lunes, 13 de junio de 2011

Noches de radio

Donald Fagen es el cantante, tecladista, co-líder (junto con el guitarrista Walter Becker) y principal compositor de uno de los grupos esenciales de la historia de la música popular moderna, Steely Dan, de quienes ya posteé alguna selección de mis temas preferidos hace un tiempo, y seguramente lo volveré a hacer, porque es uno de mis grupos de cabecera (http://vinilorabioso.blogspot.com/2010/09/un-grupo-esencial.html)
En 1982, luego de la separación de la banda, grabó este disco, su debut solista, The Nightfly, un discazo que conjugó popularidad y aclamación crítica, y que aún hoy sigue sonando como un gran vinilo, no sólo porque las canciones eran perfectas y la ejecución inmejorable, sino también porque el sonido es increíble, cosa no extraña dado que Fagen era un obsesivo (maniático en realidad) del tema.
En las notas originales del disco Fagen decía: "The songs on this album represent certain fantasies that might have been entertained by a young man growing up in the remote suburbs of a northeastern city during the late fifties and early sixties, i.e., one of my general height, weight and build". Y cuáles eran los sueños del joven Fagen? Las promesas de los progresos de la ciencia ("I.G.Y") -canción que hace referencia al "International Geophysical Year, un evento que duró entre 1957 y 1958 y que se dedicó a mostrar los avances científicos más importantes del momento-, escaparse con su novia adolescente a México o a New York ("Maxine") o pasar jazz a la noche en la radio ("The Nightfly"):
"An independent station
 WJAZ
With jazz and conversation
From the foot of Mt. Belzoni
Sweet music
Tonight the night is mine"

Aunque también había pesadillas, como la amenaza nuclear y la posibilidad de tener que ir a un refugio atómico ("The New Frontier", que dentro de todo se toma la cuestión en broma) o la violencia urbana ("Green Flower Street"). Y también ocurrían grandes cambios, como la revolución cubana ("The Goodbye Look").
En suma, que es un album nostalgioso, porque Fagen nos hablaba de sus sueños y sus miedos de fines de los '50 desde los '80, con la obvia cuota de desencanto e ironía, pero también con algo de melancolía.
El personal de este disco mete miedo, es un seleccionado, con una presencia dominante de músicos de jazz. Solamente mencionemos a los hermanos Brecker (Michael en saxo y Randy en trompeta y flugelhorn), los bajistas Anthony Jackson, Abraham Laboriel y Marcus Miller, los guitarristas Larry Carlton y Steve Khan y el baterista Jeff Porcaro, más un montón de sesionistas, un tipo de músicos que Fagen amaba.
Lo que suena no es fácil de catalogar, pero podemos decir que hay jazz, rock, pop, soul, funk ... Pero fundamentalmente hay canciones buenas, una mejor que otra. Y todo en un ambiente retro/cool que lo hace ideal para escuchas nocturnas.
"I.G.Y" fue el hit del disco, tiene una melodía que se te pega en un segundo, seguro que alguna vez escuchaste este tema aunque no supieras que era de Fagen. "Green Flower Street" es otro gran tema, con un pulso nervioso, acorde con la letra (Uptown it's murder out on the street). El único cover, "Ruby Baby", es un homenaje al rock y al rhythm and blues de los '50, con un arreglo excelente. "Maxine" es una balada super cool, uno de mis temas preferidos del disco. "The New Frontier" es movidito y pegadizo. "The Nightfly" es la cima del disco, un tema ultra elegante, como dice la letra, "jazz and conversation", el sueño de Fagen y el mío también ... "The Goodbye Look" nos trae una melodía latina para hablar de los yanquis yéndose de Cuba tras la revolución. Y el cierre viene con "Walk Between the Raindrops", a medio camino entre el jazz y el pop, y unos coritos bien de los '50, para contarnos sobre un amor en Miami.
Este disco es eterno, yo no me canso de escucharlo y seguro que ustedes tampoco lo harán si bajan este post. Asi que aprieten el link de abajo, y hoy a la noche en sus casas, bebida espirituosa en mano si es posible, hagan play, les garantizo que van a sentir algo parecido a la felicidad! "What a beautiful world this will be ..."

The Nightfly (Donald Fagen)

1. I.G.Y.
2. Green Flower Street
3. Ruby Baby
4. Maxine
5. New Frontier
6. The Nightfly
7. The Goodbye Look
8. Walk Between Raindrops

http://www.mediafire.com/?nq2iox6dbkbn5qm

domingo, 5 de junio de 2011

Los sueños del sombrero

Tin Hat es un grupo acústico californiano formado en 1997 que hace .... música nomás, sin artificios, sin alardes de virtuosismo (aunque con ejecutantes virtuosos), elegante y sofisticada, pero con el ancla en la melodia y una constante búsqueda en pos de que lo familiar suene nuevo. Efectivamente, al escuchar a esta banda lo primero que se presenta generalmente es algún motivo melódico que nos lleva a algún lugar (geográfico, musical o imaginario), que luego empieza a enriquecerse con los peculiares timbres y colores de los distintos instrumentos, y las inspiradas improvisaciones solistas o colectivas (a veces más tradicionales, otras bordeando el free jazz y la música atonal). Sin embargo, lo que suena nunca se aleja de nosotros desde el punto de vista emotivo, aunque esté abierto a la improvisación y al juego. En otras palabras, esta música (por lo menos a mí) nos hace sentir en casa.
Las influencias de este grupo son variadas, desde la música culta de distintas eras y movimientos, hasta el jazz, pasando por el blues, la música tradicional americana y diversas vertientes folkloricas (podríamos usar el horrible término world music, pero mejor evitarlo, aunque efectivamente este disco te va a llevar a pasear por muchos lugares).
El disco que les posteo (Foreign Legion) fue grabado en vivo en Mallorca (2005) y en California (2008), pero recién editado en 2010. La formación del grupo incluía a Mark Orton (compositor de la mayor parte de los temas) en guitarra y dobro (un resonador muy usado en el Medio Oeste de los EEUU), Ben Goldberg en clarinete, Carla Kihlstedt en violín y Ara Anderson en trompeta, órgano, glockenspiel, piano y percusión, más un percusionista invitado, Mathias Bossi. Aquí no hay temas cantados, pero eso sí ocurre en otros discos de la banda (en algunos de ellos ha cantado gente tan diversa como Willie Nelson y Tom Waits, aunque en realidad, al escuchar la música de Tin Hat, está clarísimo que ambos pegan perfectamente con ella).
Como ven, hay una paleta amplia de sonidos y timbres, que en conjunto les permite emprender una obra de orfebrería, ya que cada tema tiene su propio color y forma distintitivas, en donde se amalgaman distintas tradiciones musicales que son amasadas por el grupo de manera preciosista pero no "intelectualoide".
El primer tema, "Helium", comienza con la guitarra de Orton en solitario (haciendo de sección rítmica, como en buena parte del disco), sobre la cual se monta una nostálgica melodía del exquisito violín de Kihlstedt y luego a una bonita improvisación del clarinete de Goldberg. "Big Top" es una elegante danza con reminiscencias del Este Europeo, que luego desemboca en una improvisación colectiva juguetona. "A Fata Morgana", en cambio, es una pieza más oscura y climática. "Compay" es minimalista y orgánico, y se destaca por las heterodoxas improvisaciones de los vientos. "Waltz of the Skycrapper" es como su nombre lo indica un vals, sensual, donde se aprecian las intervenciones de Goldberg y Kihlstedt, más el ubicuo aporte de Anderson con su glockenspiel. "Hotel Aurora" acelera un poco el ritmo y ahora es la música brasileña la que asoma, a partir del batido de la guitarra de Orton. "Asterisk" es una composición de cámara de aire austero y sombrío. En "The Last Cowboy" vemos la influencia del bluegrass, es una pieza indeleblemente americana, al igual que "Sunrise at Independence", la cual podría también ser usada para alguna película del Oeste, con su aire dramático/épico. "Ana Ivanovic" (en honor la bonita tenista), además de mostrar que los muchachos también se divierten con los nombres de los temas, es un tanguito con todas las letras, la Kilshtedt podría tocar el violín en cualquier típica local me parece. "Foreign Legion" es un tema sincopado con una sinuosa melodía y una gran intervención del clarinete de Goldberg. En "The Secret Fluid of Dusk" el violín ejecuta una melodía doloramente dulce, cargada de tristeza y nostalgia. En "New West" es la trompeta la que asume el rol melódico dominante, en este caso en base a un aire mexicano, otra posible banda de sonido para un western. "Slip" es una brevísima pieza de inspiración klezmer. El disco cierra con "Nickel Mountain", un tema inquietante, un final perfecto para dejarnos pensando sobre los grandes misterios de la vida, entre los cuáles sin duda está por qué hay gente capaz de crear música tan exquisita y sin embargo son los Jonas Brothers los que llenan estadios (bah, esto no es tan misterioso, es triste nomás).

Definitivamente es un disco bello e íntimo, que está a años luz del ruido que nos bombardea día a día desde los diversos aparatos reproductores que nos rodean. Al terminar la escucha comprobamos que hemos quedado hipnotizados por estos muchachos. No se lo pierdan, después no digan que no les advertí, bajen este disco, póngase este sombrero y comiencen a soñar.

Foreign Legion (Tin Hat)
1. Helium
2 Big Top
3 A Fata Morgana
4 Compay
5 Waltz of the Skycraper
6 Hotel Aurora,
7 Asterisk
8 The Last Cowboy
9 The Sunrise at Independece
10 Ana Ivanovic
11 Foreign Legion
12 The Secret Fluid of Dusk
13 New West
14 Slip
15 Nickel Mountain

http://www.mediafire.com/?102d2id1c2emni2

lunes, 23 de mayo de 2011

Añejos y admirables brebajes ingleses

Una base folk (de ambos lados del Atlántico), bastante jazz y blues, un buen puñado de música del medioevo ... qué surge de esta poción? La (excelente) música de Pentangle, un grupo inglés que desde 1968 a 1972 grabó un puñado de discos que todavía continúan sonando de maravillas. Esta producción no los llevó a la fama, pero sí les generó un gran reconocimiento de la crítica y de muchos músicos importantes, más una legión de fans que sigue apreciando su música y que, como ocurrió con tantos otros grupos, abrió la oportunidad para diversas reuniones de la banda desde los '80 en adelante. Si uno tiene que clasificar la musica que hacía esta gente, la primera intención es meterlos dentro del folk. Pero esto sería limitante (y algunos miembros del grupo se han quejado de esa etiqueta). Su música, como dije antes, está influenciada por varios estilos, notablemente el jazz, el blues, la música medieval inglesa, y también ciertas tradiciones musicales americanas que, en el caso del disco que les estoy proponiendo, provienen de la región de los Apalaches (la música de esta zona deriva originalmente de influencias británicas e irlandesas, y luego influencia al country y al bluegrass).
El disco que les posteo se llama Reflection (1971), y justamente es el más "americano" de la banda. La formación es la misma que en todos los discos de esta época:  Jacqui McShee era la cantante principal, aunque también cantaban los (muy buenos) guitarristas John Renbourn (quien ejecuta la armónica en algunos temas) y Bert Jansch (quien también toca el banjo). En bajo y batería aparecían dos músicos provenientes del jazz, Danny Thompson y Terry Cox (quien canta en alguna canción).  Aparentemente para la época en que grabaron esta placa se llevaban mal, en especial porque Renbourn y Jantsch andaban borrachos todo el tiempo (un año después se separarían). Esto, sin embargo, no les impidió hacer un disco excelente, que no se van a arrepentir de escuchar.
Cuatro de los temas son del cancionero tradicional: "Wedding Dress", un midtempo muy animado, para cantar en fiestas, la hermosa balada americana "Omie Wise" (que ha sido grabada por mucha gente, incluido Bob Dylan), "Will the Circle be Unbroken", otra balada muy bonita (la mejor cancion del disco a mi juicio), con buenos solos de armónica y guitarra eléctrica de Renbourn, y "Rain and Snow", con el típico sonido del banjo. Los otros cuatro temas son del grupo. "When I Get Home" es una canción de perdedores, con Renbourn haciendo unos lindos punteos con su guitarra. "So Clear" es otra balada melanco, cantada por Renbourn, el tema más convencional del disco, pero muy agradable de escuchar igualmente. "Helping Hand" comienza con una melodía tranquila y etérea (canta el baterista), que luego da paso a un interludio blusero cantado a dúo con McShee. Y "Reflection" es la canción más interesante del disco, empieza con una intro bastante larga en donde se va cocinando el tema, y tras ella McShee se larga a cantar muy libre sobre la base rítmica, generando un efecto un poco alucinatorio, para luego dar lugar a una jam en donde se destacan la guitarra de Renbourn y la batería de Cox.
Como este grupo me gusta mucho, les quiero postear también una compilación de algunos temas de sus primeros discos, lo cual les va a permitir apreciar la variedad que caracterizaba a la música de esta gente. Del primero ("The Pentangle"), van "Let No Man Steal Your Thyme", una canción tradicional inglesa a la cual se le agrega un muy interesante interludio instrumental en donde se lucen las guitarras, y "Waltz", un instrumental excelente, donde se nota claramente el interés de estos muchachos por el blues y el jazz. Del segundo disco (un doble llamado "Sweet Child", que tenía una placa de estudio y otra en vivo) van varias canciones. Del vivo, un muy bonito tema tradicional americano, "Watch the Stars", otro tema también americano, pero más blusero ("No More my Lord"), una danza del medioevo ("The Earle of Salisbury") y la balada "The Time has Come". Del disco en estudio van "I've Got a Feeling", una canción bien blusera, cantada excelentemente por McShee y otra pieza tradicional del repertorio inglés, "The Trees They Do Grow High", de letra y música bastante tristes. Del tercer disco ("Basket of Light"), una canción rítmicamente compleja y de aire jazzero, "Light Flight", "Once I Had a Sweetheart", otro tema antiguo del repertorio inglés, muy lindo, y la excelente "Springtime Promises", compupesta por Cox. Y del cuarto disco (Cruel Sister, el previo a Reflection), tres temas tradicionales, uno tristísimo, Lord Franklin, cantado por Renbourn, otro también triste, "Cruel Sister", cantado por McShee y con el aporte de las armonías vocales de Renbourn, Jantsch y Cox, y "A Maid That's Deep in Love", un buen ejemplo del abordaje no tradicional que hacía este grupo de las canciones populares inglesas antiguas.
En fin, que Pentangle era un grupo excelente. Y yo, si fuera ustedes, no dejaría de bajar estos posts. Siganlos, no los van a defraudar!

Reflection (Pentangle)

1. "Wedding Dress"
2. "Omie Wise"
3. "Will the Circle Be Unbroken?"
4. "When I Get Home"
5. "Rain and Snow"
6. "Helping Hand"
7. "So Clear" 
8. "Reflection"

http://www.mediafire.com/?zdw6k81z1l4108c

Compilación (Pentangle)

1. Let No Man Steal Your Thyme
2. Waltz
3. Watch the Stars
4. No More My Lord
5. The Earle of Salisbury
6. The Time Has Come
7. I've Got a Feeling
8. The Trees They Do Grow High
9. Light Flight
10. Once I Had a Sweetheart
11. Springtime Promises
12. Lord Franklin
13. Cruel Sister
14. A Maid That's Deep In Love

http://www.mediafire.com/?n8xxeyqnxbfqvlp

lunes, 16 de mayo de 2011

Música de caníbales


Julian "Cannonball" (aparentemente fueron sus compañeros de colegio quienes le pusieron este apodo, que viene de "caníbal", parece que el hombre comía mucho!) Adderley fue uno de los grandes saxofonistas de la era del hard bop. Y por cierto, aunque más no fuera, quedó en la historia del jazz por ser parte del grupo que grabó el emblemático Kind of Blue a las órdenes de Miles Davis. Pero además de tocar para Miles y otros grandes músicos, desarrolló una larga y muy interesante carrera solista, que tuvo su pico en uno de los discos que les voy a postear, "Somethin' Else" (1958), el cuál es considerado entre los mejores de la historia del jazz por la mayor parte de los fanáticos y especialistas del género. El personal del disco incluye al propio Miles en trompeta, Art Blakey en batería, Hank Jones en piano y el bajista Sam Jones. De hecho, hay dudas sobre cuanto el disco es de Cannonball o de Miles, ya que aparentemente este último eligió parte del material a tocar, por ejemplo. Pero el asunto es que la placa apareció a nombre de Cannonball, y sabemos bien que Miles Davis no era un hombre muy afecto a ceder espacios, así que me parece que no vale la pena discutir mucho sobre esta cuestión.
El vinilo original tenía cinco temas. Empieza con "Autumn Leaves," en una versión relajada, tocada a medio tiempo, a mitad de camino entre las versiones más típicas (en plan balada) y las aceleraciones de versiones como las de Bill Evans u otras del propio Miles. En todo caso, es una interpretación extraordinaria, mi preferida entre las muchas que escuché de este tan transitado standard; ya escuchar como Miles presenta la melodía es un placer de dioses. Y el solo de Cannonball que sigue es increíblemente creativo sin perder ni un segundo la idea de que lo que suena es Autumn Leaves. La sección rítmica es un reloj, como en todo el disco. Sigue otro tema muy versionado, "Love for Sale". Luego de una bonita intro de Jones en piano, es otra vez Miles quien toca la melodía; el largo solo de Cannonball es atrevido, mientras que los Jones y Davis son más contenidos. El tema que da título al disco (escrito por Miles), es el más rapidito del set, y se destaca por la dinámica de llamada-respuesta entre Davis y Adderley, quien replica cada linea que  toca Miles en la melodía, antes de que ambos se larguen a sus respectivos solos. El tema que más me gusta de esta placa es "One for Daddy-O" (compuesto por el hermano de Cannonball, Nat Adderley); el swing de este tema es tremendo, y a la vez lo tocan como si tuvieran todo el tiempo del mundo por delante, es una cima. Cannonball toca su solo con un sonido gordo y cálido, mientras que Miles hace un solo "anguloso" (al final, se escucha que le pregunta al productor Alfred Lion, "Is that what you wanted Alfred?"). Y cierran con otro standard famoso, "Dancing on the Dark", donde no toca Miles; el protagonismo del tema es todo de Adderley, que toca en plan romántico pero no acaramelado, un cierre perfecto para un disco idem.
El segundo disco que les quiero postear de este notable músico es diferente, más tradicional si se quiere, pero de todos modos muy interesante y, sobre todo, extremadamente agradable de escuchar. Se trata de "Mercy, Mercy, Mercy, Live at 'The Club'" (1966). En realidad, no es un disco en vivo, ya que fue grabado en un estudio, pero con público presente (parece que fue un favor al dueño del club). El personal incluye a su hermano Nat en corneta (quien aporta dos temas, "Fun" y "Games"), Josef Zawinul en piano y piano eléctrico (y compone también dos temas, el del título, "Mercy, Mercy, Mercy", que resultó ser un hit comercial, con su groove penetrante y sensual, y "Hippodelphia"), Victor Gaskin en bajo y Roy McCurdy en batería. Cannonball compone los dos temas restantes, "Sticks" y "Sack O'Woe".
Por cierto, no es un disco experimental ni mucho menos, es jazz bien mainstream, pero todos caben en la viña del Señor, y tocar música divertida antes que un problema es una virtud, cuando además se lo hace sin venderse al mercado, sino como parte de la propia búsqueda artística (y se nota al escuchar este disco que los músicos la estaban pasando muy bien mientras tocaban este material).
Si escuchas "Games", "Sticks" o "Sack'o'Woe" y no te entran ganas irreprimibles de salir a bailar, es que te cortaron las piernas. Pero el soul y funk que bañan estas canciones son un vehículo para unos solos extraordinarios, y en ocasiones (como en "Games") bastante aventureros de Cannonball (el hermano toca algo más convencional, y Zawinul estaba tranquilo ese día). "Fun" es el tema más avant garde del disco, mientras que "Mercy, Mercy, Mercy" fue un inesperado éxito de la banda, una melodía atrapante que ya da cuenta de que Zawinul era muy capaz de componer temas con mucho gancho, como luego probaría con Weather Report. El otro tema de Joe, "Hippodelphia", es hard bop en estado puro.
Aprovechen este dos por uno de este gran saxofonista, que no sólo comía sino que tocaba vorazmente. Excelente música, grandes solos, buen humor, qué más se puede pedir?

Something Else (Cannonball Adderley)

1. Autumm Leaves
2. Love for Sale
3. Something Else
4. One for Daddy-O
5. Dancing in the Dark

http://www.mediafire.com/?j115oyskoxkty1k

Mercy, Mercy, Mercy, Live at the Club (Cannonball Adderley)

1. Fun
2. Games
3. Mercy, Mercy, Mercy
4. Sticks
5. Hippodelphia
6. Sack O Woe

http://www.mediafire.com/?hmwp96ld7vxm964

domingo, 1 de mayo de 2011

Escocés en las rocas

Había una vez un grupo, de culto, llamado "The Incredible String Band". La banda se creó en Escocia hacia mediados de los '60, y hacían algo que ha sido bien descripto como "folk psicodélico". Si bien nunca llegaron a la fama, cosecharon una legión de fanáticos, incluidos Robert Plant y Jimmy Page, entre algunos notables. Uno de los fundadores de la ISB fue Robin Williamson, quien luego de la disolución de la banda a principios de los '70 empezó una carrera solista y pronto formó su "Merry Band", con quienes grabó tres discos. Lo que les propongo escuchar hoy es una selección de temas de dos de ellos, "Journey's Edge" y "American Stonenhenge" (JE y AS de ahora en adelante), editados en 1977 y 1978 respectivamente. Si tuviera que usar una palabra para etiquetar la música contenida en estos discos debería decir sin dudar que es "celta". Pero me da miedito usar este término hoy en día. Porque tras Enya y Titanic lo celta ha quedado asociado a la new age o cosas peores.  Y sin embargo, se trata de una música que, cuando es tocada en serio, es vibrante y movilizadora. En los '70 la escena británica estaba poblada por varios grupos que incorporaban las tradiciones celtas en el formato del folk o el rock moderno; desde el más famoso Jethro Tull hasta otros menos conocidos pero muy interesantes como Steeleye Span, Fairport Convention y Pentangle (este último incluso con fuerte influencia del jazz, ya voy a postear algo de estos muchachos, que hacían cosas muy buenas). Por supuesto, Irlanda tiene excelentes bandas como Chieftains, Clannad o Altan (o los más rockeros Pogues). Y cómo no, en la tierra de mis antepasados, Galicia, están grupos buenísimos como Milladoiro, o el gaitero Carlos Nuñez. Y seguro debe haber gente más joven, pero me temo que a mí también me agarró el ataque post Enya y me he venido absteniendo de lo celta desde hace un tiempo, cuando se me pase del todo la veda voy a explorar novedades en ese frente.
En tanto, vuelvo a nuestro amigo Robin, y les cuento de qué va lo que les posteo hoy. En la Merry Band, Williamson, además de ser el cantante y compositor, tocaba guitarra, flauta, arpa, mandolín, violín y percusión, más otros instrumentos de viento curiosos, tales como una botella de Glenlivet (un whisky escocés).  El grupo se completaba con Sylvia Woods (arpa, glockenspiel, harpsicordio, kazoo), Chris Caswell (flauta, acordeón, gaitas, arpa, bodrhan y otros) y Jerry McMillan (violín, piano, viola). Todos cantaban además. Y tenían varios músicos invitados. Y hacían una música simple pero muy bonita.
Y empezamos con un tema bonito y nostálgico, "These Islands Green" (de AS). Sigue "Tomorrow" (de JE), una balada algo melancólica. "When Evenings Shadow Fall" (AS) es ultraromántica. "Port London Early" (AS) es un instrumental lindísimo, la música nos hace pensar en un amanecer brumoso, que luego da paso a un día soleado, ideal para ir a caminar por alguna montaña no muy alta y arbolada. "Red Eye Blues" (JE) es un tema movidito, más moderno. Volvemos a la melanco con "Rap City Rhapsody" (JE), aunque en el medio la banda no se priva de algunos chistecitos y cambios de ritmo. "Her Scattered Gold" (AS) es un instrumental típicamente céltico, una melodía simple e impecable, que te hace mover los pies. "The Tune I Hear so Well" (JE) es otro  punto alto, una de las mejores canciones de Robin Williamson. "Out of the Water" (JE) es hipnótica, un poco en la onda ISB. Pero también hay humor en estos discos, como en "Zoo Blues" (AS), un tema sobre animales varios donde los miembros de la banda hacen toda clase de ruiditos sobre un fondo country. "The Bells" (JE) es una linda balada, con un toque enjundioso de las cuerdas. "Sands and The Glass" (AS) tiene un aire mágico. "Border Tango" (JE) no tiene mucho de tango, pero es un midtempo muy energético. Y cerramos con otra cuota de humor, "Rab's Last Woollen Testament" (AS), toda una declaración de principios de un buen escocés:
"Water is the strong stuff; it carries whales and ships,
But water is the wrong stuff; don't let it get past your lips.
It rots your boots; it wets your suits, puts aches in all your bones.
Dilute the stuff with whiskey, aye, or leave it well alone.
Whisky pure,
O whisky, you're
A charmer,
Drunk or sober"
No van a encontrar nada revolucionario acá. La música es simple -aunque la experimentación no está totalmente ausente- y es a veces triste, a veces romántica, a veces alegre, a veces graciosa. La banda suena bárbaro y lo que hacen siempre es grato para escuchar. Haganse amigos de Robin, y dénse un pequeño baño de folk céltico, no se van a arrepentir de este viaje al pasado en medio de vuestras junglas urbanas.

Robin Williamson and his Merry Band (compilación)

1. These Islands Green
2. Tomorrow
3. When Evenings Shadows
4. Port London Early
5. Red Eye Blues
6. Rap City Rhapsody
7. Her Scattered Gold
8. The Tune I Hear So Well
9. Out on the Water
10. Zoo Blues
11 The Bells
12. Sands and the Glass
13. Border Tango
14. Rab's Last Woollen Testament

http://www.mediafire.com/?yfliun3ch5nwz1g