "Andalucia" (John Cale)
13. "Street Life" (Roxy Music)
14. "In Every Dream Home a Heartache" (Roxy Music)
15. "I Know What I Like" (Genesis)
16. "A Passion Play" (extracto) (Jethro Tull)
17. "Rock and Role" (Peter Hammill)
18. "The Runaway" (Gentle Giant)
19. "Still You Turn Me On" (ELP)
20. "Catherine of Aragon" (Rick Wakeman)
21. "Tubular Bells" (extracto) (Mike Oldfield)
22. "Photos of Ghosts" (Premiata Forneria Marconi)
23. "Ritual" (extracto) (Yes)



Las canciones del '73 (Parte 2)

24. "Sucio y Desprolijo" (Pappo's Blues)
25. "Cruzando la calle" (Aquelarre)
26. "Cuando ya me empiece a quedar solo" (Sui Generis)
27. "Como el viento voy a ver" (Pescado Rabioso)
28. "No More Mr Nice Guy" (Alice Cooper)
29. "Woman from Tokyo" (Deep Purple)
30. "Dancing Days" (Led Zeppelin)
31. "I Shot the Sheriff" (Bob Marley and the Wailers)
32. "Stir it Up" (Bob Marley and the Wailers)
33. "Higher Ground" (Stevie Wonder)
34. "Nutbush City Limits" (Ike and Tina Turner)
35. "Midnight Rider" (Gregg Allman)
36. "Show Biz Kids" (Steely Dan)
37 . "Kodachrome" (Paul Simon)
38. "A Morning Excuse" (Amon Duul II)
39. "Future Days" (Can)
40. "Teenbeat" (Henry Cow)
41. "Camarillo Brillo" (Frank Zappa)
42. "Lark's Tongues in Aspic Part II" (King Crimson)
43. "Money" (Pink Floyd)
44. "Live and Let Die" (Paul Mc Cartney & Wings)
45. "Give me Love" (George Harrison)
46. "Photograph" (Ringo Starr)

sábado, 15 de agosto de 2015

Aguilas melancólicas

Si algo puedo decir de este disco (y creo que es un elogio que no muchos discos merecen), es que cada vez que lo escucho me gusta más (como dicen los anglosajones, "it grows on you"). Se llama "In Ear Park" y fue grabado en 2008 por un dúo llamado "Department of Eagles", conformado por Daniel Rossen y Fred Nicolaus, quienes se conocieron estudiando en New York University y comenzaron grabando canciones hechas en base a samples, y distribuyendo CDs entres sus amigos y compañeros. Luego editaron de manera independiente algunos EP y LP, pero su discografía es muy breve y este disco que les propongo fue, de hecho,  lo último que grabaron. Rossen es parte de otro grupo más conocido, "Grizzly Bear", y dos de los músicos de ese conjunto tocan también aquí, Chris Taylor (bajo, flautas y vientos) y Christopher Bear (batería y percusión). Para esta ocasión, además Nat Baldwin toca contrabajo como invitado, Rossen canta, toca guitarras, banjo y piano, y Nicolaus también canta además de tocar piano y percusión. Y casi todos ayudan con samples y efectos.
Rossen grabó este disco en memoria de su padre fallecido el año anterior y el resultado es bien compacto, con un clima que podríamos definir como entre melancólico y onírico, con arreglos que hacen énfasis en las texturas y las capas de sonidos, y las voces entendidas como un instrumento más (aunque las letras, como veremos, son muy significativas).
"In Ear Park" es la primera canción del disco y ya te sumerge en el clima general, con guitarras acústicas que tejen sonidos bucólicos, y una letra que recuerda la infancia de Rossen y sus visitas junto con su padre a un parque que llamaban "Ear Park"
"Now that you're gone
I've nothing bu time"
Sin embargo, no es una canción triste, más bien te hace pensar en estar tirado en el pasto mirando al sol, y cuando llega el coro se hace casi celebratoria de aquella infancia lejana, hoy perdida (y sí, pensándolo bien, es triste, snif)
"No One Does it Like You" levanta más el ánimo, un tema saltarín, con el bajo y la percusión dominando, y una letra con recuerdos personales menos angustiantes ("I Laughed So Hard I Fell Down"),
"Phantom Other" es una balada hipnótica, que comienza con una guitarra cruda y la voz de Rossen cansada ("All right we'll do this your way") y va ganando en intensidad a medida que avanza, hasta que en algún momento tenemos el tipo de "pared de sonido" que tanto le gustaba a Phil Spector, para cerrar de nuevo en plan minimalista. Un temazo.
"Teenagers" pivotea sobre un piano juguetón, recordando alguna novia en fuga, aunque la música sea quizás la más feliz del disco.
"Something's bubbling up inside your holy head. 
You want to leave me but you don't know how to say it"
Luego "Around the Bay" crea, de modo sutil, un clima paranoico, de agitación.
"I'll wait around for an hour or so
With those birds out in the bay
Making their rounds like I knew they would"
Y sí, podrían ser los pájaros del gran Alfred. El tema es uno de los puntos más altos del disco.
"Herringbone" es otra canción oscura, sobre noches desesperadas que aparecen una tras otra, como espinas de arenque. "Classical records" también habla de pérdidas, en este caso musicales, con esta preciosa letra
"Do you listen to your classical records any more?
Or do you let them sleep in their sleeves, where they be?
Do you suffer through those records that you turned around?
Or do you make them sleep in their sleeves where they weep?"
Es un tema intrigante, con pasos fantasmales, y un coro obsesivo "I had a line but I don't remember, I had a time but I dont remember anything". Una de las canciones más experimentales del disco y otros de sus puntos altos
"Waves of Rye" es una muy linda balada, otra con pared de sonido, y este coro que, quizás, recuerda alguna felicidad adolescente
"Heaven is a ballroom
With high celings
Filled with white balloons
And smoke machines"
Por alguna razón que no puedo explicar, "Therapy Car Noise" es el tema que más me conmueve del disco, hay una guitarra y un piano, algunos ruidos detrás, voces de personas, Rossen tarareando un coro mínimo, y al final un viento que barre todo y nos deja con el silencio. Es nada y a la vez, al menos a mí, me deja desolado.
"Floating on the Lehigh" es otra balada muy bonita, soñadora, para cerrar los ojos y dejarse llevar por  la voz de Rossen y la delicada melodía.
"And why, why, oh why
Why you insist to leave this all to the end
I'll never know"
"Balmy Night" es un precioso cierre, una calma balada con banjos y guitarras que encaja perfecto con el tema previo y nos deja con ganas de volver a escuchar el disco. Que es lo que les va a pasar a ustedes.
Les recomiendo que este disco lo escuchen en algún aparato que permita cierto mínimo de fidelidad, para apreciar el sutil trabajo armónico y los arreglos y las instrumentaciones que esta gente se ha tomado el trabajo de hacer. Y no lo escuchen haciendo algo, tómense un rato para sumergirse en "In Ear Park", y seguramente van a ver como se movilizan vuestros propios recuerdos, a veces duelen y otras veces te hacen reir. Igual que este disco.

En You Tube lo encuentran acá (y abajo va el link para descargar)
https://www.youtube.com/watch?v=d5vw9lPCoL4&list=PL66B45FF9BC0F9142

Department of Eagles, "In Ear Park"

1. "In Ear Park"
2. "No One Does It Like You"
3. "Phantom Other"
4. "Teenagers"
5. "Around the Bay"
6. "Herringbone"
7. "Classical Records"
8. "Waves of Rye"
9. "Therapy Car Noise"
10. "Floating on the Lehigh"
11. "Balmy Night"

http://www.mediafire.com/download/teagmeufanqr8t9/In+Ear+Park.rar


sábado, 8 de agosto de 2015

Mingus x 2

Este blog tiene muchos pecados. Pero uno mortal es que todavía no hay una entrada dedicada a Charles Mingus, bajista y compositor genial e iconoclasta (aparte de ser un calentón de primera, fabulador de gran inventiva y producto de una extraña mezcla de razas, que incluye antepasados negros, chinos, europeos y nativos americanos, todo lo cual queda reflejado claramente en su música). Si tuviéramos que definir el panteón del jazz, para mí no hay dudas de que Mingus está ahí junto a Ellington, Parker, Coltrane, Monk y Davis. Bueno, en realidad toda esa gente está en el panteón de la música del siglo XX en general. Y más aún, diría que después de Ellington, Mingus es el compositor más importante de la historia del jazz, por arriba de Monk y que me disculpen los fanáticos de Thelonius (perdón, se ve que ando con una manía del ranking hoy, ya se me va a pasar). En fin, que es justo y necesario, y es nuestro deber y salvación resolver urgentemente esta ausencia. Y para expiar el pecado, lo haremos por partida doble.
Primero, un disco del 63, "Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus" (no se me trabó el teclado, el disco se llama así). Además de Mingus en el bajo, acá aparece una pléyade de vientos, que incluyen a Eddie Preston y Richard Williams en trompeta, Britt Woodman en trombón, Don Butterfield en tuba, y cuatro músicos a cargo de saxos diversos, clarinetes y flautas, Jerome Richardson, Dick Hafer, el gran Booker Ervin, y un genio muerto prematuramente, Eric Dolphy. Al piano otro notable, Jaki Byard, y Walter Perkins en batería. En los temas 2 y 3 hay un personal algo diferente, Eric Preston es reemplazado por Rolf Ericson en trompeta, sale también Dolphy y entra Charlie Mariano, aparece un guitarrista, Jay Berliner, y en batería está Dannie Richmond en lugar de Perkins. Ya podrán imaginarse que este disco, solo de ver la formación, tiene una impronta orquestal, algo no inusual en Mingus, y esto lo conecta no solo de manera obvia con su héroe, Duke Ellington, sino también con la antigua tradición de Nueva Orleans y también con la música culta, que ciertamente Mingus estudió y mucho.
Este vinilo tiene 8 temas, siete de los cuales son del propio Mingus y todos, salvo uno ("Celia") ya habían sido grabados previamente por él mismo en discos previos (en varios casos con nombres diferentes); por eso quizás no está entre el too los preferidos de los críticos, ya que la idea parece haber sido un poco sumar algunos "grandes éxitos". Sin embargo, es un gran disco, y para quienes no conocen a Mingus una extraordinaria introducción a su obra. En particular, lo notable es la potencia y complejidad del sonido que logra Mingus, sumado a la improvisación colectiva y el uso de la polifonía que siempre caracteriza su obra (y nuevamente acá se mezclan el viejo sonido New Orleans con la más moderna música contemporánea).
El disco abre con una aplanadora, "II. B.S", con el bajo de Mingus marcando un paso que se hace crecientemente frenético, por arriba del cual se van agregando los vientos que más que hacer música aúllan, más el toque Byard que agrega más locura a la mezcla. Es para escuchar bien FUERTE, el que no mueve el pie mientras suena que vea al Diego porque le cortaron las piernas seguro. La cosa baja varios cambios con "I X Love", un sensual tema romántico, pero con una llama blusera detrás que lo diferencia de lo que haría una big band cualquiera. "Celia" parece abrir también romántico, pero enseguida toma ritmo, y se va descontrolando un poco a medida que los músicos entran en calor y el swing surge por todos lados. Luego llega un clásico de Ellington, "Mood Indigo", tocado de forma MUY lenta, lánguida (este es un disco de contrastes), con los vientos sonando de forma bien arrastrada; el solo de Mingus es hermoso y cuando termina Byard hace una lectura de la melodía llena de inventiva y delicadeza. La locura vuelve con "Better Get Hit in Yo' Soul", un tema con una melodía bien tradicional pero interpretado de manera furiosa por el ensamble de Mingus. Sigue "Theme For Lester Young" (dedicado al legendario saxofonista), que en realidad es el clásico "Goodbye Pork Pie Hat" (una de las mayores composiciones de Mingus), con todo el espíritu del blues detrás, pero revisitado con la inventiva mingusiana en materia armónica y orquestal, una obra maestra de composición y ejecución. En "Hora Decubitus" pareciera que a los músicos les hubieran tuneado el motor, van muy rápido, pero que bien suena!!!! El oyente termina tan cansado como ellos, así que viene bien el cierre ritual con la elegía "Freedom" (bonus track de la edición en CD), donde vemos claramente la influencia de la música religiosa y por supuesto el gospel; Mingus hace un recitado inicial un poco autobiográfico y luego un coro repite:
"Freedom for your daddy
Freedom for your momma Freedom for your brothers and sisters
But no freedom for me
"
Y el final es una suerte de delirio colectivo de música, ruidos y voces.
Termina el disco, y lo que te a va a pasar es que vas a querer escucharlo otra vez!
El segundo vinilo que les propongo es un poco (o bastente) distinto. "Oh Yeah" grabado en 1961. Lo primero notable es que acá Mingus no toca el bajo sino el piano (al bajo está Doug Watkins) -Mingus además habla, canta, hace ruidos raros, alienta a sus músicos, en fin, siempre lo hizo pero en este disco está más desatado que el promedio. La sección de vientos es más chica pero igualmente tremenda, con Booker Ervin de nuevo en saxos, Jimmy Knepper en trombón, y otro iconoclasta, Roland Kirk, en flautas, saxo, "sirenas", y dos saxos que entiendo que el mismo inventó modificando los instrumentos tradicionales, el "manzello" y el "stritch". Dannie Richmond cierra el equipo en batería.
Se trata de un disco bastante más innovador si se quiere que el anterior. La polifonía y la improvisación colectiva siguen presentes, pero las dosis de experimentación (y digamos que incluso de locura) son mayores. Pareciera a veces una sesión de liberación de impulsos, pero protagonizada por grandes músicos; y por eso este disco es una joya salvaje, algo distinto a casi todo lo que se escucha por ahí (y la tapa del CD es inmejorable para entender lo que hay adentro).
El inicio ya sorprende, tras una esotérica intro hablada de Mingus, los vientos irrumpen a todo vapor en "Hog Callin' Blues"; y sí señores, Roland Kirk estaba loco, y para prueba basta escuchar este tema!. "Devil Woman" (lindo título), abre con Mingus recitando un delirio sobre el piano, y enseguida emerge  una especie de blues lisérgico pautado por solos notables de los vientos y el piano. La letra resume bien el espíritu de lo que se escucha.
"I'm gonna get me a Devil Woman
Angel Woman don't mean me no good
I'm gonna get me a Devil Woman
Angel Woman don't mean me no good
I'm just a gigolo, everywhere I go
Gonna get me a Devil Woman to get me some dough
Uh-huh, I'm just a gigolo, everywhere I go
Can I get me some dough?"

Luego sigue otro título creativo "What Bam Thank You Ma'am", un tema angular, bien urbano y urgente. La inspiración para los nombres continúa viva con "Ecclusiastics, blues + gospel + el toque extraño del piano de Mingus, un tema sinuoso que no sabes para donde va a ir al momento siguiente, y que incluye una parte de éxtasis cuasi religioso con Mingus cantando y gritando, poseído. Más humor con "Oh Lord Don't Let Drop That Atomic Bomb On Me", una plegaria spiritual para que los dueños del poder nos dejen seguir viviendo (y haciendo y escuchando música). "Eat That Chicken" tiene una alegría contagiosa, una especie de regresión a la infancia colectiva (y también a los inicios del jazz), pero bajo la batuta del genio de Mingus; escuchala y decime si alguna vez algo sonó igual a esto ... Un corte aparentemente abrupto llega con "Passions of a Man", la pista más experimental del disco (digo aparentemente abrupto porque "Passions of a Man" de alguna forma nos vuelve también al primitivismo y a la infancia de la raza humana). Qué podemos decir de este tema? Es indescriptible lo que suena, no hay melodía ni ritmo discernibles, y sí en cambio diversos ruidos  raros, voces misteriosas, y el sonido free de los vientos, el piano (que hacia el final toca algo que le hubiera encantado a Satie) y la percusión. Simplemente una obra maestra inclasificable (si Mingus hubiera grabado solo esto nadie sabría en que batea ponerlo). 
El CD viene con tres bonus tracks, "Old Blues for Walt's Torin" es un blues reventado. "Peggy's Blue Skylight" es uno de los temas más lindos de Mingus, romanticismo más swing más sensualidad, otro imprescindible. Y cierra "Invisible Lady", un tema claramente ellingtoniano, para escuchar con un vaso de whisky en mano, cerrar los ojos, y abrirse a algún mundo en donde nos guste estar. 
"Oh Yeah" es Mingus en uno de sus picos de creatividad, lo que equivale a uno de los picos de creatividad de la música contemporánea. Escuchar este disco es un deber, incluso para comprobar que lo nuevo a veces hay que buscarlo en el pasado ...
Los dejo entonces en inmejorable compañía; para los que conocen a Mingus, una oportunidad para volver a su música siempre vital y sorprendente. Y para los que no, les auguro que si entran acá, después no van a poder parar, por suerte hizo muchos discos!!!!

En You Tube los escuchan acá, y más abajo van los liks para bajarlos


https://www.youtube.com/watch?v=donDOIiuWc0&list=PLA7529BAC8069DB8A

Charles Mingus, "Mingus Mingus Mingus Mingus Mingus"

1. "II B.S."
2. "I X Love"
3. "Celia"
4. "Mood Indigo"
5. "Better Get Hit in Yo' Soul"
6. "Theme for Lester Young"
7. "Hora Decubitus"
8. "Freedom"

http://www.mediafire.com/download/3ftpct2bfsrbolj/Mingus+Mingus+Mingus+Mingus+Mingus.rar

Charles Mingus, "Oh Yeah"

1. "Hog Callin' Blues"
2. "Devil Woman"
3 "Wham Bam Thank You Ma'am"
4. "Ecclusiastics"
5. "Oh Lord Don't Let Them Drop That Atomic Bomb on Me"
6. "Eat That Chicken"
7. "Passions of a Man"
8. "'Old' Blues for Walt's Torin"
9. "Peggy's Blue Skylight"
10. "Invisible Lady" 

http://www.mediafire.com/download/2mu8xm8ga932b3f/Oh+Yeah.rar

domingo, 26 de julio de 2015

En las brumas del tiempo

El 15 de diciembre de 1977 (el día exacto no me lo acordaba, lo googleé, mi memoria no da para tanto, de lo que sí me acuerdo es que el último bis fue un cover, "Algo flota en la laguna", de Pescado Rabioso), un grupo llamado Aquelarre dio un concierto de despedida en el Luna Park, mítico escenario del rock argentino de los '70 (la verdad no estoy cien por cien seguro de que lo publicitaran como despedida, pero en cualquier caso lo fue). Los muchachos volvían de España, donde habían ido un par de años antes con la intención (aparentemente capitaneada por el guitarrista del grupo, Héctor Starc) de exportar el rock cantado en castellano hacia allá. Porque señores, especialmente los jóvenes, no sé si saben que fue por las tierras del Río de la Plata en donde nació la idea de cantar rock en español, mientras en el resto de América Latina y España o el rock era algo inexistente o apenas marginal, o seguía siendo cantado en inglés. Y la exportación de rock argentino empezó antes de Fito Páez o Soda Stereo, niños, y como digo, el bautismo fue con Aquelarre (un poco después fue Moris también para España, y la pegó bastante).
El grupo nació en 1971, cuando  Starc armó un trío con dos ex Almendra, Emilio Del Guercio (bajo y voz líder -esa voz que a veces trae tantas reminiscencias a Spinetta) y Rodolfo García (batería). Hugo González Neira, que venía más del mundo del blues y el jazz, completó el equipo un poco después con sus teclados (además era segunda voz, y cantante principal en muchos temas). Cada uno aportaba distintas cosas al grupo, y en esa confluencia se creó una música original que los invito a escuchar 40 años después de que fuera creada.
Aquelarre grabó 4 discos, y el que les propongo acá es el tercero, "Brumas", más algunos bonus tracks del resto de su producción. El disco arranca con "Parte del día", un muy lindo tema que ejemplifica bien el cruce de influencias del grupo, desde la música progresiva de Floyd o Yes, hasta el blues o el jazz-rock que comenzaba a emerger en aquel momento. "Silencio Marginal" (cantada por Rodolfo García) arranca acústica y hippie, pero el coro vira a lo latino, con una letra intrigante ("si las luces se cruzan al azar, es mentira el silencio marginal de tu seguridad") que puede ser surrealista, o bien secretamente política -muchas letras de Del Guercio tenían un mensaje político de hecho. Sigue "Aniñada", un tema que ejemplifica algo que alguna vez le escuché a Starc (que parece que también dijo alguna vez Steve Howe, el guitarrista de Yes), preciosa melodía y agregados que lo complican para hacerlo "progresivo" (y sí, esa música también tenía sus taras, por eso al final terminó cayendo en desgracia); en todo caso es una balada muy linda, cantada por el propio Starc, con un intermedio épico-progresivo que, en la línea anterior, se podría suprimir para beneficio de la canción. "Brumas en la bruma" es muy spinettiana, un tema lindísimo con arreglos de cuerdas de Rodolfo Alchourron. "Milagro de pueblo" es el más rockero del disco, con el vértigo de la guitarra de Starc haciendo de las suyas (quienes lo vimos en grupos como Tantor sabemos como le gusta hacer ruido) y luego viene "Aves rapaces", también con letra política de Del Guercio (en este caso dedicada a los exiliados del golpe de Pinochet), gran canción. El disco cierra con un tema más experimental, "Mirando adentro", con un comienzo jazzero un poco free, una segunda parte cantada por Neira bastante volada, y un cierre con Del Guercio tarareando una melodía campestre.
En 1973 el grupo había sacado un simple con dos muy buenos temas, "Violencia en el Parque" y "Ceremonias para disolver". Esos dos temas aparecieron como bonus track en alguna edición en CD de Brumas, y entonces acá van también en ese orden. "Violencia en el parque" es una de las mejores canciones del grupo, una balada dinámica con gran letra de Del Guercio -nuevamente de claro contenido político, pero no exenta de poesía ("en este parque se conocen tus pies ...")- y el estribillo para cantar entre todos: "quien te puede, quien te puede parar cuando el ave sopla luz de libertad"."Ceremonias para disolver" está marcada por el teclado blusero de Neira, que también canta el tema.
Para completar un panorama de la breve historia del grupo primero van tres canciones del album debut, "Aquelarre", de 1971: el potente "Canto, desde el fondo de las ruinas", "Aventura en el Arbol" (bien blusero, cantado por Neira y con Starc haciendo de Hendrix criollo, excelente tema) y "Movimiento" (también cantado por Neira y con un riff zeppeliniano de Starc). Del segundo disco, "Candiles", del ´73, van otros tres, bien rockeritos, en versión en vivo del disco "Corazones del lado del fuego", grabado en 1998.  "Miren a este imbécil" tiene una larga intro climática de teclado y voz de Emilio, pero luego Starc arranca con un riff contagioso que sube varios cambios la onda del tema. Luego viene "Cruzando la calle", con el piano bluseado de Neira, que también canta, y Starc tocando al palo. "Hermana Vereda" empieza con la guitarra arrolladora de Starc y Del Guercio cantando con mucha polenta una letra enigmática (hay un buen solo de Neira en piano eléctrico). El post cierra con tres temas del último disco del grupo, "Siesta", de 1975. "Pájaro de la locura", quizás mi preferido de Aquelarre ("nadie te preguntó si lloras al dormir ...") , la balada "Savia de los Aromos" y "Canto Cetrino" (antes de que Sting hiciera Roxanne, Del Guercio cantaba "para quien preparas tu sonrisa de medianoche, nena que caminas en la vereda", el tema es de Starc, curioso que compusiera baladas cuando le gusta tocar a mil).
En fin, no me quiero poner en vejete nostalgioso, pero no puedo dejar de extrañar aquella época. Toda esta música fue hecha en un momento de explosión de creatividad y una gran intransigencia con la música "comercial", lucha que hoy parece tonta cuando todos coreamos los temas de los Decadentes, pero sin la cual, como dijo también Starc en algún lado, hoy estaríamos todavía con Trocha Angosta (para los que no saben quienes eran, googleen) y sus sucesores. Aún con sus errores y sus grandilocuencias, esta gente tenía una idea y si te gustaba bien y si no también (en esto el Flaco por supuesto estuvo adelante de todos siempre). Por suerte, aunque no faltaban las peleas por las canciones, las tapas, los títulos, etc., conseguían gente que les edite sus discos (como el recientemente fallecido Jorge Alvarez), en un mundo donde todavía, de nuevo por suerte, no le consultaban al público lo que quería escuchar antes de editar un disco. Porque el público en su mayoría va a querer lo mismo que siempre ... Pero esta es otra discusión, creamos, volviendo al Flaco Spinetta, que mañana es mejor, por ahora escuchen estos sonidos que vienen de la bruma del pasado pero que siguen sonando muy bien

Al final del post el link para descarga, si quieren escuchar el tema en You Tube pinchen acá

https://www.youtube.com/watch?v=qjvuMALOPFQ

Aquelarre, "Brumas" más bonus tracks

"Brumas"

1. Parte Del Día
2. Silencio Marginal
3. Aniñada
4. Brumas En La Bruma
5. Milagro De Pueblo
6. Aves Rapaces
7. Mirando Adentro
8. Violencia en en el parque (Bonus track)
9. Ceremonias para disolver (Bonus track)

"Aquelarre"

10. Canto, desde el fondo de las ruinas
11. Aventura en el árbol
12. Movimiento

"Candiles"

13. Miren a este imbécil
14. Hermana vereda
15. Cruzando la calle

"Siesta"

16. Pájaro de la locura
17. Savia de los aromos
18. Canto Cetrino



viernes, 17 de julio de 2015

Memoria personal, memoria colectiva

Apenas dos tipos, uno (que tenía 75 años cuando se grabó este disco), Charles Lloyd, una leyenda del jazz, tocando saxo tenor y alto y flautas. Otro, que tenía 38 años cuando se grabó este disco, Jason Moran, una de las grandes promesas, o más bien realidades, del jazz actual, de quien ya posteé algo en este blog, tocando el piano y también tamborín en alguna pista. Un vinilo claramente intimista, "Hagar's Song" (dedicado a la memoria de la bisabuela de Lloyd, que a los diez años fue sacada de su casa en Mississippi y vendida a un esclavista en Tennessee), grabado en 2013 para el sello alemán ECM. La placa mezcla standards, covers de los Beach Boys (Lloyd fue sesionista en varios discos de ellos) y Bob Dylan, y un par de originales de Lloyd. Es de lo mejor que escuché en los últimos años y quiero invitarlos a que lo que escuchen.
El primer tema, "Pretty Girl" (del gran Billy Strayhorn), es una balada muy dulce y Lloyd realza esa cualidad dándole un sonido cálido a su saxo, mientras que Moran aporta toques sutiles desde el piano; su solo es un ejemplo de contención y emoción en simultáneo. Luego los muchachos la emprenden con uno de los temas más famosos de Ellington, "Mood Indigo", y lo hacen con un espíritu juguetón en sus respectivos solos, una perlita. Sigue otro clásico de clásicos, "Bess, you is my woman now", un Gerschwin de Porgy and Bess; Lloyd y Moran hacen una versión diferente a las tradicionales pero que respeta la esencia de la pieza, con mucho diálogo creativo entre los músicos incluido. "All about Ronnie" es otra balada preciosa, que el dúo toca con mucho lirismo. "You've changed" sigue en la veta romántica, es increíble la tersura que logra Lloyd con el saxo, sin caer nunca en lo pegajoso. "Rosetta", de uno de los pioneros del jazz, el pianista Earl Hines, empieza con el tremendo swing de Moran sobre el que luego Lloyd toca la melodía muy relajadamente. Hacia el final del disco llegan los covers, primero "I Shall be Released", que empieza con una cadencia repetitiva de Moran, a la cual se suma enseguida Lloyd tocando con mucho sentimiento la conocida melodía de Bob Dylan (el solo de Moran es muy original para un tema como este).  El disco cierra con "God Only Knows", uno de los temas más lindos de los Beach Boys, ultra romántico, tocado con mucha delicadeza por estos dos músicos; es excelente el cierre que le da Moran al tema y al disco. Realmente llama la atención como logran hacer versiones inteligentes y al mismo tiempo fieles al espíritu original de estas dos canciones tan transitadas. Los dos temas de Lloyd, "Pictogram" y "Hagar's Suite" son los de escucha más compleja. El primero es el más abstracto del disco, en tanto que el segundo está compuesto por cuatro movimientos que de algún modo relatan la historia de la bisabuela de Moran. El primero ("Journey Up River"), tiene un aire selvático, un viaje nocturno por el río misterioso. El segundo ("Dreams of White Bluff"), abre con Moran tocando un motivo de gran intensidad emotiva para después ceder el protagonismo al saxo, que parece reflejar las emociones y reflexiones de Lloyd al recordar la experiencia de su bisabuela. "Alone" arranca con una melodía exótica tocada por Lloyd en la flauta, a la cual luego  Moran aporta un sonido claramente percusivo de su piano. La suite cierra con "Bolivar Blues", con Moran tocando  un riff cadencioso, que luego da lugar a una larga intervención bastante etérea y meditativa de Lloyd con su saxo.
En fin, que vale la pena escuchar este disco, que mezcla calidez y experimentación, que apela a la emoción pero también a la curiosidad del oyente, y recorre distintos caminos musicales sin perder coherencia. Lloyd viaja para recordar la terrible historia de su bisabuela, pero también ambos músicos nos llevan en un viaje que recorre buena parte de la historia de la música popular americana del siglo XX con respeto pero también con espíritu innovador. Les parece poco?

Charles Lloyd, Jason Moran, "Hagar's Suite"

  1. Pretty Girl
  2. Mood Indigo
  3. Bess, You is my Woman Now
  4. All About Ronnie
  5. Pictogram 
  6. You've Changed
  7. Hagar Suite: Journey Up River
  8. Hagar Suite: Dreams of White Bluff
  9. Hagar Suite: Alone
  10. Hagar Suite: Bolivar Blues
  11. Hagar Suite: Hagar's Lullaby
  12. Rosetta
  13. I Shall Be Released
  14. God Only Knows

http://www.mediafire.com/download/8daa5yaom4yorc0/Hagar%27s+Song.rar#39;s_Song.rar