Una base folk (de ambos lados del Atlántico), bastante jazz y blues, un buen puñado de música del medioevo ... qué surge de esta poción? La (excelente) música de Pentangle, un grupo inglés que desde 1968 a 1972 grabó un puñado de discos que todavía continúan sonando de maravillas. Esta producción no los llevó a la fama, pero sí les generó un gran reconocimiento de la crítica y de muchos músicos importantes, más una legión de fans que sigue apreciando su música y que, como ocurrió con tantos otros grupos, abrió la oportunidad para diversas reuniones de la banda desde los '80 en adelante. Si uno tiene que clasificar la musica que hacía esta gente, la primera intención es meterlos dentro del folk. Pero esto sería limitante (y algunos miembros del grupo se han quejado de esa etiqueta). Su música, como dije antes, está influenciada por varios estilos, notablemente el jazz, el blues, la música medieval inglesa, y también ciertas tradiciones musicales americanas que, en el caso del disco que les estoy proponiendo, provienen de la región de los Apalaches (la música de esta zona deriva originalmente de influencias británicas e irlandesas, y luego influencia al country y al bluegrass).
El disco que les posteo se llama Reflection (1971), y justamente es el más "americano" de la banda. La formación es la misma que en todos los discos de esta época: Jacqui McShee era la cantante principal, aunque también cantaban los (muy buenos) guitarristas John Renbourn (quien ejecuta la armónica en algunos temas) y Bert Jansch (quien también toca el banjo). En bajo y batería aparecían dos músicos provenientes del jazz, Danny Thompson y Terry Cox (quien canta en alguna canción). Aparentemente para la época en que grabaron esta placa se llevaban mal, en especial porque Renbourn y Jantsch andaban borrachos todo el tiempo (un año después se separarían). Esto, sin embargo, no les impidió hacer un disco excelente, que no se van a arrepentir de escuchar.
Cuatro de los temas son del cancionero tradicional: "Wedding Dress", un midtempo muy animado, para cantar en fiestas, la hermosa balada americana "Omie Wise" (que ha sido grabada por mucha gente, incluido Bob Dylan), "Will the Circle be Unbroken", otra balada muy bonita (la mejor cancion del disco a mi juicio), con buenos solos de armónica y guitarra eléctrica de Renbourn, y "Rain and Snow", con el típico sonido del banjo. Los otros cuatro temas son del grupo. "When I Get Home" es una canción de perdedores, con Renbourn haciendo unos lindos punteos con su guitarra. "So Clear" es otra balada melanco, cantada por Renbourn, el tema más convencional del disco, pero muy agradable de escuchar igualmente. "Helping Hand" comienza con una melodía tranquila y etérea (canta el baterista), que luego da paso a un interludio blusero cantado a dúo con McShee. Y "Reflection" es la canción más interesante del disco, empieza con una intro bastante larga en donde se va cocinando el tema, y tras ella McShee se larga a cantar muy libre sobre la base rítmica, generando un efecto un poco alucinatorio, para luego dar lugar a una jam en donde se destacan la guitarra de Renbourn y la batería de Cox.
Como este grupo me gusta mucho, les quiero postear también una compilación de algunos temas de sus primeros discos, lo cual les va a permitir apreciar la variedad que caracterizaba a la música de esta gente. Del primero ("The Pentangle"), van "Let No Man Steal Your Thyme", una canción tradicional inglesa a la cual se le agrega un muy interesante interludio instrumental en donde se lucen las guitarras, y "Waltz", un instrumental excelente, donde se nota claramente el interés de estos muchachos por el blues y el jazz. Del segundo disco (un doble llamado "Sweet Child", que tenía una placa de estudio y otra en vivo) van varias canciones. Del vivo, un muy bonito tema tradicional americano, "Watch the Stars", otro tema también americano, pero más blusero ("No More my Lord"), una danza del medioevo ("The Earle of Salisbury") y la balada "The Time has Come". Del disco en estudio van "I've Got a Feeling", una canción bien blusera, cantada excelentemente por McShee y otra pieza tradicional del repertorio inglés, "The Trees They Do Grow High", de letra y música bastante tristes. Del tercer disco ("Basket of Light"), una canción rítmicamente compleja y de aire jazzero, "Light Flight", "Once I Had a Sweetheart", otro tema antiguo del repertorio inglés, muy lindo, y la excelente "Springtime Promises", compupesta por Cox. Y del cuarto disco (Cruel Sister, el previo a Reflection), tres temas tradicionales, uno tristísimo, Lord Franklin, cantado por Renbourn, otro también triste, "Cruel Sister", cantado por McShee y con el aporte de las armonías vocales de Renbourn, Jantsch y Cox, y "A Maid That's Deep in Love", un buen ejemplo del abordaje no tradicional que hacía este grupo de las canciones populares inglesas antiguas.
En fin, que Pentangle era un grupo excelente. Y yo, si fuera ustedes, no dejaría de bajar estos posts. Siganlos, no los van a defraudar!
Reflection (Pentangle)
1. "Wedding Dress"
2. "Omie Wise"
3. "Will the Circle Be Unbroken?"
4. "When I Get Home"
5. "Rain and Snow"
6. "Helping Hand"
7. "So Clear"
8. "Reflection"
http://www.mediafire.com/?zdw6k81z1l4108c
Compilación (Pentangle)
1. Let No Man Steal Your Thyme
2. Waltz
3. Watch the Stars
4. No More My Lord
5. The Earle of Salisbury
6. The Time Has Come
7. I've Got a Feeling
8. The Trees They Do Grow High
9. Light Flight
10. Once I Had a Sweetheart
11. Springtime Promises
12. Lord Franklin
13. Cruel Sister
14. A Maid That's Deep In Love
http://www.mediafire.com/?n8xxeyqnxbfqvlp
Desde el corazón de las tinieblas africanas, un viajero escondido, cuya única conexión con el mundo son su computadora y la web, mantiene un blog para compartir y hablar sobre música popular en sus diversas expresiones. Si querés saber cómo llegó a Africa y por qué no puede volver, mirá la primera entrada del blog, 28 de agosto de 2010. En "sobre la música y la historia" encontrás el índice de ambas
lunes, 23 de mayo de 2011
lunes, 16 de mayo de 2011
Música de caníbales
Julian "Cannonball" (aparentemente fueron sus compañeros de colegio quienes le pusieron este apodo, que viene de "caníbal", parece que el hombre comía mucho!) Adderley fue uno de los grandes saxofonistas de la era del hard bop. Y por cierto, aunque más no fuera, quedó en la historia del jazz por ser parte del grupo que grabó el emblemático Kind of Blue a las órdenes de Miles Davis. Pero además de tocar para Miles y otros grandes músicos, desarrolló una larga y muy interesante carrera solista, que tuvo su pico en uno de los discos que les voy a postear, "Somethin' Else" (1958), el cuál es considerado entre los mejores de la historia del jazz por la mayor parte de los fanáticos y especialistas del género. El personal del disco incluye al propio Miles en trompeta, Art Blakey en batería, Hank Jones en piano y el bajista Sam Jones. De hecho, hay dudas sobre cuanto el disco es de Cannonball o de Miles, ya que aparentemente este último eligió parte del material a tocar, por ejemplo. Pero el asunto es que la placa apareció a nombre de Cannonball, y sabemos bien que Miles Davis no era un hombre muy afecto a ceder espacios, así que me parece que no vale la pena discutir mucho sobre esta cuestión.
El vinilo original tenía cinco temas. Empieza con "Autumn Leaves," en una versión relajada, tocada a medio tiempo, a mitad de camino entre las versiones más típicas (en plan balada) y las aceleraciones de versiones como las de Bill Evans u otras del propio Miles. En todo caso, es una interpretación extraordinaria, mi preferida entre las muchas que escuché de este tan transitado standard; ya escuchar como Miles presenta la melodía es un placer de dioses. Y el solo de Cannonball que sigue es increíblemente creativo sin perder ni un segundo la idea de que lo que suena es Autumn Leaves. La sección rítmica es un reloj, como en todo el disco. Sigue otro tema muy versionado, "Love for Sale". Luego de una bonita intro de Jones en piano, es otra vez Miles quien toca la melodía; el largo solo de Cannonball es atrevido, mientras que los Jones y Davis son más contenidos. El tema que da título al disco (escrito por Miles), es el más rapidito del set, y se destaca por la dinámica de llamada-respuesta entre Davis y Adderley, quien replica cada linea que toca Miles en la melodía, antes de que ambos se larguen a sus respectivos solos. El tema que más me gusta de esta placa es "One for Daddy-O" (compuesto por el hermano de Cannonball, Nat Adderley); el swing de este tema es tremendo, y a la vez lo tocan como si tuvieran todo el tiempo del mundo por delante, es una cima. Cannonball toca su solo con un sonido gordo y cálido, mientras que Miles hace un solo "anguloso" (al final, se escucha que le pregunta al productor Alfred Lion, "Is that what you wanted Alfred?"). Y cierran con otro standard famoso, "Dancing on the Dark", donde no toca Miles; el protagonismo del tema es todo de Adderley, que toca en plan romántico pero no acaramelado, un cierre perfecto para un disco idem.El segundo disco que les quiero postear de este notable músico es diferente, más tradicional si se quiere, pero de todos modos muy interesante y, sobre todo, extremadamente agradable de escuchar. Se trata de "Mercy, Mercy, Mercy, Live at 'The Club'" (1966). En realidad, no es un disco en vivo, ya que fue grabado en un estudio, pero con público presente (parece que fue un favor al dueño del club). El personal incluye a su hermano Nat en corneta (quien aporta dos temas, "Fun" y "Games"), Josef Zawinul en piano y piano eléctrico (y compone también dos temas, el del título, "Mercy, Mercy, Mercy", que resultó ser un hit comercial, con su groove penetrante y sensual, y "Hippodelphia"), Victor Gaskin en bajo y Roy McCurdy en batería. Cannonball compone los dos temas restantes, "Sticks" y "Sack O'Woe".
Por cierto, no es un disco experimental ni mucho menos, es jazz bien mainstream, pero todos caben en la viña del Señor, y tocar música divertida antes que un problema es una virtud, cuando además se lo hace sin venderse al mercado, sino como parte de la propia búsqueda artística (y se nota al escuchar este disco que los músicos la estaban pasando muy bien mientras tocaban este material).
Si escuchas "Games", "Sticks" o "Sack'o'Woe" y no te entran ganas irreprimibles de salir a bailar, es que te cortaron las piernas. Pero el soul y funk que bañan estas canciones son un vehículo para unos solos extraordinarios, y en ocasiones (como en "Games") bastante aventureros de Cannonball (el hermano toca algo más convencional, y Zawinul estaba tranquilo ese día). "Fun" es el tema más avant garde del disco, mientras que "Mercy, Mercy, Mercy" fue un inesperado éxito de la banda, una melodía atrapante que ya da cuenta de que Zawinul era muy capaz de componer temas con mucho gancho, como luego probaría con Weather Report. El otro tema de Joe, "Hippodelphia", es hard bop en estado puro.
Aprovechen este dos por uno de este gran saxofonista, que no sólo comía sino que tocaba vorazmente. Excelente música, grandes solos, buen humor, qué más se puede pedir?
Something Else (Cannonball Adderley)
1. Autumm Leaves
2. Love for Sale
3. Something Else
4. One for Daddy-O
5. Dancing in the Dark
http://www.mediafire.com/?j115oyskoxkty1k
Mercy, Mercy, Mercy, Live at the Club (Cannonball Adderley)
1. Fun
2. Games
3. Mercy, Mercy, Mercy
4. Sticks
5. Hippodelphia
6. Sack O Woe
http://www.mediafire.com/?hmwp96ld7vxm964
domingo, 1 de mayo de 2011
Escocés en las rocas
Había una vez un grupo, de culto, llamado "The Incredible String Band". La banda se creó en Escocia hacia mediados de los '60, y hacían algo que ha sido bien descripto como "folk psicodélico". Si bien nunca llegaron a la fama, cosecharon una legión de fanáticos, incluidos Robert Plant y Jimmy Page, entre algunos notables. Uno de los fundadores de la ISB fue Robin Williamson, quien luego de la disolución de la banda a principios de los '70 empezó una carrera solista y pronto formó su "Merry Band", con quienes grabó tres discos. Lo que les propongo escuchar hoy es una selección de temas de dos de ellos, "Journey's Edge" y "American Stonenhenge" (JE y AS de ahora en adelante), editados en 1977 y 1978 respectivamente. Si tuviera que usar una palabra para etiquetar la música contenida en estos discos debería decir sin dudar que es "celta". Pero me da miedito usar este término hoy en día. Porque tras Enya y Titanic lo celta ha quedado asociado a la new age o cosas peores. Y sin embargo, se trata de una música que, cuando es tocada en serio, es vibrante y movilizadora. En los '70 la escena británica estaba poblada por varios grupos que incorporaban las tradiciones celtas en el formato del folk o el rock moderno; desde el más famoso Jethro Tull hasta otros menos conocidos pero muy interesantes como Steeleye Span, Fairport Convention y Pentangle (este último incluso con fuerte influencia del jazz, ya voy a postear algo de estos muchachos, que hacían cosas muy buenas). Por supuesto, Irlanda tiene excelentes bandas como Chieftains, Clannad o Altan (o los más rockeros Pogues). Y cómo no, en la tierra de mis antepasados, Galicia, están grupos buenísimos como Milladoiro, o el gaitero Carlos Nuñez. Y seguro debe haber gente más joven, pero me temo que a mí también me agarró el ataque post Enya y me he venido absteniendo de lo celta desde hace un tiempo, cuando se me pase del todo la veda voy a explorar novedades en ese frente.
En tanto, vuelvo a nuestro amigo Robin, y les cuento de qué va lo que les posteo hoy. En la Merry Band, Williamson, además de ser el cantante y compositor, tocaba guitarra, flauta, arpa, mandolín, violín y percusión, más otros instrumentos de viento curiosos, tales como una botella de Glenlivet (un whisky escocés). El grupo se completaba con Sylvia Woods (arpa, glockenspiel, harpsicordio, kazoo), Chris Caswell (flauta, acordeón, gaitas, arpa, bodrhan y otros) y Jerry McMillan (violín, piano, viola). Todos cantaban además. Y tenían varios músicos invitados. Y hacían una música simple pero muy bonita. Y empezamos con un tema bonito y nostálgico, "These Islands Green" (de AS). Sigue "Tomorrow" (de JE), una balada algo melancólica. "When Evenings Shadow Fall" (AS) es ultraromántica. "Port London Early" (AS) es un instrumental lindísimo, la música nos hace pensar en un amanecer brumoso, que luego da paso a un día soleado, ideal para ir a caminar por alguna montaña no muy alta y arbolada. "Red Eye Blues" (JE) es un tema movidito, más moderno. Volvemos a la melanco con "Rap City Rhapsody" (JE), aunque en el medio la banda no se priva de algunos chistecitos y cambios de ritmo. "Her Scattered Gold" (AS) es un instrumental típicamente céltico, una melodía simple e impecable, que te hace mover los pies. "The Tune I Hear so Well" (JE) es otro punto alto, una de las mejores canciones de Robin Williamson. "Out of the Water" (JE) es hipnótica, un poco en la onda ISB. Pero también hay humor en estos discos, como en "Zoo Blues" (AS), un tema sobre animales varios donde los miembros de la banda hacen toda clase de ruiditos sobre un fondo country. "The Bells" (JE) es una linda balada, con un toque enjundioso de las cuerdas. "Sands and The Glass" (AS) tiene un aire mágico. "Border Tango" (JE) no tiene mucho de tango, pero es un midtempo muy energético. Y cerramos con otra cuota de humor, "Rab's Last Woollen Testament" (AS), toda una declaración de principios de un buen escocés:
"Water is the strong stuff; it carries whales and ships,But water is the wrong stuff; don't let it get past your lips.
It rots your boots; it wets your suits, puts aches in all your bones.
Dilute the stuff with whiskey, aye, or leave it well alone.
Whisky pure,
O whisky, you're
A charmer,
Drunk or sober"
No van a encontrar nada revolucionario acá. La música es simple -aunque la experimentación no está totalmente ausente- y es a veces triste, a veces romántica, a veces alegre, a veces graciosa. La banda suena bárbaro y lo que hacen siempre es grato para escuchar. Haganse amigos de Robin, y dénse un pequeño baño de folk céltico, no se van a arrepentir de este viaje al pasado en medio de vuestras junglas urbanas.
Robin Williamson and his Merry Band (compilación)
1. These Islands Green
2. Tomorrow
3. When Evenings Shadows
4. Port London Early
5. Red Eye Blues
6. Rap City Rhapsody
7. Her Scattered Gold
8. The Tune I Hear So Well
9. Out on the Water
10. Zoo Blues
11 The Bells
12. Sands and the Glass
13. Border Tango
14. Rab's Last Woollen Testament
http://www.mediafire.com/?yfliun3ch5nwz1g
domingo, 24 de abril de 2011
Destruyendo las paredes del templo
Estamos en época de Pesaj así que es momento propicio para postear algo de música vinculada a las tradiciones judías. Y justo resulta que esta semana estuve escuchando adictivamente un disco de una formación llamada "Electric Masada", capitaneada por el iconoclasta y prolífico compositor y saxofonista ¿de jazz? John Zorn (dentro de un rato vuelvo al disco, pero les advierto desde ahora que si lo bajan les va a volar la cabeza, literalmente, como en la peli "Scanners" del genial David Cronenberg, es de lo mejor que se ha grabado en lo que va del siglo, y si te enganchas es un viaje de ida, no lo vas a poder sacar de tu equipo, Ipod, auto o lo que sea con que escuches música).
El nombre del grupo nos remonta a un hecho muy importante en la historia judía, ya que Masada era una fortaleza en donde un grupo de rebeldes judíos (de los llamados zelotes) resistió un largo asedio de las tropas del Imperio Romano para finalmente decidir un suicidio colectivo cuando vieron que iban a ser derrotados (la historia tradicional dice que la caída se produjo justamente durante Pesaj). Muy apropiadamente, el disco que les posteo se llama "At the Mountain of Madness" (aunque también hay un libro de H. P. Lovecraft con el mismo nombre, he visto por ahí que Zorn habría tomado el nombre de ese libro, pero la verdad que no estoy seguro). Y si no locos, al menos los músicos parecen poseídos, por la furia y la creatividad.
Para quienes no lo conocen, les cuento que John Zorn es una bestia incansable, que debe vivir días más largos que el común de los mortales ya que de otro modo no podría tener tiempo para hacer todo lo que hace. Según informa Wikipedia, ha aparecido en más de 400 discos como compositor o ejecutante. Y tiene 57 años nomás! Además ha editado varios libros sobre música contemporánea, y ha estado detrás de una serie de movidas culturales diversas principalmente en Nueva York, además de tener su propio sello discográfico. En el plano estrictamente musical, su gama de intereses es enorme. Si bien como dije antes su base principal es el jazz, en sus numerosos discos y proyectos ha abordado cosas tan diversas como la música culta contemporánea y el hardcore rock, pasando por los temas de Ennio Morricone y de Carl Stalling (el compositor de la música que aparecía en los dibujitos de la Warner, un capo). Y por cierto ha encabezado el surgimiento de la llamada "música radical judía". Lo cual se vincula estrechamente con su proyecto del "Masada Songbook", que finalmente llegaron a ser más de 200 canciones escritas por Zorn mezclando la tradición judía, el jazz y la música avant garde. El grupo Masada original era un cuarteto (con Dave Douglas, Joey Baron y Greg Cohen), pero luego atravesó diversas encarnaciones, de las cuáles justamente "Electric Masada" fue una de las últimas. Los que tocan son el propio Zorn (saxo alto), junto con el gran guitarrista Marc Ribot, dos bateristas (sí dos!) -Joey Baron y Kenny Wollesen-, un percusionista (Cyro Baptista), un tecladista (Jamie Saft), un bajista (Trevor Dunn) e Ikue Mori en "electronics" (y todos parecen estar en llamas la mayor parte del tiempo, además de notarse un ambiente de alegría y complicidad que se hace evidente por las exclamaciones de los músicos durante y entre los temas).
El disco que les posteo fue grabado en vivo en 2004 en Ljublana, y tiene siete canciones (seis de las cuales son del Masada Songbook) -en realidad At the Mountain of Madness es un doble, el otro disco es un concierto ofrecido durante el mismo año en Moscu, con casi los mismos temas que éste-. Lo que suena es un cruce entre el jazz, el klezmer, la música culta, el rock pesado, la electrónica y el punk, coctel que en manos de estos muchachos se hace explosivo.
Entrando en los temas, "Hath-Arob" está inspirada clarísimamente por la música de Carl Stalling, con su lógica de arranques bruscos y milones de notas tocadas a toda velocidad, lo cual requiere una coordinación grupal notable y sin embargo sabemos que acá los muchachos están improvisando casi todo el tiempo. Es el tema más demandante del disco en cuanto a su escucha. Luego hay dos temas basados en el lema "no paramos hasta que tiremos el teatro abajo" ("Metal Tov" e "Idalah-Abal"), en donde el grupo desata una furia que hace que bandas como Iron Maiden parezcan hacedores de villancicos navideños. Escuchen como grita Zorn con su saxo en "Idalah-Abal" (mientras en el fondo suena una melodía inconfundiblemente judía). "Metal-Tov" es simplemente un mísil que te agujerea el cerebro, acá Zorn aulla pero el fondo es una pared rockera. Luego hay dos largos temas ("Tekufah" y "Kedem") en donde Zorn, Ribot y Saft se mandan extendidos solos sobre la base de un groove permanente marcado por los atrapantes patrones de bajo de Dunn (es gracioso imaginar al tipo inmutable como si fuera un metrónomo mientras alrededor los demás descontrolan) y los palazos de los dos bateristas. Zorn es proclive al desborde y usa a gusto las llamadas "técnicas extendidas" (que son formas no convencionales, e incluso a veces hasta "inapropiadas" técnicamente de tocar instrumentos o de cantar), a veces sus aullidos meten miedo. Los solos de Ribot tienen una intensidad cercana al rock a veces (y también tienen toques latinos), mientras que Saft es el más funky con su piano eléctrico. Estos temas remiten inconfundiblemente al Miles Davis de la época de Bitches Brew, pero en un estilo más accesible al oyente (y con más potencia). "Abidan" y "Karain" son las piezas más tranquilas y en las que más se nota la influencia melódica de la música judía. "Abidan" es intrigante y se luce especialmente Ribot en su solo. "Karaim" en cambio es más sensual, para imaginar bailarinas con poca ropa danzando alrededor, acá Saft descontrola con su solo de piano antes del final y luego en un segundo vuelve la calma, la capacidad para cambiar de clima de esta banda es asombrosa.
Tal vez si ustedes oyeron hablar de Zorn, o leen de él en algún lado, van a encontrar palabras que a algunos los van a atraer y a otros atemorizar: avant garde, free jazz ... Pero no escuchen este material con esos pre-conceptos en mente. Es música que entra por el cuerpo antes que por la cabeza. Cierro con algo que encontré en un comentario sobre este disco que posteó alguien en Amazon y que me parece muy gracioso: "I only wish they'd been around about a century ago when I had my Bar Mitzvah; if these guys had played during the reception, I might not have abandoned religion altogether!". Bajen el disco y conviertánse a la religión de Electric Masada!
At the Mountain of Madness (Electric Masada)
1. Tekufah
2. Hath-Arob
3. Abidan
4. Metal Tov
5. Karaim
6. Idalah-Abal
7. Kedem
http://www.mediafire.com/?ib8vup2mrguq1ea
El nombre del grupo nos remonta a un hecho muy importante en la historia judía, ya que Masada era una fortaleza en donde un grupo de rebeldes judíos (de los llamados zelotes) resistió un largo asedio de las tropas del Imperio Romano para finalmente decidir un suicidio colectivo cuando vieron que iban a ser derrotados (la historia tradicional dice que la caída se produjo justamente durante Pesaj). Muy apropiadamente, el disco que les posteo se llama "At the Mountain of Madness" (aunque también hay un libro de H. P. Lovecraft con el mismo nombre, he visto por ahí que Zorn habría tomado el nombre de ese libro, pero la verdad que no estoy seguro). Y si no locos, al menos los músicos parecen poseídos, por la furia y la creatividad.
Para quienes no lo conocen, les cuento que John Zorn es una bestia incansable, que debe vivir días más largos que el común de los mortales ya que de otro modo no podría tener tiempo para hacer todo lo que hace. Según informa Wikipedia, ha aparecido en más de 400 discos como compositor o ejecutante. Y tiene 57 años nomás! Además ha editado varios libros sobre música contemporánea, y ha estado detrás de una serie de movidas culturales diversas principalmente en Nueva York, además de tener su propio sello discográfico. En el plano estrictamente musical, su gama de intereses es enorme. Si bien como dije antes su base principal es el jazz, en sus numerosos discos y proyectos ha abordado cosas tan diversas como la música culta contemporánea y el hardcore rock, pasando por los temas de Ennio Morricone y de Carl Stalling (el compositor de la música que aparecía en los dibujitos de la Warner, un capo). Y por cierto ha encabezado el surgimiento de la llamada "música radical judía". Lo cual se vincula estrechamente con su proyecto del "Masada Songbook", que finalmente llegaron a ser más de 200 canciones escritas por Zorn mezclando la tradición judía, el jazz y la música avant garde. El grupo Masada original era un cuarteto (con Dave Douglas, Joey Baron y Greg Cohen), pero luego atravesó diversas encarnaciones, de las cuáles justamente "Electric Masada" fue una de las últimas. Los que tocan son el propio Zorn (saxo alto), junto con el gran guitarrista Marc Ribot, dos bateristas (sí dos!) -Joey Baron y Kenny Wollesen-, un percusionista (Cyro Baptista), un tecladista (Jamie Saft), un bajista (Trevor Dunn) e Ikue Mori en "electronics" (y todos parecen estar en llamas la mayor parte del tiempo, además de notarse un ambiente de alegría y complicidad que se hace evidente por las exclamaciones de los músicos durante y entre los temas).
El disco que les posteo fue grabado en vivo en 2004 en Ljublana, y tiene siete canciones (seis de las cuales son del Masada Songbook) -en realidad At the Mountain of Madness es un doble, el otro disco es un concierto ofrecido durante el mismo año en Moscu, con casi los mismos temas que éste-. Lo que suena es un cruce entre el jazz, el klezmer, la música culta, el rock pesado, la electrónica y el punk, coctel que en manos de estos muchachos se hace explosivo.
Entrando en los temas, "Hath-Arob" está inspirada clarísimamente por la música de Carl Stalling, con su lógica de arranques bruscos y milones de notas tocadas a toda velocidad, lo cual requiere una coordinación grupal notable y sin embargo sabemos que acá los muchachos están improvisando casi todo el tiempo. Es el tema más demandante del disco en cuanto a su escucha. Luego hay dos temas basados en el lema "no paramos hasta que tiremos el teatro abajo" ("Metal Tov" e "Idalah-Abal"), en donde el grupo desata una furia que hace que bandas como Iron Maiden parezcan hacedores de villancicos navideños. Escuchen como grita Zorn con su saxo en "Idalah-Abal" (mientras en el fondo suena una melodía inconfundiblemente judía). "Metal-Tov" es simplemente un mísil que te agujerea el cerebro, acá Zorn aulla pero el fondo es una pared rockera. Luego hay dos largos temas ("Tekufah" y "Kedem") en donde Zorn, Ribot y Saft se mandan extendidos solos sobre la base de un groove permanente marcado por los atrapantes patrones de bajo de Dunn (es gracioso imaginar al tipo inmutable como si fuera un metrónomo mientras alrededor los demás descontrolan) y los palazos de los dos bateristas. Zorn es proclive al desborde y usa a gusto las llamadas "técnicas extendidas" (que son formas no convencionales, e incluso a veces hasta "inapropiadas" técnicamente de tocar instrumentos o de cantar), a veces sus aullidos meten miedo. Los solos de Ribot tienen una intensidad cercana al rock a veces (y también tienen toques latinos), mientras que Saft es el más funky con su piano eléctrico. Estos temas remiten inconfundiblemente al Miles Davis de la época de Bitches Brew, pero en un estilo más accesible al oyente (y con más potencia). "Abidan" y "Karain" son las piezas más tranquilas y en las que más se nota la influencia melódica de la música judía. "Abidan" es intrigante y se luce especialmente Ribot en su solo. "Karaim" en cambio es más sensual, para imaginar bailarinas con poca ropa danzando alrededor, acá Saft descontrola con su solo de piano antes del final y luego en un segundo vuelve la calma, la capacidad para cambiar de clima de esta banda es asombrosa.
Tal vez si ustedes oyeron hablar de Zorn, o leen de él en algún lado, van a encontrar palabras que a algunos los van a atraer y a otros atemorizar: avant garde, free jazz ... Pero no escuchen este material con esos pre-conceptos en mente. Es música que entra por el cuerpo antes que por la cabeza. Cierro con algo que encontré en un comentario sobre este disco que posteó alguien en Amazon y que me parece muy gracioso: "I only wish they'd been around about a century ago when I had my Bar Mitzvah; if these guys had played during the reception, I might not have abandoned religion altogether!". Bajen el disco y conviertánse a la religión de Electric Masada!
At the Mountain of Madness (Electric Masada)
1. Tekufah
2. Hath-Arob
3. Abidan
4. Metal Tov
5. Karaim
6. Idalah-Abal
7. Kedem
http://www.mediafire.com/?ib8vup2mrguq1ea
jueves, 7 de abril de 2011
La Joni
Y sí, era hora de un post dedicado a la gran cantaautora canadiense Joni Mitchell, que si bien produjo sus mejores discos ya hace algún tiempo (en los '70 para ser más precisos), es claramente una de las figuras más relevantes de la música popular de las últimas décadas (para dar un dato estadístico, según el sitio oficial de Joni se han hecho 3500 covers de sus canciones, por casi 2700 artistas diferentes, chupate ese numerito!). Aunque sus primeros discos (fines de los '60) se ubicaban claramente en el folk, con el tiempo le fue agregando ingredientes del rock y el pop y, más adelante (mediados de los '70) del jazz, etapa en la que tocó (como verán si siguen leyendo este post) con los mejores músicos de la época. Es ahí donde me engancho personalmente con su música, en particular con el disco tributo a Charles Mingus que graba en 1979 (titulado "Mingus"). Luego de Mingus escuché Blue, Shadows and Lights, y más tarde Don Juan Reckless Daughter y Hejira (hoy por hoy el disco que más me gusta de esta artista), y así me descubrí a esta mujer que no sólo canta muy bien, y toca con solvencia la guitarra y también el piano, sino que es esencialmente una gran compositora que fue abriendo y expandiendo su universo sonoro con el transcurso de su carrera, produciendo varios discos fundamentales tales como, además de los arriba mencionados, "Court and Spark" o "The Hissing of the Summer Lawns".
Los temas que elijo son del que, como dije antes, considero el mejor período de esta artista, desde sus inicios hasta fines de los '70. Abrimos con "In France They Kiss on Main Street", un lindo tema pop (de The Hissing of the Summer Lawns), con coros de James Taylor, Graham Nash y David Crosby y la guitarra de Robben Ford. Luego "Raised on Robbery", rockerita, con la guitarra de Robbie Robertson (de Court and Spark). Y sigue otro tema movido, "Big Yellow Taxi", uno de los grandes hits de Joni (del disco Ladies of the Canyon), en versión en vivo del disco Miles of Aisles. Luego bajamos la velocidad, con "Blue", melancólico tema de piano y voz perteneciente al LP del mismo nombre, una gran canción, de las mejores de su carrera. Y siguiendo con las baladas y los discos tempranos de Joni, "For the Roses", del disco idem, un tema folk muy bonito. Luego otra balada, pero de su época más experimental, "Amelia", uno de mis temas preferidos de Joni, del disco "Hejira", sobre la aviadora perdida Amelia Earhart; la canción transmite una sensación de viaje solitario, acentuada en esta versión que incluyo aquí (en vivo, de Shadows and Lights) por las intervenciones de Pat Metheny y Lyle Mays en guitarra y piano respectivamente. Para salir un poco de la melancolía (pero no del todo!) "Help Me", de Court and Spark, uno de los temas más populares de la Mitchell, una impecable canción de amor. Sigo con un tema precioso, mi preferido de la discografía de esta artista, "Edith and the Kingpin" (de "The Hissing ...), donde Joni canta acompañada entre otros por Joe Sample en piano y Larry Carlton en guitarra, es una canción elegante y adictiva. "Furry Sings the Blues" (de "Hejira") es un tema de gran sentimiento, con Neil Young en armónica aportando el toque country. Para levantar un poco el ánimo vamos al jazz, con "The Dry Cleaner from Des Moines", un dinámico tema de Charles Mingus (incluido en el mencionado disco homenaje), donde a Joni la acompañan una serie de ignotos músicos como Jaco Pastorius, Wayne Shorter, Herbie Hancock y Peter Erksine, excelente. Luego otro de mis temas preferidos de Joni,"All I Want" (de Blue), una balada cadenciosa de aire campestre. Y siguen dos de sus primeros hits, "Chelsea Morning" (de la cual aparentemente salió el nombre de la hija de los Clinton, no es tierno?) y "Both Sides Now", de su época folk (ambos de Clouds, pero la última va en versión en vivo de Miles of Aisles). A continuación, dos midtempo seguidos extraídos de Hejira, "Coyote" y "Black Crow", tomar nota de la performance de Jaco Pastorius en bajo en ambos temas, maestro. "River", del disco Blue, es un tema hermoso, piano y Joni cantando una letra super melancólica, bien "blue". Seguimos con "Rainy Night House", otra preciosa canción, en este caso del disco Ladies of the Canyon (pero acá va en versión en vivo de Miles of Aisles, más cool que la original). Y la veta pianística melanco de Joni continúa con "Same Situation" (de Court and Spark). Para levantar un poquito "You turn me on I'm a radio" (de For the Roses), una linda balada country, seguida de otro hit folk de Joni, "California" (de Blue). "Song for Sharon" (del disco Hejira, que como verán está muy representado aquí), es un temazo, letra y música son excepcionales, igual que ocurre con "Shades of Scarlet Conquering" (de The Hissing of the Summer Lawns), retrato de la altivez de las mujeres sureñas de los EEUU. Sigue un triplete jazzero, dos temas de Don Juan Reckless Daughter, primero "Off Night Backstreet" y luego "Jericho" (versión en vivo de Shadows and Light), calmos y elegantes, y luego del disco Mingus "God Must be a Boogie Man", tema bien swingueado autoría de la propia Joni, los tres con destaque de Jaco, tremendo. Para ir cerrando, unos acústicos, primero "Cold Blue Steel and Sweet Fire", etéreo tema del disco For the Roses, seguido de una canción "hermana", "People's Parties" (de Court and Spark), luego "Woman of Heart and Mind" (For the Roses) persiste en la misma veta, y lo mismo vale para "The Circle Game" (del disco Ladies of the Canyon, pero en versión en vivo de Miles of Aisles), el cual es probablemente el tema más naif de Joni, pero aún así sigue siendo muy lindo escucharlo. Y cierro con "Refuge of the Roads" (Hejira), un tema perfecto para cerrar cualquier proyecto musical, con clima de viaje (como todo ese disco), y como no, el bajo de Jaco Pastorius otra vez aportando buena parte de la magia de la canción.
Son 30 canciones, todas excelentes, muestra del enorme talento de esta mujer, bajenlo y disfruten de la música.
La Joni
1. In France they kiss on Main Street
2. Raissed on Robbery
3. Big Yellow Taxi
4. Blue
5. For the Roses
6. Amelia
7. Help Me
8. Furry sings the blues
10. The Dry Cleaner from Des Moines
11. All I want
12. Chelsea Morning
13. Both Sides Now
14. Coyote
15. Black Crow
16. River
17. Rainy Night House
18. Same Situation
19. You turn me on I'm a radio
20. California
21. Song for Sharon
22. Shades of Scarlet Conquering
23. Off Night Backstreet
24. Jericho
25. God Must be a Boogie Man
26. Cold blue steel and sweet fire
27. People's Parties
28. Woman of Heart and Mind
29. Circle Game
30. Refuge of the Roads
http://www.mediafire.com/?6i2c2m1t6eu0w6s
Los temas que elijo son del que, como dije antes, considero el mejor período de esta artista, desde sus inicios hasta fines de los '70. Abrimos con "In France They Kiss on Main Street", un lindo tema pop (de The Hissing of the Summer Lawns), con coros de James Taylor, Graham Nash y David Crosby y la guitarra de Robben Ford. Luego "Raised on Robbery", rockerita, con la guitarra de Robbie Robertson (de Court and Spark). Y sigue otro tema movido, "Big Yellow Taxi", uno de los grandes hits de Joni (del disco Ladies of the Canyon), en versión en vivo del disco Miles of Aisles. Luego bajamos la velocidad, con "Blue", melancólico tema de piano y voz perteneciente al LP del mismo nombre, una gran canción, de las mejores de su carrera. Y siguiendo con las baladas y los discos tempranos de Joni, "For the Roses", del disco idem, un tema folk muy bonito. Luego otra balada, pero de su época más experimental, "Amelia", uno de mis temas preferidos de Joni, del disco "Hejira", sobre la aviadora perdida Amelia Earhart; la canción transmite una sensación de viaje solitario, acentuada en esta versión que incluyo aquí (en vivo, de Shadows and Lights) por las intervenciones de Pat Metheny y Lyle Mays en guitarra y piano respectivamente. Para salir un poco de la melancolía (pero no del todo!) "Help Me", de Court and Spark, uno de los temas más populares de la Mitchell, una impecable canción de amor. Sigo con un tema precioso, mi preferido de la discografía de esta artista, "Edith and the Kingpin" (de "The Hissing ...), donde Joni canta acompañada entre otros por Joe Sample en piano y Larry Carlton en guitarra, es una canción elegante y adictiva. "Furry Sings the Blues" (de "Hejira") es un tema de gran sentimiento, con Neil Young en armónica aportando el toque country. Para levantar un poco el ánimo vamos al jazz, con "The Dry Cleaner from Des Moines", un dinámico tema de Charles Mingus (incluido en el mencionado disco homenaje), donde a Joni la acompañan una serie de ignotos músicos como Jaco Pastorius, Wayne Shorter, Herbie Hancock y Peter Erksine, excelente. Luego otro de mis temas preferidos de Joni,"All I Want" (de Blue), una balada cadenciosa de aire campestre. Y siguen dos de sus primeros hits, "Chelsea Morning" (de la cual aparentemente salió el nombre de la hija de los Clinton, no es tierno?) y "Both Sides Now", de su época folk (ambos de Clouds, pero la última va en versión en vivo de Miles of Aisles). A continuación, dos midtempo seguidos extraídos de Hejira, "Coyote" y "Black Crow", tomar nota de la performance de Jaco Pastorius en bajo en ambos temas, maestro. "River", del disco Blue, es un tema hermoso, piano y Joni cantando una letra super melancólica, bien "blue". Seguimos con "Rainy Night House", otra preciosa canción, en este caso del disco Ladies of the Canyon (pero acá va en versión en vivo de Miles of Aisles, más cool que la original). Y la veta pianística melanco de Joni continúa con "Same Situation" (de Court and Spark). Para levantar un poquito "You turn me on I'm a radio" (de For the Roses), una linda balada country, seguida de otro hit folk de Joni, "California" (de Blue). "Song for Sharon" (del disco Hejira, que como verán está muy representado aquí), es un temazo, letra y música son excepcionales, igual que ocurre con "Shades of Scarlet Conquering" (de The Hissing of the Summer Lawns), retrato de la altivez de las mujeres sureñas de los EEUU. Sigue un triplete jazzero, dos temas de Don Juan Reckless Daughter, primero "Off Night Backstreet" y luego "Jericho" (versión en vivo de Shadows and Light), calmos y elegantes, y luego del disco Mingus "God Must be a Boogie Man", tema bien swingueado autoría de la propia Joni, los tres con destaque de Jaco, tremendo. Para ir cerrando, unos acústicos, primero "Cold Blue Steel and Sweet Fire", etéreo tema del disco For the Roses, seguido de una canción "hermana", "People's Parties" (de Court and Spark), luego "Woman of Heart and Mind" (For the Roses) persiste en la misma veta, y lo mismo vale para "The Circle Game" (del disco Ladies of the Canyon, pero en versión en vivo de Miles of Aisles), el cual es probablemente el tema más naif de Joni, pero aún así sigue siendo muy lindo escucharlo. Y cierro con "Refuge of the Roads" (Hejira), un tema perfecto para cerrar cualquier proyecto musical, con clima de viaje (como todo ese disco), y como no, el bajo de Jaco Pastorius otra vez aportando buena parte de la magia de la canción.
Son 30 canciones, todas excelentes, muestra del enorme talento de esta mujer, bajenlo y disfruten de la música.
La Joni
1. In France they kiss on Main Street
2. Raissed on Robbery
3. Big Yellow Taxi
4. Blue
5. For the Roses
6. Amelia
7. Help Me
8. Furry sings the blues
10. The Dry Cleaner from Des Moines
11. All I want
12. Chelsea Morning
13. Both Sides Now
14. Coyote
15. Black Crow
16. River
17. Rainy Night House
18. Same Situation
19. You turn me on I'm a radio
20. California
21. Song for Sharon
22. Shades of Scarlet Conquering
23. Off Night Backstreet
24. Jericho
25. God Must be a Boogie Man
26. Cold blue steel and sweet fire
27. People's Parties
28. Woman of Heart and Mind
29. Circle Game
30. Refuge of the Roads
http://www.mediafire.com/?6i2c2m1t6eu0w6s
Suscribirse a:
Entradas (Atom)